La Opinión Popular
                  05:12  |  Lunes 07 de Abril de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 05-04-2025 / 10:04
TAMBIÉN HARÁN UNA MOVILIZACIÓN

Medida de fuerza: AGMER su suma al paro convocado por CTERA y habrá un día sin clases

Medida de fuerza: AGMER su suma al paro convocado por CTERA y habrá un día sin clases
Desde la Comisión Directiva Central de AGMER, "en consonancia con nuestra pertenencia a la Confederación convocamos a las acciones resueltas en unidad en cada punto de la provincia en defensa de la escuela pública y nuestro sistema previsional".
 
La CTERA convocó a un Paro Nacional Docente el jueves 10 de abril y a una movilización en todo el país el miércoles 9, "en defensa de la educación pública, los derechos de las y los trabajadores de la educación y de nuestros jubilados y jubiladas".
 
Desde la Comisión Directiva Central de AGMER, "en consonancia con nuestra pertenencia a la Confederación convocamos a las acciones resueltas en unidad en cada punto de la provincia en defensa de la escuela pública y nuestro sistema previsional".
 
Estas medidas "son la continuidad del plan de lucha aprobado en el congreso de CTERA en febrero de este año, encuentro en donde dimos cuenta de las gravosas consecuencias de las políticas de Milei y los gobiernos provinciales que lo apoyan, no solo para la docencia sino para el conjunto del pueblo argentino".
 
Según expresaron desde el gremio exigen:
 
- Urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente.
- Piso Salarial acorde al contexto actual para que ningún docente del país esté por debajo de la línea de la pobreza.
- Urgente aumento del financiamiento educativo y el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Educativo.
- Restitución y actualización del FONID.
- Solidaridad con AMP, Adosac y Atech, le exigimos a los gobiernos provinciales que cesen en su conducta anti sindical y su práctica desleal.
- Exigimos mayor Presupuesto Educativo Nacional para garantizar Escuelas en condiciones dignas para enseñar y aprender en todo el país.
- En Defensa del Sistema Previsional Público, Solidario y de Reparto y en defensa de la Jubilación Docente Nacional.
- Cese del ajuste y recortes en educación que afectan a estudiantes y docentes.
- Aumento de partidas para refuerzo nutricional de almuerzo y copa de leche.
- No al FMI.
- Basta de despidos.
- No a la Criminalización de la Protesta Social.
- Rechazo a los dichos de Milei, defensa irrestricta de la soberanía sobre nuestras Islas Malvinas.
 
"El ajuste en educación y en el sistema previsional golpea a miles de estudiantes, trabajadores y jubilados/as, afectando el derecho fundamental a una educación pública de calidad y una jubilación digna. Ante esta grave situación, llamamos a la unidad y a la movilización de toda la comunidad educativa para frenar la continuidad del brutal ajuste del gobierno nacional", expresaron.
 
 
¿Se descontará el día?
 
Respecto a los posibles descuentos por los días de paro, el secretario gremial de Agmer, Guillermo Zampedri señaló: "No sabemos qué decisión tomará el gobierno provincial. Nosotros seguimos ratificando con firmeza que la Constitución establece que el ejercicio pleno del derecho a huelga incluye el cobro del salario. Sin embargo, somos conscientes de que el Ejecutivo aplica otra lógica, que consideramos antiobrera".
 
Fuente: Elonce.com
 
Agreganos como amigo a Facebook
06-04-2025 / 19:04
Donald Trump dejó plantado a Javier Milei en su propia casa de Miami. El libertario se fue desahuciado porque no pudo conseguir una foto con Trump, a pesar de que el presidente yanqui se encontraba en el predio. En consecuencia, el riesgo país superó los 940 puntos junto a la suba del dólar, la alarmante perdida de reservas y la caída promedio de 10% del Merval. Luego de varios meses de relativa calma, el dólar volvió a ser el refugio preferido de inversores y especuladores. En un clima político intrincado por el rechazo a los dos postulantes que Milei quiso meter por la ventana a la Corte Suprema de Justicia y las peleas internas por las próximas elecciones legislativas, quienes tienen responsabilidad de gestión, como Rogelio Frigerio, deben mirar lo principal por sobre lo accesorio: la inestabilidad de los mercados genera incertidumbre política y viceversa.
 
El de Milei no es el mejor gobierno de la historia ni de cerca. Néstor Kirchner, por citar un caso, le pasa el trapo de manera apabullante: crecimiento económico a tasas chinas; desarrollo de la industria nacional y contracción del desempleo; paritarias libres, mejoras salariales en la mayoría de las actividades, que superaron la inflación; promoción del consumo interno, tipo de cambio alto y competitivo, superávits paralelos (fiscal y comercial), desendeudamiento total con el FMI, entre las más importantes.
 
Lo de Milei es la historia repetida los gobiernos neoliberales que tienen como principal enemigo la escasez de dólares por la "bicicleta financiera" y la apertura indiscriminada de las importaciones. A la inestabilidad de los mercados, Milei le agregó peligrosos errores políticos. Los gobernadores empezaron un estado asambleario en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) para hacer catarsis ante la baja actividad y la caída de la recaudación de las provincias y fastidiados con Milei porque cortó el envío de fondos a las provincias. Este sólo giró el 3% de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) que tenía disponibles para mandar a las provincias en el primer trimestre. De los 811 mil millones de pesos que tenía la cuenta de ATN, sólo se desprendió de 25 mil millones. Lo que genera una fuerte incertidumbre en el interior federal.
 
No es exagerado hablar en este momento de un panorama económico dramático para las provincias. La gestión de Milei está en una encerrona tan profunda como tuvieron otros presidentes neoliberales: Fernando de la Rua y Mauricio Macri, a quienes ni siquiera la ayuda del FMI los salvó. Por eso, entre los gobernadores, sobrevuela un clima de preocupación que se alimenta con la incertidumbre que generan las siempre complicadas negociaciones con el FMI.

En las últimas dos semanas, las comunicaciones entre los gobernadores fueron intensas. No hubo distinciones ideológicas. Todos hablan con todos y hay un denominador común: la preocupación por la marcha de la economía. Y porque los argentinos en general se irritan cuando se habla de negociaciones con el FMI, dólar libre en ascenso y promesas del Gobierno de que todo se calmará cuando se firme el polémico acuerdo y vengan los desembolsos, que nunca resuelven los problemas. Y las exigencias del FMI solo provocan mayor endeudamiento, achicamiento del Estado, apertura total a las importaciones, destrucción de la industria nacional, mayor desempleo y facilitan el carry trade y la fuga de capitales. O sea, la política neoliberal que Frigerio siempre ha sostenido.

Frigerio debe ser uno de los tantos gobernadores que no entienden cómo un presidente que aplica el "ajuste más grande de la historia", como se ufana Milei, tenga respaldo, al menos hasta fines de enero pasado. Errores de la gestión libertaria, como el escándalo de la estafa cripto, los discursos inflamables y discriminatorios con algunos sectores sociales y la dura derrota en el Senado por los integrantes para la Corte Suprema llevaron a esta realidad: Milei, el presidente con menos apoyo parlamentario, afronta inestabilidad de los mercados en medio de una áspera negociación con el FMI. Además, de una caída en los niveles de apoyo, según los sondeos de opinión.
 
Frigerio no tiene margen para regocijarse del evidente debilitamiento de Milei. Más allá del optimismo que muestra el gobernador en sus discursos, y que también difunden sus funcionarios más cercanos, la gestión frigerista enfrenta sus propios problemas. El principal es la fuerte dependencia de recursos respecto del poder central. El gobernador debe afrontar los vencimientos en dólares de la Provincia, lo que obligaría a su administración a sólo pagar deudas. Ni hablar de la realización de grandes obras públicas. 
 

06-04-2025 / 11:04
06-04-2025 / 11:04
06-04-2025 / 10:04
05-04-2025 / 17:04
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar