La Opinión Popular
                  21:14  |  Lunes 28 de Abril de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 26-04-2025 / 16:04
DOCENTE VICEDIRECTOR DE LA ESCUELA NINA NEP “MARCELINO ROMÁN” OPINA SOBRE LA PERSECUCIÓN A QUIENES SOSTIENEN LA ESCUELA PÚBLICA EN ENTRE RÍOS

Álvarez Miorelli: Docentes, directivos y supervisores hemos sido sumariados, hostigados y condenados por ejercer nuestros derechos

Álvarez Miorelli: Docentes, directivos y supervisores hemos sido sumariados, hostigados y condenados por ejercer nuestros derechos
Entre sumarios, vaciamiento y silencio oficial, el gobierno entrerriano avanza sobre quienes defendemos y construimos la escuela pública con una política autoritaria que erosiona derechos y dignidad en el sistema educativo.
Entre sumarios, vaciamiento y silencio oficial, el gobierno entrerriano avanza sobre quienes defendemos y construimos la escuela pública con una política autoritaria que erosiona derechos y dignidad en el sistema educativo.
 
Formo parte de ese colectivo docente que eligió esta profesión no solo por vocación, sino por una profunda responsabilidad: la de educar a los hijos e hijas del pueblo con compromiso, formación permanente y la convicción de que la escuela pública debe ser un espacio vivo, digno, abierto y profundamente humano.
 
Quienes habitamos el sistema educativo llegamos a nuestros cargos por mérito real. No el de la retórica vacía de la "meritocracia" que hoy proclama el gobierno provincial, sino el mérito auténtico: el del estudio constante, el esfuerzo cotidiano y los concursos públicos transparentes que garantizan una carrera docente sólida, basada en derechos humanos y democracia.
 
Lo que está ocurriendo en Entre Ríos es grave: se persigue deliberadamente a quienes sostenemos con esfuerzo cotidiano la escuela pública. Se castiga a quienes más la construyen. Docentes, directivos y supervisores hemos sido sumariados, hostigados y condenados por ejercer nuestros derechos, por defenderlos, por sostener principios de justicia en el aula. Y mientras tanto, seguimos enseñando con pasión: desde el teatro y la geografía hasta el turismo educativo y los vínculos humanos que solo quienes habitan una escuela pública pueden comprender.
 
La política educativa provincial ha fracasado. Reciclaron un viejo programa y lo presentaron como novedad: el "Plan Provincial de Alfabetización" no es más que el viejo plan "A Leer", con los mismos materiales, pero ahora financiado por el Banco Mundial. Improvisan, no gestionan.
 
La conducción actual del sistema educativo ignora -o elige ignorar- el verdadero sentido de la escuela pública. Son cómplices todos los funcionarios que callan ante el ajuste, los descuentos arbitrarios, la precarización, la manipulación perversa de licencias médicas, las reubicaciones forzadas y el vaciamiento institucional.
 
Este gobierno no solo ajusta: persigue. No les alcanza con desfinanciar la educación, también quieren silenciarla. Cambian la educación como derecho por un paradigma mercantil. Sueñan con una escuela para pocos y un pueblo sin pensamiento crítico.
 
Pero no podrán silenciar a quienes hacemos escuela en los barrios, en el campo, en las comunidades. A quienes creemos en la educación como inversión social y no como gasto. A quienes sostenemos que detrás de cada escuela debe haber un Estado presente y una sociedad que no se resigna.
 
Hoy nos toca resistir. No luchamos solo por salarios o cargos: luchamos por el derecho a educar y ser educados en libertad. Luchamos por nuestros estudiantes y por el futuro de nuestra patria. Luchamos por la escuela pública como espacio de justicia social y de igualdad real.
 
Frente a esta gestión autoritaria, respondemos con más docencia, más comunidad y más organización. Porque no nos rendimos. Porque no estamos solos. Porque la dignidad vencerá. Este gobierno y sus funcionarios pasarán. La historia les pedirá cuentas. Nosotros, quienes recibimos sumarios por educar con compromiso y no entregar a
 
colegas en lucha, podremos mirar a nuestros estudiantes y a nuestras familias con la frente en alto. ¡Toda mi solidaridad con los colegas sumariados! Seguiremos construyendo juntos el apasionante mundo de la Escuela y la Educación Pública.
 
Por Pablo Alejandro Álvarez Miorelli
Es docente en el nivel secundario. Vicedirector de la Escuela Nina NEP "Marcelino Román".
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
28-04-2025 / 12:04
28-04-2025 / 11:04
28-04-2025 / 10:04
27-04-2025 / 20:04
Los plazos inexorables del cronograma electoral para los comicios legislativos del 26 de octubre fijan dos fechas determinantes: el 7 de agosto, día en que vence el término para la presentación de alianzas, y el 17 de agosto, cuando se deben presentar las listas de candidatos para la puja en la que estarán en juego la mitad de las bancas que Entre Ríos tiene en Diputados de la Nación y los integrantes del Senado.
 
En el peronismo hay nuevamente tensión por la estrategia que decidirá el PJ provincial para encarar el proceso electoral. Y este año, con las PASO suspendidas, todo se complejiza aún más. Sin esa posibilidad de dirimir la interna bajo el paraguas nacional de las primarias abiertas, la pelota quedó en la cancha de los partidos políticos. Y en el PJ de Entre Ríos hay unos cuantos anotados que pretenden encabezar la propuesta electoral para llegar a las Cámaras Alta y Baja.
 
El ex gobernador Gustavo Bordet, podría buscar la postulación de su mandato legislativo en un contexto muy complejo para el PJ y frente a un escenario que se encamina a atomizarse y que podría ponerlo en riesgo. Guillermo Michel de Gualeguaychú, es otro de los anotados. También Héctor Maya, con respaldo de José Allende de UPCN; el presidente del PJ de Paraná, Jorge "Kinoto" Vázquez Arrieta; y el intendente de Santa Elena, Daniel Rossi, quien sería el topo del gobernador Rogelio Frigerio para complicar y enmarañar las cosas dentro del PJ, y así deslegitimar su participación en la elección general.
 
El Peronismo Amplio Renovador además presentará candidatos ya que, en un comunicado, exigió al Consejo Provincial del PJ la inmediata convocatoria a elecciones internas para la selección de candidatos a legisladores nacionales. En el nuevo espacio interno del peronismo entrerriano, se agrupan referentes K, como la diputada Blanca Osuna, el ex diputado Julio Solanas, excandidatos a intendente de Paraná Gustavo Guzmán, y de Gualeguaychú Martín Roberto Piaggio.
 
Los plazos que fija la Carta Orgánica del PJ son un límite infranqueable: la interna debería estar convocada en abril para realizarse antes de julio, 30 días antes de la inscripción de candidatos ante la Cámara Nacional Electoral, prevista para el 17 de agosto.
 
El proceso electoral interno de PJ conlleva la realización de una serie de etapas e instancias que se deben cumplir: cierre de padrón, el cual cambia de ser una interna cerrada o abierta; publicación del padrón definitivo y sus correspondientes plazos para supresiones o agregados; presentación de listas; periodo para impugnaciones de las listas; resolución de las eventuales impugnaciones por parte de la junta electoral y sus mecanismos procesales; oficialización de listas; presentación de facsímil; oficialización de boletas; presentación boletas impresas; elecciones; escrutinio y resolución final al igual que resolución de presentaciones e impugnaciones al proceso electoral; proclamación de candidatos e inscripción en la justicia electoral. Muchas de estas instancias pueden requerir de la intervención de la Junta Electoral para la resolución de planteos.
 
Esa interna, de realizarse, debería ser abierta, es decir para todo el padrón de electores de la provincia. Al margen del impulso para realizarla que tienen los disidentes internos a la conducción partidaria que encabeza José Cáceres, hay una pregunta clave que comenzaron a hacerse varios compañeros, y tiene que ver con los costos de realización.
 
El primer inconveniente que tiene el peronismo es que está afuera del Gobierno provincial, por lo tanto el financiamiento de la elección es un tema excluyente. Impresión de boletas, estructura para el día del acto electoral y la seguridad; además de la campaña; aparecen como ítems sensibles al momento de elaborar un presupuesto. Hoy es difícil calcular cuánto costaría hacer semejante movida en toda la provincia.
 
Se trata de un gasto multimillonario, en cualquiera de las variantes de elecciones que se imaginen: cerradas a los afiliados; a padrón abierto; o con un padrón especial que incluya afiliados al PJ y no afiliados a otros partidos. ¿Quiénes están dispuestos a poner esa plata?, compartieron la inquietud un puñado de dirigentes peronistas preocupados por el proceso interno que se viene.
 

26-04-2025 / 17:04
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar