“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Es elegido presidente Yrigoyen, en el primer gobierno democrático de la historia argentina
Hipólito Yrigoyen es elegido en las elecciones presidenciales del 2 de abril de 1916, que fueron las primeras en la historia argentina en adoptar la ley Sáenz Peña, que garantizaba el voto secreto y obligatorio para varones, razón por la cual se considera el primer gobierno democrático de la historia argentina
Las elecciones presidenciales del 02 de abril de 1916 fueron las primeras en la historia argentina en adoptar la ley Sáenz Peña, que garantizaba el voto secreto y obligatorio para varones, razón por la cual se considera el primer gobierno democrático de la historia argentina, con la aclaración de que el primer gobierno plenamente democrático fue la segunda presidencia de Juan Perón en 1951, cuando las mujeres pudieron ejercer su derecho a votar y ser votadas.
La fórmula Hipólito Yrigoyen - Pelagio Luna se impuso cómodamente superando a la fórmula del Partido Conservador (Ángel Rojas - Juan Eugenio Serú) con 339 332 votos contra 153 406 del Partido Conservador. Además ganó en el colegio electoral con 152 votos.
El líder radical representaba el ascenso de las clases medias y de las primeras generaciones de hijos de inmigrantes nacidos aquí. Hasta entonces, las condiciones de sufragio no obligatorio y cantado habían convertido a las elecciones en una parodia de democracia. En los años tremendos del siglo XIX, la violencia determinaba voluntades.
Con Yrigoyen se inició una etapa de acceso al poder de las mayorías populares, a las que las minorías oligárquicas, impotentes frente a las urnas, saldrían a cruzar con golpes de Estado encabezados por militares.