La Opinión Popular
                  11:22  |  Jueves 03 de Abril de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 02-04-2025 / 09:04
2 DE ABRIL DE 1916

Es elegido presidente Yrigoyen, en el primer gobierno democrático de la historia argentina

Es elegido presidente Yrigoyen, en el primer gobierno democrático de la historia argentina
Hipólito Yrigoyen es elegido en las elecciones presidenciales del 2 de abril de 1916, que fueron las primeras en la historia argentina en adoptar la ley Sáenz Peña, que garantizaba el voto secreto y obligatorio para varones, razón por la cual se considera el primer gobierno democrático de la historia argentina
Las elecciones presidenciales del 02 de abril de 1916 fueron las primeras en la historia argentina en adoptar la ley Sáenz Peña, que garantizaba el voto secreto y obligatorio para varones, razón por la cual se considera el primer gobierno democrático de la historia argentina, con la aclaración de que el primer gobierno plenamente democrático fue la segunda presidencia de Juan Perón en 1951, cuando las mujeres pudieron ejercer su derecho a votar y ser votadas.
 
La fórmula Hipólito Yrigoyen - Pelagio Luna se impuso cómodamente superando a la fórmula del Partido Conservador (Ángel Rojas - Juan Eugenio Serú) con 339 332 votos contra 153 406 del Partido Conservador. Además ganó en el colegio electoral con 152 votos.
 
El líder radical representaba el ascenso de las clases medias y de las primeras generaciones de hijos de inmigrantes nacidos aquí. Hasta entonces, las condiciones de sufragio no obligatorio y cantado habían convertido a las elecciones en una parodia de democracia. En los años tremendos del siglo XIX, la violencia determinaba voluntades.
 
Con Yrigoyen se inició una etapa de acceso al poder de las mayorías populares, a las que las minorías oligárquicas, impotentes frente a las urnas, saldrían a cruzar con golpes de Estado encabezados por militares.
 
Por Carlos Morales para La Opinión Popular 

Agreganos como amigo a Facebook
03-04-2025 / 07:04
03-04-2025 / 07:04
03-04-2025 / 06:04
02-04-2025 / 10:04
El 02 de abril de 1982, cumpliendo con una reivindicación nacional, de tenaces y profundas raíces, la Argentina recupera las Malvinas por la fuerza, usurpadas por Gran Bretaña desde 1833. Así, los argentinos emprendimos una guerra justa por nuestra soberanía en las islas, más allá del pésimo manejo y de la oscura motivación de los jerarcas militares que proyectaron el conflicto.

Los soldados, marinos y aviadores que participaron de la guerra libraron distintas batallas al mismo tiempo: contra los británicos, asistidos por los yanquis y el dictador chileno Pinochet, pero también contra la incapacidad y la inoperancia del propio gobierno del dictador militar Leopoldo Galtieri, que "acompañó" la lucha aportando desinformación, manipulación y triunfalismo.

Nuestros soldados pelearon con coraje y valentía, en actos de verdadero heroísmo, a pesar de haber protagonizado un conflicto perdido de antemano, declarado por un gobierno militar tambaleante, que inició una guerra en condiciones militarmente absurdas, buscando una legitimación popular que no tenían para mantenerse en el poder, y que no entendió nunca la dimensión de las potencias enemigas contra las que se plantaba.
 
La suerte de los combates impusieron la fuerza de la OTAN y nuestras islas volvieron al dominio británico. Como resultado, el gobierno militar cayó en desgracia con los EE.UU., que cambió su estrategia de apoyo para con las dictaduras de América Latina, que eran mayoría y se derrumbaron una a una. Así, una de las consecuencias de la guerra fue la retirada del gobierno militar y la vuelta a la democracia en la Argentina, en 1983.

 
Hoy, lamentablemente, el Presidente Javier Milei, fanático admirador de Margaret Thatcher, no defiende la Causa Malvinas y abrió la puerta a que los habitantes de las islas decidan sobre la soberanía, algo que contradice el histórico reclamo argentino. Y además es un cipayo incondicional de EE.UU., el gran aliado de Inglaterra en la OTAN.
 
Cuarenta y tres años después, la guerra de Malvinas es, todavía, un episodio no saldado que sigue vigente. Hoy, la lucha por la soberanía argentina sobre las Malvinas pasa por mantener firme el reclamo y por un debate permanente para fortalecer el consenso internacional, entre nuestros aliados latinoamericanos y de otros continentes, sobre la legitimidad del reclamo argentino respecto a las islas del Atlántico sur. 
 
Hay deudas que siguen vigentes y un reclamo soberano que no cesa. La recuperación y valoración de la gesta es una obligación con nuestra conciencia histórica como Nación, con nuestros compatriotas muertos en estas islas argentinas, con los veteranos combatientes que sobrevivieron y con nuestros derechos a la imprescriptible soberanía en Malvinas, Sándwich y Georgias del Sur.

 
Propaganda macrista: De Goebbels a Durán Barba 
Escribe: Blas García  
 

02-04-2025 / 09:04
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar