La Opinión Popular
                  04:03  |  Martes 01 de Abril de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 29-03-2025 / 09:03
“LAS INTENDENCIAS DE ENTRE RÍOS SE ESTÁN HACIENDO CARGO DE TAREAS, RECURSOS Y OBRAS QUE TIENE QUE HACER LA NACIÓN O LA PROVINCIA”

Guillermo Michel: Hay que dar vuelta la página en el PJ con la autocrítica, hay que trabajar con políticas a futuro

Guillermo Michel: Hay que dar vuelta la página en el PJ con la autocrítica, hay que trabajar con políticas a futuro
Michel dijo que "las intendencias de Entre Ríos se están haciendo cargo de tareas, recursos y obras que tiene que hacer la Nación o la Provincia". Y agregó: "Todos nuestros intendentes del peronismo gestionan bien, con superávit, y en cualquier medición están mejor que cualquier intendente del oficialismo".
 
Dijo que "las intendencias de Entre Ríos se están haciendo cargo de tareas, recursos y obras que tiene que hacer la Nación o la Provincia". Y agregó: "Todos nuestros intendentes del peronismo gestionan bien, con superávit, y en cualquier medición están mejor que cualquier intendente del oficialismo".
 
Guillermo Michel se refirió al reciente anuncio del acuerdo que el gobierno nacional negocia con el FMI, a la situación de la provincia y a las perspectivas del espacio político que integra.
 
"Es muy difícil esto que está anunciando (Luis) Caputo de que va a tener 20 mil millones de dólares para intervenir. Ayer arrancó bien el mercado y después fue para la baja. Hay que ser muy responsable a la hora de comunicar. Si uno ve la entrevista de Antonio Laje con el ministro, eran más incertidumbres que certezas lo que se transmitía, y la gente no es tonta", señaló el ex director de Aduanas en una entrevista con LT38 Radio Gualeguay.
 
Seguidamente, advirtió que: "Se van a ir postergando todas las decisiones estructurales para después de la elección y va a ser una situación compleja".
 
"Ahora arranca el 15 la cosecha gruesa. Va a haber una liquidación importante del agro en abril, en mayo, pero ya en junio iniciás la meseta, y las importaciones crecen por el tipo de cambio apreciado en términos reales", manifestó en relación al escenario económico del país.
 
Michel explicó que "el primer hito que lleva a la Argentina a la situación actual en materia económica es el endeudamiento de 44 mil millones de dólares con el Fondo. A partir de ahí atamos nuestra economía al frente externo, al tema de la deuda. Todos los argentinos nos habíamos sacado el Fondo de encima en el año 2005 cuando se le pagaron los 10 mil millones de dólares que se le debían. A partir de ahí entramos en un círculo vicioso que va a ser muy complejo salir y que se va a profundizar con esta nueva deuda".
 
En ese sentido, aclaró: "No digo esto de manera abstracta; a mí me tocó ir a negociar ahí; ni siquiera es una negociación, son imposiciones, que ahora lo está sufriendo Caputo que le piden devaluar. Porque lo que hay que ver es que una cosa es el anuncio y otra es el staff level agreement y las prior actions, que son acciones previas que hay que tomar para que te den el desembolso, que la gente no lo va a ver porque lo van a hacer después de las elecciones. Es muy complejo y le vamos a deber 60 mil millones de dólares al Fondo después de esto".
 
Por otro lado, Michel se refirió a la situación de los municipios de la provincia: "El Estado nacional no está manteniendo las escuelas, la seguridad, la ayuda social. Y me remito a la provincia a donde no están transfiriendo fondos. Hoy los intendentes se tienen que hacer cargo de lo que no hacen la Nación y la Provincia".
 
"Las intendencias de Entre Ríos se están haciendo cargo de tareas, recursos y obras que tiene que hacer la Nación o la Provincia porque son la primera ventanilla de la democracia, a donde el vecino va a reclamar", afirmó.
 
Consultado sobre las perspectivas del peronismo entrerriano, el ex funcionario nacional sostuvo: "Hay que dar vuelta la página, con la autocrítica, y sobre todo plantear una cuestión de futuro para la sociedad. Hay que trabajar con políticas a futuro, qué tipo de provincia queremos".
 
"Todos nuestros intendentes del peronismo gestionan bien, con superávit, y en cualquier medición están mejor que cualquier intendente del oficialismo, con lo cual veo que hay un gran potencial de dirigentes. Claramente, tenemos que dar una discusión dentro de nuestro espacio y plantearnos hacia dónde queremos seguir, con qué modelo de provincia, pensándolo también en insertar eso en qué modelo de país queremos", expresó.
 
Fuente: Página Política
 

Agreganos como amigo a Facebook
31-03-2025 / 10:03
31-03-2025 / 10:03
30-03-2025 / 19:03
En Entre Ríos, en el frente anti peronista que responde tanto a Rogelio Frigerio como a Javier Milei analizan una alianza entre Juntos por Entre Ríos (JxC) y La Libertad Avanza (LLA). No los une el amor sino el espanto a una victoria del peronismo. Por encuestas, saben que el PJ está arriba del 30% de intención de votos y que la posibilidad de derrotarlo está en el contubernio de toda la derecha. El cierre de alianzas es el 7 de agosto y hasta entonces pasará mucha agua bajo el puente: cierres en otros distritos provinciales con sus respectivas elecciones, que van a dar un panorama de lo qué opina la sociedad. En el PRO insisten que están dispuestos a integrar con LLA, "siempre poniendo en valor lo que cada uno aporte a la alianza".
 
Además, en la Casa Gris todos reconocen el carácter estratégico de la elección. La provincia renovará sus tres bancas en el Senado y cinco en Diputados. Quien más arriesga es Juntos. Los senadores Alfredo de Angeli (PRO) y Stella Olalla (UCR) concluirán sus mandatos y lo mismo ocurrirá con Atilio Benedetti (UCR); Marcela Antola (Democracia para Siempre) y Nancy Ballejos (PRO) en la Cámara Baja. En el peronismo, terminarán los períodos de la senadora Stefanía Cora, quien ingresó en febrero en reemplazo del tránsfuga expulsado Edgardo Kueider, coimero aliado de los libertarios, y los diputados Carolina Gaillard y Tomás Ledesma.
 
En el macrismo entrerriano, con Frigerio a la cabeza, hay una voluntad visible de alianza con los libertarios. Creen, que lo que deben hacer es tratar de canalizar las alternativas en una sola oferta electoral de derecha y no dividirla para, así, impedir que gane el peronismo y de paso evitar salir terceros si van solo en Juntos por Entre Ríos. Requieren con urgencia de un frente electoral anti peronista.
 
En tanto, ¿qué pasa en el campamento radical? Es indudable un proceso de pérdida de identidad del radicalismo que comenzó cuando el centenario partido se conformó con ser el vagón de cola de Mauricio Macri, y se está profundizando cada vez más con el cisma que se abrió entre los correligionarios "con peluca" que mendigan la atención de Milei y los que buscan un lugar en la vereda opositora.
 
Dirigentes de la UCR utilizan la palabra vergüenza para definir la sensación que les provoca pertenecer a esa fuerza. "Estoy harto se sentir vergüenza de pertenecer a este partido", dijo un referente. Algo bastante parecido a lo que expresó un concejal: "nos empieza a dar un poco de vergüenza pertenecer al radicalismo, porque en lugar de construir un proyecto serio, nos están llevando a destruir todo lo que se pudo construir, de Raúl Alfonsín a esta parte", afirmó.
 
Otro histórico dirigente del radicalismo, que cuestionó duramente al partido, afirmó off the record, "lo que más me indigna es la falta de un proyecto claro. En este momento, el radicalismo no tiene un proyecto, y eso genera una enorme desconexión con la gente", dijo, antes de confirmar que analiza presentar su desafiliación a la UCR.
 
Dirigentes radicales coinciden en la misma crítica: la UCR perdió el rumbo y quienes tienen la responsabilidad de conducirlo o se valieron de la estructura partidaria para acceder a un cargo, o solo piensan en sostener sus privilegios. Los legisladores nacionales y provinciales de la UCR oscilan en sus posicionamientos políticos con una velocidad asombrosa, votan en contra de proyectos que ellos mismos impulsaron, llevan al partido de un lado para el otro sin más objetivo a la vista que asegurarse una prebenda.
 
La cúpula de la UCR lo convirtió en un campo de batallas personales. No hay pelea de ideas, sino pelea de dirigentes y las ambiciones personales prevalezcan sobre el proyecto colectivo. Así, van camino a convertirse en un sello de goma. Su representatividad quedó seriamente comprometida a partir del surgimiento de La Libertad Avanza que les arrebató parte de su base electoral. Las ambiciones radicales en Entre Ríos ya no pasan por convertirse en una alternativa de gobierno en 2027, se limitan a la disputa de lugares de las listas legislativas con la esperanza de acceder a una banca.
 

29-03-2025 / 13:03
29-03-2025 / 09:03
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar