La Opinión Popular
                  03:59  |  Martes 01 de Abril de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 29-03-2025 / 13:03
MILEI LO HACE, FRIGERIO NO RECLAMA

Desfinanciamiento educativo nacional afecta gravemente a las escuelas de Entre Ríos

Desfinanciamiento educativo nacional afecta gravemente a las escuelas de Entre Ríos
El desfinanciamiento educativo a nivel nacional está teniendo un impacto devastador en las escuelas de Entre Ríos, advirtió a AIM el secretario de Condiciones Laborales de la Asociación Gremial de Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Leandro Pozzi, quien destacó que la falta de programas de infraestructura nacionales dejó a la provincia con recursos insuficientes para mantener y mejorar las instalaciones escolares. "Lo que estamos visualizando hoy es una consecuencia directa del desfinanciamiento educativo en el orden nacional", afirmó.
El desfinanciamiento educativo a nivel nacional está teniendo un impacto devastador en las escuelas de Entre Ríos, advirtió a AIM el secretario de Condiciones Laborales de la Asociación Gremial de Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Leandro Pozzi, quien destacó que la falta de programas de infraestructura nacionales dejó a la provincia con recursos insuficientes para mantener y mejorar las instalaciones escolares. "Lo que estamos visualizando hoy es una consecuencia directa del desfinanciamiento educativo en el orden nacional", afirmó.
 
La situación de desfinanciamiento educativo que afecta a nivel nacional está teniendo repercusiones severas en varias provincias, y Entre Ríos no es la excepción. La falta de inversión en infraestructura escolar se ha convertido en un desafío crítico que los gremios docentes, como Agmer, están enfrentando con urgencia.
 
El secretario de Condiciones Laborales de Agmer, Leandro Pozzi, señaló que el recorte en programas de infraestructura a nivel nacional dejó a las provincias sin el apoyo necesario para mantener y mejorar sus instalaciones educativas. Esto no solo afecta la calidad del entorno educativo, sino también la seguridad y el bienestar de estudiantes y personal docente.
 
 
La provincia no atiende debidamente la situación
 
En ese marco, explicó que la reducción del presupuesto de Entre Ríos destinado a intervenciones escolares es drástica: "Si comparamos el presupuesto 2020 con el de 2025, hay 50 intervenciones escolares menos. La diferencia se estira a entre 80 y 100 si lo comparamos con el presupuesto de 2023". Este déficit dejó a muchas escuelas sin las reformas necesarias, afectando la calidad educativa.
 
Un relevamiento reciente realizado por Agmer identificó que unas 150 escuelas requieren intervenciones urgentes, representando entre el diez por ciento y el 15 por ciento de las instituciones educativas. "El mantenimiento es indelegable del Estado provincial y el CGE, pero solo hay dos cuadrillas provinciales para esto", criticó Pozzi, mencionando que problemas como filtraciones de agua y riesgos eléctricos son comunes, especialmente en lugares como la escuela de San Jaime de la Frontera.
 
 
Problemas de infraestructura y mantenimiento
 
En Entre Ríos, aproximadamente del diez por al 15 por ciento de las escuelas necesitan intervenciones urgentes. Los problemas van desde filtraciones de agua y riesgos eléctricos hasta la necesidad de más espacios para acomodar a los estudiantes y mejorar la enseñanza. La falta de cuadrillas suficientes para realizar el mantenimiento básico agrava la situación.
 
 
Emergencia en infraestructura escolar
  
La declaración de emergencia en infraestructura escolar, según Pozzi, no fue efectiva: "Aunque permite mayor disponibilidad presupuestaria para obras urgentes, no resuelve la situación de fondo". En 2024, solo hubo dos llamados a licitación, muy por debajo de las necesidades reales, lo que refleja una inacción preocupante.
 
 
Problemas dominiales en las escuelas
  
Los problemas dominiales son otro desafío significativo que enfrentan las escuelas en Entre Ríos. Un ejemplo destacado es la Escuela Mariano Moreno en Concordia. Esta escuela secundaria ha compartido espacio con la primaria del mismo nombre debido a que no tiene asegurada la propiedad de su terreno. Aunque se votó una ley de expropiación el 28 de junio de 2023, la falta de acuerdo sobre el precio del terreno ha impedido que se concrete la propiedad. "Si esto no se resuelve en breve, la escuela perderá la posibilidad de tener su edificio propio", advirtió.
 
Este tipo de problemas no es exclusivo de Concordia; en cada departamento de la provincia hay al menos uno o dos casos de escuelas que necesitan resolver su situación dominial para poder avanzar con proyectos de infraestructura necesarios.
 
 
Acciones y desafíos futuros
  
Agmer está presionando para que el gobierno provincial actúe con mayor decisión y busque recursos adicionales. La declaración de emergencia en infraestructura escolar, que debería permitir una mayor flexibilidad presupuestaria, no fue suficiente para abordar el problema de fondo. La próxima reunión de la Comisión de Infraestructura será crucial para discutir estas preocupaciones y buscar soluciones efectivas.
 
El gremio también está preocupado por el discurso que promueve la eficiencia presupuestaria a costa de reducir personal en las escuelas, lo que podría traducirse en una menor calidad educativa a largo plazo.
 
La situación requiere atención urgente , donde es central el Financiamiento Educativo y la obligación indelegable que tiene el gobierno de Entre Ríos y el Consejo General de Educación (CGE).
 
Fuente: AIM
 
Agreganos como amigo a Facebook
31-03-2025 / 10:03
31-03-2025 / 10:03
30-03-2025 / 19:03
En Entre Ríos, en el frente anti peronista que responde tanto a Rogelio Frigerio como a Javier Milei analizan una alianza entre Juntos por Entre Ríos (JxC) y La Libertad Avanza (LLA). No los une el amor sino el espanto a una victoria del peronismo. Por encuestas, saben que el PJ está arriba del 30% de intención de votos y que la posibilidad de derrotarlo está en el contubernio de toda la derecha. El cierre de alianzas es el 7 de agosto y hasta entonces pasará mucha agua bajo el puente: cierres en otros distritos provinciales con sus respectivas elecciones, que van a dar un panorama de lo qué opina la sociedad. En el PRO insisten que están dispuestos a integrar con LLA, "siempre poniendo en valor lo que cada uno aporte a la alianza".
 
Además, en la Casa Gris todos reconocen el carácter estratégico de la elección. La provincia renovará sus tres bancas en el Senado y cinco en Diputados. Quien más arriesga es Juntos. Los senadores Alfredo de Angeli (PRO) y Stella Olalla (UCR) concluirán sus mandatos y lo mismo ocurrirá con Atilio Benedetti (UCR); Marcela Antola (Democracia para Siempre) y Nancy Ballejos (PRO) en la Cámara Baja. En el peronismo, terminarán los períodos de la senadora Stefanía Cora, quien ingresó en febrero en reemplazo del tránsfuga expulsado Edgardo Kueider, coimero aliado de los libertarios, y los diputados Carolina Gaillard y Tomás Ledesma.
 
En el macrismo entrerriano, con Frigerio a la cabeza, hay una voluntad visible de alianza con los libertarios. Creen, que lo que deben hacer es tratar de canalizar las alternativas en una sola oferta electoral de derecha y no dividirla para, así, impedir que gane el peronismo y de paso evitar salir terceros si van solo en Juntos por Entre Ríos. Requieren con urgencia de un frente electoral anti peronista.
 
En tanto, ¿qué pasa en el campamento radical? Es indudable un proceso de pérdida de identidad del radicalismo que comenzó cuando el centenario partido se conformó con ser el vagón de cola de Mauricio Macri, y se está profundizando cada vez más con el cisma que se abrió entre los correligionarios "con peluca" que mendigan la atención de Milei y los que buscan un lugar en la vereda opositora.
 
Dirigentes de la UCR utilizan la palabra vergüenza para definir la sensación que les provoca pertenecer a esa fuerza. "Estoy harto se sentir vergüenza de pertenecer a este partido", dijo un referente. Algo bastante parecido a lo que expresó un concejal: "nos empieza a dar un poco de vergüenza pertenecer al radicalismo, porque en lugar de construir un proyecto serio, nos están llevando a destruir todo lo que se pudo construir, de Raúl Alfonsín a esta parte", afirmó.
 
Otro histórico dirigente del radicalismo, que cuestionó duramente al partido, afirmó off the record, "lo que más me indigna es la falta de un proyecto claro. En este momento, el radicalismo no tiene un proyecto, y eso genera una enorme desconexión con la gente", dijo, antes de confirmar que analiza presentar su desafiliación a la UCR.
 
Dirigentes radicales coinciden en la misma crítica: la UCR perdió el rumbo y quienes tienen la responsabilidad de conducirlo o se valieron de la estructura partidaria para acceder a un cargo, o solo piensan en sostener sus privilegios. Los legisladores nacionales y provinciales de la UCR oscilan en sus posicionamientos políticos con una velocidad asombrosa, votan en contra de proyectos que ellos mismos impulsaron, llevan al partido de un lado para el otro sin más objetivo a la vista que asegurarse una prebenda.
 
La cúpula de la UCR lo convirtió en un campo de batallas personales. No hay pelea de ideas, sino pelea de dirigentes y las ambiciones personales prevalezcan sobre el proyecto colectivo. Así, van camino a convertirse en un sello de goma. Su representatividad quedó seriamente comprometida a partir del surgimiento de La Libertad Avanza que les arrebató parte de su base electoral. Las ambiciones radicales en Entre Ríos ya no pasan por convertirse en una alternativa de gobierno en 2027, se limitan a la disputa de lugares de las listas legislativas con la esperanza de acceder a una banca.
 

29-03-2025 / 13:03
29-03-2025 / 09:03
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar