La Opinión Popular
                  11:39  |  Lunes 31 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 15-03-2025 / 13:03
PROVINCIA PIDIÓ MÁS TIEMPO PARA ELABORAR UNA OFERTA SALARIAL

Oscar Muntes: Hay un cuello de botella resolviendo y definiendo el salario de miles y miles de trabajadores

Oscar Muntes: Hay un cuello de botella resolviendo y definiendo el salario de miles y miles de trabajadores
La segunda reunión de la mesa paritaria salarial, este viernes, en la Secretaría de Trabajo, entre el Gobierno y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) no arrojó resultados y pasó a un cuarto intermedio para el próximo martes, a las 17. "Nada, sabor amargo, pero, bueno, pongámosle todo lo más positivo que tenemos que ponerle, porque el Gobierno provincial nuevamente pidió más tiempo, un cuarto intermedio para el día martes, porque no pudo elaborar la propuesta", analizó Oscar Muntes, titular de ATE.
 
La segunda reunión de la mesa paritaria salarial, este viernes, en la Secretaría de Trabajo, entre el Gobierno y la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) no arrojó resultados y pasó a un cuarto intermedio para el próximo martes, a las 17. "Nada, sabor amargo, pero, bueno, pongámosle todo lo más positivo que tenemos que ponerle, porque el Gobierno provincial nuevamente pidió más tiempo, un cuarto intermedio para el día martes, porque no pudo elaborar la propuesta", analizó Oscar Muntes, titular de ATE.
 
"Ellos aducen que el problema financiero es muy complejo, difícil, y que no pueden hacer una propuesta todavía integral, y que el martes estarían en condiciones de hacerla. Ahora, también es cierto que los tiempos se dilatan. El jefe de Liquidaciones plantea que el último día que tiene para trabajar es el día 20, y nosotros entramos en un cuello de botella. Ese cuello de botella es, minuto a minuto, resolviendo y definiendo el salario de miles y miles de trabajadores y trabajadoras que nosotros representamos", apuntó en diálogo con el programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7.
 
-Hay tiempos muy ajustados.
 
-Claro. Nosotros ya convocamos a plenario de delegados para el miércoles, a las 8 de la mañana en Paraná, y a las 10 se reúne el consejo directivo provincial de ATE. El viernes y el Gobierno ofreció recomponer mes a mes según el índice de precios, y establecer la base de cálculo con los sueldos de enero. Lo que nosotros planteamos es que es insuficiente, que no podíamos ir a debatirlo con los trabajadores y trabajadoras. El mandato de las bases es recuperar la pérdida del poder adquisitivo, fundamentalmente del año 2023. Necesitamos una propuesta más completa para ponerla en consideración. Esa propuesta deberá estar el martes. Dedió estar el viernes 7; debió estar este viernes. Esperemos que el martes esté la propuesta concreta, porque nosotros también necesitamos resolver.
 
-¿Y cuáles son los puntos centrales que ATE demanda que debe contener esa propuesta?
 
-Lo fundamental es la propuesta salarial. Pero acompañar la inflación con base de cálculo en enero no alcanza, es insuficiente la propuesta, se entiende que se tiene que mejorar esa propuesta. Luego trabajaremos todos los otros puntos que hemos planteado. Nosotros hemos planteado puntos que son neurálgicos, que son clave, como ser la movilización de un código central, que tiene todos los trabajadores y trabajadoras de la Administración Pública Provincial, donde podemos desachatar la carrera y podemos desachatar gran parte de nuestro salario, como así también el reconocimiento del horario atípico a la enfermera y al enfermero, que se le pague por fuera el mínimo. Hay muchas alternativas que hemos planteado: que se reconsideren las cocineras también, que no le alcanza, porque es mínimo lo que se le están abonando de un adicional. Hemos planteado muchos esquemas, como así también en salud, en educación y en minoridad.
 
-¿Han tenido encuentros con Fabián Bolea, el ministro de Hacienda?
 
-Nosotros tuvimos un encuentro con el ministro. Le planteamos la situación de los trabajadores del Estado. Nos planteó su panorama y nosotros le planteamos nuestra visión, nuestra definición y fundamentalmente lo que estamos demandando fue una reunión muy abierta, muy amena, donde no hubo repetición porque fuimos a hablar con el ministro. Sí quedó claro qué es lo que plantea él como ministro de Economía, está claro cómo defiende las finanzas, cómo plantea las finanzas del Gobierno y está claro que ha planteado un panorama que va a ser muy difícil lograr.
 
Fuente: Entre Ríos Ahora - Radio Plaza
 
Agreganos como amigo a Facebook
31-03-2025 / 10:03
31-03-2025 / 10:03
30-03-2025 / 19:03
En Entre Ríos, en el frente anti peronista que responde tanto a Rogelio Frigerio como a Javier Milei analizan una alianza entre Juntos por Entre Ríos (JxC) y La Libertad Avanza (LLA). No los une el amor sino el espanto a una victoria del peronismo. Por encuestas, saben que el PJ está arriba del 30% de intención de votos y que la posibilidad de derrotarlo está en el contubernio de toda la derecha. El cierre de alianzas es el 7 de agosto y hasta entonces pasará mucha agua bajo el puente: cierres en otros distritos provinciales con sus respectivas elecciones, que van a dar un panorama de lo qué opina la sociedad. En el PRO insisten que están dispuestos a integrar con LLA, "siempre poniendo en valor lo que cada uno aporte a la alianza".
 
Además, en la Casa Gris todos reconocen el carácter estratégico de la elección. La provincia renovará sus tres bancas en el Senado y cinco en Diputados. Quien más arriesga es Juntos. Los senadores Alfredo de Angeli (PRO) y Stella Olalla (UCR) concluirán sus mandatos y lo mismo ocurrirá con Atilio Benedetti (UCR); Marcela Antola (Democracia para Siempre) y Nancy Ballejos (PRO) en la Cámara Baja. En el peronismo, terminarán los períodos de la senadora Stefanía Cora, quien ingresó en febrero en reemplazo del tránsfuga expulsado Edgardo Kueider, coimero aliado de los libertarios, y los diputados Carolina Gaillard y Tomás Ledesma.
 
En el macrismo entrerriano, con Frigerio a la cabeza, hay una voluntad visible de alianza con los libertarios. Creen, que lo que deben hacer es tratar de canalizar las alternativas en una sola oferta electoral de derecha y no dividirla para, así, impedir que gane el peronismo y de paso evitar salir terceros si van solo en Juntos por Entre Ríos. Requieren con urgencia de un frente electoral anti peronista.
 
En tanto, ¿qué pasa en el campamento radical? Es indudable un proceso de pérdida de identidad del radicalismo que comenzó cuando el centenario partido se conformó con ser el vagón de cola de Mauricio Macri, y se está profundizando cada vez más con el cisma que se abrió entre los correligionarios "con peluca" que mendigan la atención de Milei y los que buscan un lugar en la vereda opositora.
 
Dirigentes de la UCR utilizan la palabra vergüenza para definir la sensación que les provoca pertenecer a esa fuerza. "Estoy harto se sentir vergüenza de pertenecer a este partido", dijo un referente. Algo bastante parecido a lo que expresó un concejal: "nos empieza a dar un poco de vergüenza pertenecer al radicalismo, porque en lugar de construir un proyecto serio, nos están llevando a destruir todo lo que se pudo construir, de Raúl Alfonsín a esta parte", afirmó.
 
Otro histórico dirigente del radicalismo, que cuestionó duramente al partido, afirmó off the record, "lo que más me indigna es la falta de un proyecto claro. En este momento, el radicalismo no tiene un proyecto, y eso genera una enorme desconexión con la gente", dijo, antes de confirmar que analiza presentar su desafiliación a la UCR.
 
Dirigentes radicales coinciden en la misma crítica: la UCR perdió el rumbo y quienes tienen la responsabilidad de conducirlo o se valieron de la estructura partidaria para acceder a un cargo, o solo piensan en sostener sus privilegios. Los legisladores nacionales y provinciales de la UCR oscilan en sus posicionamientos políticos con una velocidad asombrosa, votan en contra de proyectos que ellos mismos impulsaron, llevan al partido de un lado para el otro sin más objetivo a la vista que asegurarse una prebenda.
 
La cúpula de la UCR lo convirtió en un campo de batallas personales. No hay pelea de ideas, sino pelea de dirigentes y las ambiciones personales prevalezcan sobre el proyecto colectivo. Así, van camino a convertirse en un sello de goma. Su representatividad quedó seriamente comprometida a partir del surgimiento de La Libertad Avanza que les arrebató parte de su base electoral. Las ambiciones radicales en Entre Ríos ya no pasan por convertirse en una alternativa de gobierno en 2027, se limitan a la disputa de lugares de las listas legislativas con la esperanza de acceder a una banca.
 

29-03-2025 / 13:03
29-03-2025 / 09:03
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar