La Opinión Popular
                  04:09  |  Lunes 31 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Paraná - 22-03-2025 / 11:03
LA CONVOCATORIA FUE POR LA MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA

El escenario en el PJ le sirvió a Rosario Romero para decir algunas cosas

El escenario en el PJ le sirvió a Rosario Romero para decir algunas cosas
El acto por el 24 de Marzo en el PJ de Paraná tuvo a Rosario Romero en el centro de la escena. Y enojada. La Intendenta viene de atravesar una situación compleja desde el punto de vista político e institucional cuando un grupo de cartoneros encuadrados en el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) ingresó a la fuerza en el edificio municipal e intentó llegar al despacho de Romero.
 
El acto por el 24 de Marzo en el PJ de Paraná tuvo a Rosario Romero en el centro de la escena. Y enojada. La Intendenta viene de atravesar una situación compleja desde el punto de vista político e institucional cuando un grupo de cartoneros encuadrados en el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) ingresó a la fuerza en el edificio municipal e intentó llegar al despacho de Romero.
 
La jefa comunal llegó a la sede de calle 9 de Julio y escuchó una solidaridad con los cartoneros, que por lo bajo hace la tropa de Adán Bahl, que supo militarizar el Palacio Municipal.
 
La arremetida tenía como objetivo presionar a Romero para que firme un convenio de colaboración entre el Municipio y la cooperativa de trabajo Mundo Reciclado limitada, que cuenta con matrícula nacional INAES N° 56.192, su CUIT es 30-71617770-6 y el domicilio legal declarado está en Avenida Alcorta 1856 de Capital Federal.
 
Este subsidio, estimado en 20 millones de pesos más IVA, debe ser mensual. Imaginemos un título en los medios nacionales promocionado desde acá: "Insólito, Intendenta de Paraná le otorga 20 millones a cooperativistas que tributan en Buenos Aires". Y debajo toda la saña. Además de delitos claramente imputables.
 
Los episodios ocurridos el martes pasado - minuciosamente narrados en una crónica de APF- dejaron sombras en la interna peronista de la ciudad. La Liga de Intendentes Justicialistas se solidarizó con Romero, quien ya no preside el órgano partidario. No así el PJ de Paraná, al mando de Jorge "Kinoto" Vázquez, a quien este jueves sectores que acompañan la gestión municipal le coparon el patio de la casona de 9 de Julio.
 
La intendenta hizo uso de la palabra y reivindicó la justicia social cuando repasó que la Municipalidad se hacía cargo, entre otras cosas, de 12 merenderos del MTE y que reformuló la dieta que básicamente garantizaba los carbohidratos (el guiso). También que la ayuda social dejó de ser un juntadero de gente en una oficina municipal, para que quien lo necesite la reciba en su casa.
 
Desde el MTE han hecho llegar mensajes de arrepentimiento a las oficinas de la Municipalidad. Una cosa es cortar la calle o movilizarse en el marco de un plan de lucha o reclamo; y otra ingresar por la fuerza, analizaron en Urquiza y Monte Casero.
 
"No hay que equivocar al enemigo", repitió en no menos de tres ocasiones Romero, y no evitó encuadrar los episodios en "la interna peronista". Agregó que están quienes siendo peronistas fogonean el malestar por el problema del agua. Muchos de los presentes lo saben, otros fueron advertidos de qué se estaba hablando.
 
La Intendenta convocó a que las discusiones, en todo caso, se diriman electoralmente si es necesario, pero que luego se respete a quien gana, "cosa que no ha pasado", dijo. No hacía falta dar nombres.
 
Aprovechando la fecha por la que se convocaba, Romero dijo que no quería ser auto referencial, pero recordó su paso por la fundación de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y la sanción de la ley por la que se introdujo al Código Penal de la Nación las figuras de desaparición forzada y genocidio, que la tuvo como autora.
 
La convocatoria fue por la Memoria, Verdad y Justicia. Pero el escenario en el PJ le sirvió a la Intendenta para decir algunas cosas.
 
Por: Federico Malvasio
 
Fuente: Página Política
 
Agreganos como amigo a Facebook
29-03-2025 / 09:03
28-03-2025 / 17:03
28-03-2025 / 17:03
27-03-2025 / 12:03
25-03-2025 / 12:03
A 49 años del inicio de la última dictadura, una masiva movilización de más de 20.000 manifestantes copó el centro de Paraná en el marco de un acto histórico por la unidad de las organizaciones para reclamar Memoria, Verdad y Justicia. Desde el escenario central en la plaza Alvear los referentes del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, leyeron el documento oficial. "A 49 años del inicio del golpe genocida estamos para decir todos juntos: ¡Son 30.000 detenidos desaparecidos!", enfatizaron. Además, reafirmaron la lucha "contra la injusticia y la desigualdad" e interpelaron a Javier Milei y Victoria Villarruel.
 
Varias particularidades caracterizaron la marcha tradicional en reclamo de Memoria, Verdad y Justicia. Más manifestantes "por su cuenta", nuevas organizaciones, fuerte presencia de los colectivos feministas, antifascistas y de los trabajadores de la cultura. Premisas: evitar "el aislamiento"; descartar "certezas" para construir "otra ética política" que habilite "la confianza en el otro".
 
Después de al menos una década, la manifestación en reclamo de Memoria, Verdad y Justicia volvió a ser una sola. Con un recorrido nuevo, que asomó a Plaza Mansilla, sede del gobierno provincial, la Multisectorial de Derechos Humanos confluyó con las organizaciones del Encuentro por los Derechos Humanos de Ayer y de Hoy para arribar a Plaza Alvear para un acto en unidad.
 
"Fascismo y genocidio ¡Nunca más!", fue esta vez la consigna de la manifestación multitudinaria que arrancó con la reacción ante un hecho que se vivió como amenaza: el emplazamiento de un Falcon verde a metros del Monumento a la Memoria que fue retirado del lugar por inspectores del municipio.
 
Fue potente la presencia de los colectivos identificados con los feminismos, el movimiento antifascista que tuvo su nacimiento en la marcha del 1º de febrero y los trabajadores de la cultura que aportaron su labor en distintos momentos del recorrido. La marcha fue encabezada, como todos los años, por los organismos de Derechos Humanos, Afader, Hijos y La Solapa.
 
Hubo mayor cantidad de gente de a pie, circulando de una columna a la otra, con carteles artesanales. ATE y Agmer movilizaron y garantizaron la participación de sus dirigentes; y fue importante la intervención estudiantil de distintas extracciones políticas, con un crecimiento del espacio de secundarios.
 
Entre las expresiones que mostraron más organización destacaron La Cámpora, el Movimiento Evita, Patria Grande y las agrupaciones identificadas con el Movimiento Socialista de los Trabajadores. También marcaron presencia el Polo Obrero; la Juventud Radical y Franja Morada; el Partido Comunista y la Federación Juvenil Comunista; el Partido Comunista Revolucionario, la Corriente Clasista y Combativa y la CEPA; el Partido Solidario; y el Partido Justicialista de Paraná que se sumó en la intersección de Gualeguaychú y Belgrano con un cartel que pretendió marcar la cancha a las identidades presentes: "Fue contra el peronismo".
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar