La Opinión Popular
                  04:11  |  Lunes 31 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 26-03-2025 / 11:03
OPINIÓN

Daniel Enz: Domingo Daniel Rossi y la desfachatez de un “Nunca más” contra la corrupción

Daniel Enz: Domingo Daniel Rossi y la desfachatez de un “Nunca más” contra la corrupción
"Hay que hacer un Nunca más de la corrupción en Entre Ríos". La frase corresponde a una especie de auto reportaje realizado al intendente de Santa Elena y ex vicegobernador, Domingo Daniel Rossi.
 
"Hay que hacer un Nunca más de la corrupción en Entre Ríos". La frase corresponde a una especie de auto reportaje realizado al intendente de Santa Elena y ex vicegobernador, Domingo Daniel Rossi.
 
No hay nadie en Entre Ríos -y seguramente debe haber pocos en el país- que tengan la caradurez y descaro de este dirigente del peronismo de Santa Elena, que considera que todos los habitantes de esta provincia son desmemoriados y estúpidos. O que no existen los archivos periodísticos en los medios entrerrianos con más de 35 años de existencia.
 
En las últimas cuatro décadas Rossi fue la imagen de la corrupción y la desfachatez, precisamente, por más que ahora quiera demostrar lo contrario, buscando una banca en el Senado de la Nación, de la mano de su asesor y abogado, Carlos Guillermo Reggiardo, un personaje lleno de odio y resentimiento, hecho a imagen y semejanza de su jefe político, que cobra uno o dos sueldos del erario público (municipio y Senado provincial), especialmente para decir a diario cualquier barbaridad en redes sociales y en los sitios web que él maneja y le sirven todo el tiempo para autoelogiarse o bien victimizarse.
 
La defensa de Rossi, su postulación y la agresión permanente a los que considera sus "enemigos" -tanto en la justicia, en la política o en el periodismo entrerriano- es su principal rol y objetivo de vida.
 
El excompañero de fórmula del primer gobierno de Jorge Busti, Domingo Daniel Rossi, nunca dio explicaciones de los desvíos de dineros del Estado cuando fue uno de los que orquestó con Orlando Engelmann (presidente de la Cámara de Diputados durante varios mandatos, desde 1987, ya fallecido) las compras de 25.000, 19.000 y 27.300 cajas de alimentos que fueron pagadas y nunca recepcionadas en la Legislatura entrerriana, entre 1989 y 1990.
 
Tampoco explicó demasiado el vaciamiento que se hizo del exfrigorifico regional Santa Elena cuando era el mandamás político de los negociados de la planta industrial ni de la privatización que se encaró y concretó al grupo Constantini, después de una primera licitación fallida al núcleo empresario denominado Malleco, que Rossi armó con su gente amiga y cuya propuesta fue desestimada por el Tribunal de Cuentas.
 
No fue casual que cuando ANÁLISIS descubrió las cuentas que tenía Rossi en la República Oriental del Uruguay, en 1997 (a nombre de su madre jubilada y su exesposa empleada pública), la justicia pudo determinar que en tiempos previos y posteriores a la privatización del frigorífico transitaron cerca de 90 millones de dólares por esas cuentas del exvicegobernador, en el vecino país. Y que cuando se descubrieron las dos cuentas que aún disponía había más de 1.600.000 dólares depositados, según los saldos bancarios del Surinvest y el ING Bank de Paysandú.
 
Rossi, con la caradurez e hipocresía que lo caracterizan, al declarar en el juicio oral y público, dijo que buena parte de sus ahorros eran provenientes de haberse robado todos los fondos reservados de la Vicegobernación, entre 1987 y 1991 y que eso le sirvió para los depósitos en el Uruguay. Sí, lo dijo en el juicio sin que se le moviera un pelo y como si hubiera sido lo más correcto y normal del mundo. Y por eso lo condenaron a prisión condicional, en medio del empobrecimiento de todo un pueblo donde lo único que creció -y más aún después del cierre del frigorífico, tras la partida de Constantini- fueron los índices de desocupación, prostitución, suicidios y éxodo de los pobladores.
 
Rossi siguió haciendo negocios con los empresarios de la construcción (por lo cual irá a juicio oral este año) y continuó apostando a colocar dinero en el exterior, aunque la pantalla haya sido su mujer, la senadora provincial Patricia Díaz, de quien solo se sabe que es "la mujer de Rossi" y no más que ello en el Senado.
 
Ese mismo Rossi, que ahora intenta ser el adalid contra la corrupción y hasta quiere juzgar e intenta dar consejos de cómo combatirla, cuando nunca hizo nada para revertirla en los últimos 40 años, es el que le importa un bledo dar explicaciones de las cuentas pendientes del municipio a los organismos de control o que no le interesa pagarle a ENERSA los más de mil millones de pesos que debe de alumbrado público, hace más de 8 meses.
 
Rossi es quien no duda un instante en ubicar a amigos y familiares con contratos en el Senado provincial ni se priva de nombrar a sus hijos como funcionarios de su gabinete en el municipio de Santa Elena. Ese es Rossi, el que quiere un "Nunca más" contra la corrupción y con tal idea de estos tiempos pretende engañar a miles de jóvenes que no le conocieron sus fechorías en estas últimas cuatro décadas de vida política.
 
El concepto Nunca más -esgrimido por Julio César Strassera en el Juicio a la Junta- es mancillado cuando lo pronuncia un dirigente como Rossi. Alguna vez la Memoria, Verdad y Justicia también debería ser aplicable para los hechos de corrupción. El Nunca Más hoy es un claro concepto para generar conciencia y rechazar los negacionismos en materia de Derechos Humanos.
 
Es hora de que también se utilice para rechazar los negacionismos en materia de corrupción, pero a través de personalidades que se ocuparon de combatirla en estas décadas, de modo coherente y constante. No es a través de Rossi o sus socios directos, porque ellos son la imagen de la mentira, el oportunismo y la caradurez. Solo así se podría comenzar a creer de nuevo en tener una provincia más sana y transparente.
 
Por Daniel Enz
 
Fuente: Análisis Digital
 

Agreganos como amigo a Facebook
30-03-2025 / 19:03
En Entre Ríos, en el frente anti peronista que responde tanto a Rogelio Frigerio como a Javier Milei analizan una alianza entre Juntos por Entre Ríos (JxC) y La Libertad Avanza (LLA). No los une el amor sino el espanto a una victoria del peronismo. Por encuestas, saben que el PJ está arriba del 30% de intención de votos y que la posibilidad de derrotarlo está en el contubernio de toda la derecha. El cierre de alianzas es el 7 de agosto y hasta entonces pasará mucha agua bajo el puente: cierres en otros distritos provinciales con sus respectivas elecciones, que van a dar un panorama de lo qué opina la sociedad. En el PRO insisten que están dispuestos a integrar con LLA, "siempre poniendo en valor lo que cada uno aporte a la alianza".
 
Además, en la Casa Gris todos reconocen el carácter estratégico de la elección. La provincia renovará sus tres bancas en el Senado y cinco en Diputados. Quien más arriesga es Juntos. Los senadores Alfredo de Angeli (PRO) y Stella Olalla (UCR) concluirán sus mandatos y lo mismo ocurrirá con Atilio Benedetti (UCR); Marcela Antola (Democracia para Siempre) y Nancy Ballejos (PRO) en la Cámara Baja. En el peronismo, terminarán los períodos de la senadora Stefanía Cora, quien ingresó en febrero en reemplazo del tránsfuga expulsado Edgardo Kueider, coimero aliado de los libertarios, y los diputados Carolina Gaillard y Tomás Ledesma.
 
En el macrismo entrerriano, con Frigerio a la cabeza, hay una voluntad visible de alianza con los libertarios. Creen, que lo que deben hacer es tratar de canalizar las alternativas en una sola oferta electoral de derecha y no dividirla para, así, impedir que gane el peronismo y de paso evitar salir terceros si van solo en Juntos por Entre Ríos. Requieren con urgencia de un frente electoral anti peronista.
 
En tanto, ¿qué pasa en el campamento radical? Es indudable un proceso de pérdida de identidad del radicalismo que comenzó cuando el centenario partido se conformó con ser el vagón de cola de Mauricio Macri, y se está profundizando cada vez más con el cisma que se abrió entre los correligionarios "con peluca" que mendigan la atención de Milei y los que buscan un lugar en la vereda opositora.
 
Dirigentes de la UCR utilizan la palabra vergüenza para definir la sensación que les provoca pertenecer a esa fuerza. "Estoy harto se sentir vergüenza de pertenecer a este partido", dijo un referente. Algo bastante parecido a lo que expresó un concejal: "nos empieza a dar un poco de vergüenza pertenecer al radicalismo, porque en lugar de construir un proyecto serio, nos están llevando a destruir todo lo que se pudo construir, de Raúl Alfonsín a esta parte", afirmó.
 
Otro histórico dirigente del radicalismo, que cuestionó duramente al partido, afirmó off the record, "lo que más me indigna es la falta de un proyecto claro. En este momento, el radicalismo no tiene un proyecto, y eso genera una enorme desconexión con la gente", dijo, antes de confirmar que analiza presentar su desafiliación a la UCR.
 
Dirigentes radicales coinciden en la misma crítica: la UCR perdió el rumbo y quienes tienen la responsabilidad de conducirlo o se valieron de la estructura partidaria para acceder a un cargo, o solo piensan en sostener sus privilegios. Los legisladores nacionales y provinciales de la UCR oscilan en sus posicionamientos políticos con una velocidad asombrosa, votan en contra de proyectos que ellos mismos impulsaron, llevan al partido de un lado para el otro sin más objetivo a la vista que asegurarse una prebenda.
 
La cúpula de la UCR lo convirtió en un campo de batallas personales. No hay pelea de ideas, sino pelea de dirigentes y las ambiciones personales prevalezcan sobre el proyecto colectivo. Así, van camino a convertirse en un sello de goma. Su representatividad quedó seriamente comprometida a partir del surgimiento de La Libertad Avanza que les arrebató parte de su base electoral. Las ambiciones radicales en Entre Ríos ya no pasan por convertirse en una alternativa de gobierno en 2027, se limitan a la disputa de lugares de las listas legislativas con la esperanza de acceder a una banca.
 

29-03-2025 / 13:03
29-03-2025 / 09:03
28-03-2025 / 12:03
27-03-2025 / 11:03
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar