La Opinión Popular
                  23:53  |  Lunes 28 de Abril de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 28-04-2025 / 11:04
¿NO TIENEN UNO PROPIO PARA PONER?: POR LA SITUACIÓN PENAL DE RUIZ ORRICO, FRIGERIO SE QUEDÓ SIN DIRIGENTE EL CONCEPCIÓN DEL URUGUAY

Fuerte malestar radical por el arribo del tránsfuga Bisogni a la Cafesg

Fuerte malestar radical por el arribo del tránsfuga Bisogni a la Cafesg
Es porque el ex dirigente peronista Bisogni desplaza una vocalía radical en el directorio de una de las pocas cajas para la obra pública. Ahora, la Cafesg pasa a tener más peronistas que radicales. La incomodidad radical se extiende a otras áreas, pero en el Gobierno aseguran que la UCR seguirá siendo el principal sostén de Frigerio.
 
Es porque el ex dirigente peronista Bisogni desplaza una vocalía radical en el directorio de una de las pocas cajas para la obra pública. Ahora, la Cafesg pasa a tener más peronistas que radicales. La incomodidad radical se extiende a otras áreas, pero en el Gobierno aseguran que la UCR seguirá siendo el principal sostén de Frigerio.
 
El reclutamiento de peronistas al gobierno de Rogelio Frigerio supone un daño al partido más importante de la oposición y, en consecuencia, una ganancia en la disputa de poder. Pero también representa un costo hacia el interior del frente oficialista, en particular con la dirigencia de la UCR, el partido más importante de Juntos por Entre Ríos.
 
Un buen ejemplo de eso es lo que acaba de pasar con el arribo de Marcelo Bisogni  al directorio de la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG). La cooptación de quien fuera intendente de Concepción del Uruguay entre 2003 y 2011, y diputado provincial por dos períodos, persigue el claro propósito de debilitar al peronismo en la cuarta ciudad más poblada de la provincia, que es la segunda más importante en manos de la oposición, luego de Paraná.
 
En el último proceso electoral, Bisogni quiso volver a la intendencia, pero no pudo con el imbatible José Lauritto. En cualquier caso, el pase afecta al peronismo de Uruguay que con Lauritto -y tras la caída de Concordia- pasó a ser el bastión peronista de la costa este de la provincia.
 
En el radicalismo, en cambio, leen que Bisogni es poco lo que se lleva desde el punto de vista electoral. Al menos mientras Lauritto siga haciendo política en La Histórica.
 
Entre la dirigencia radical y en particular en las bases militantes, cayó muy mal el arribo de Bisogni a la Cafesg. Es porque viene a reemplazar una de las vocalías que estaban en manos de la UCR, con María Felicitas Rodríguez, una histórica dirigente de Concepción del Uruguay. Bajo esta mirada, el gobierno de Frigerio desplaza a una radical para poner en su lugar a un adversario de su mismo territorio.
 
No es que los radicales pidan particularmente por Rodríguez, que integrará el nuevo Comité Provincial de la UCR como prosecretaria.  Lo que cuestionan es que esa silla sea ocupada por un peronista. Es que la Cafesg ha vuelto a ser una fuente de recursos, con los que se están haciendo reparaciones de escuelas, hospitales, repavimentación. Un activo especialmente significativo en este tiempo de motosierra nacional de la obra pública.
 
El destino de esos fondos es decidido por el directorio. Presidido por el radical Carlos Cecco, las cinco vocalías de la Cafesg venían siendo ocupadas por tres oficialistas: dos radicales (el ex senador  de Chajarí, Miguel Piana y Felicitas Rodríguez) y el vecinalista de Colón, Pablo Canali. Las otras dos vocalías corresponden a la minoría peronista: Armando Gay por Concordia y Miguel Cattani por Federación.
 
En otras palabras, había tres radicales, dos peronistas y un vecinalista. Con el cambio de Rodríguez por Bisgoni, la mayoría pasa a ser peronista.
 
El creciente reclutamiento de peronistas no contenidos en un desarticulado PJ ya fuera del poder orada la paciencia de las bases radicales y abre interrogantes por las repercusiones que pueda provocar entre los congresales radicales, que deben resolver sobre la conveniencia o no de acompañar a Frigerio en el caso que decida aliarse a La Libertad Avanza en las elecciones de octubre. Más información al respecto, en la siguiente nota:
 
En el gobierno reconocen como "lógico" que dentro del radicalismo se alce "alguna voz disonante" por la incorporación de adversarios del peronismo. Pero aseguran a Página Política que, en la mirada del Gobernador, la UCR sigue siendo la columna vertebral del frente oficialista.
 
"Gran parte del motor de la militancia está ahí, en cada ciudad y en cada pueblo hay un comité. La Vicegobernadora viene del radicalismo, con lo cual el radicalismo está suficientemente representado en el gobierno y la incorporación de dirigentes que tengan expresión justicialista no va en detrimento del armado radical ni del musculo radical dentro de la coalición", aseguró un funcionario.
 
Por: Pablo Bizai
 
Fuente: Página Política
 

Agreganos como amigo a Facebook
28-04-2025 / 12:04
28-04-2025 / 11:04
28-04-2025 / 10:04
27-04-2025 / 20:04
Los plazos inexorables del cronograma electoral para los comicios legislativos del 26 de octubre fijan dos fechas determinantes: el 7 de agosto, día en que vence el término para la presentación de alianzas, y el 17 de agosto, cuando se deben presentar las listas de candidatos para la puja en la que estarán en juego la mitad de las bancas que Entre Ríos tiene en Diputados de la Nación y los integrantes del Senado.
 
En el peronismo hay nuevamente tensión por la estrategia que decidirá el PJ provincial para encarar el proceso electoral. Y este año, con las PASO suspendidas, todo se complejiza aún más. Sin esa posibilidad de dirimir la interna bajo el paraguas nacional de las primarias abiertas, la pelota quedó en la cancha de los partidos políticos. Y en el PJ de Entre Ríos hay unos cuantos anotados que pretenden encabezar la propuesta electoral para llegar a las Cámaras Alta y Baja.
 
El ex gobernador Gustavo Bordet, podría buscar la postulación de su mandato legislativo en un contexto muy complejo para el PJ y frente a un escenario que se encamina a atomizarse y que podría ponerlo en riesgo. Guillermo Michel de Gualeguaychú, es otro de los anotados. También Héctor Maya, con respaldo de José Allende de UPCN; el presidente del PJ de Paraná, Jorge "Kinoto" Vázquez Arrieta; y el intendente de Santa Elena, Daniel Rossi, quien sería el topo del gobernador Rogelio Frigerio para complicar y enmarañar las cosas dentro del PJ, y así deslegitimar su participación en la elección general.
 
El Peronismo Amplio Renovador además presentará candidatos ya que, en un comunicado, exigió al Consejo Provincial del PJ la inmediata convocatoria a elecciones internas para la selección de candidatos a legisladores nacionales. En el nuevo espacio interno del peronismo entrerriano, se agrupan referentes K, como la diputada Blanca Osuna, el ex diputado Julio Solanas, excandidatos a intendente de Paraná Gustavo Guzmán, y de Gualeguaychú Martín Roberto Piaggio.
 
Los plazos que fija la Carta Orgánica del PJ son un límite infranqueable: la interna debería estar convocada en abril para realizarse antes de julio, 30 días antes de la inscripción de candidatos ante la Cámara Nacional Electoral, prevista para el 17 de agosto.
 
El proceso electoral interno de PJ conlleva la realización de una serie de etapas e instancias que se deben cumplir: cierre de padrón, el cual cambia de ser una interna cerrada o abierta; publicación del padrón definitivo y sus correspondientes plazos para supresiones o agregados; presentación de listas; periodo para impugnaciones de las listas; resolución de las eventuales impugnaciones por parte de la junta electoral y sus mecanismos procesales; oficialización de listas; presentación de facsímil; oficialización de boletas; presentación boletas impresas; elecciones; escrutinio y resolución final al igual que resolución de presentaciones e impugnaciones al proceso electoral; proclamación de candidatos e inscripción en la justicia electoral. Muchas de estas instancias pueden requerir de la intervención de la Junta Electoral para la resolución de planteos.
 
Esa interna, de realizarse, debería ser abierta, es decir para todo el padrón de electores de la provincia. Al margen del impulso para realizarla que tienen los disidentes internos a la conducción partidaria que encabeza José Cáceres, hay una pregunta clave que comenzaron a hacerse varios compañeros, y tiene que ver con los costos de realización.
 
El primer inconveniente que tiene el peronismo es que está afuera del Gobierno provincial, por lo tanto el financiamiento de la elección es un tema excluyente. Impresión de boletas, estructura para el día del acto electoral y la seguridad; además de la campaña; aparecen como ítems sensibles al momento de elaborar un presupuesto. Hoy es difícil calcular cuánto costaría hacer semejante movida en toda la provincia.
 
Se trata de un gasto multimillonario, en cualquiera de las variantes de elecciones que se imaginen: cerradas a los afiliados; a padrón abierto; o con un padrón especial que incluya afiliados al PJ y no afiliados a otros partidos. ¿Quiénes están dispuestos a poner esa plata?, compartieron la inquietud un puñado de dirigentes peronistas preocupados por el proceso interno que se viene.
 

26-04-2025 / 17:04
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar