La Opinión Popular
                  09:06  |  Lunes 31 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 14-03-2025 / 11:03
BLOQUE JUSTICIALISTA DEL CONCEJO DELIBERANTE VS. INTENDENTE FRANCISCO AZCUÉ

Con datos concretos, concejales justicialistas denuncian la situación financiera alarmante de Concordia

Con datos concretos, concejales justicialistas denuncian la situación financiera alarmante de Concordia
El bloque Justicialista del Concejo Deliberante de Concordia denunció, según un comunicado, "el preocupante retroceso que sufre la ciudad en materia de transparencia y estabilidad financiera bajo la gestión del intendente Francisco Azcué".
 
El bloque Justicialista del Concejo Deliberante de Concordia denunció, según un comunicado, "el preocupante retroceso que sufre la ciudad en materia de transparencia y estabilidad financiera bajo la gestión del intendente Francisco Azcué".
 
Marcaron que, la reciente rendición de cuentas del ejercicio 2024, expone una realidad que contradice el discurso oficial. Concordia cayó del segundo lugar nacional y primero en la provincia en el ranking de transparencia elaborado por el IERAL, al puesto 16 en tan sólo un par de años.
 
 
Datos de la situación financiera
 
"Esta caída refleja no sólo una gestión marcada por la opacidad, sino también por la falta de diálogo y el ocultamiento de información clave", lamentaron y dijeron que, en el plano económico, "los números presentados revelan una situación financiera alarmante". Al respecto, mencionaron:
 
-El superávit financiero disminuyó notablemente en comparación con 2023.
-La solvencia fiscal del municipio cayó.
-El gasto en personal se disparó al 59%.
-La inversión pública apenas alcanzó el 4,4%, profundizando la crisis de infraestructura.
-Los recursos propios del municipio cayeron al 41% de los recursos corrientes y al 40% del total, cuando antes representaban el 48%.
 
-Los ingresos municipales disminuyeron un 3,57% en términos reales.
 
 
Piden "garantizar la transparencia"
  
Recordaron, además, que el acceso a la información pública es un derecho ciudadano y una obligación del gobierno municipal. "No queda claro si esta falta de datos responde a una omisión deliberada o a una preocupante incapacidad de gestión, pero lo cierto es que esta situación resulta insostenible", reflexionaron.
 
"Desde nuestro bloque instamos al intendente Azcué a garantizar la transparencia. La ciudad no puede seguir siendo víctima de la falta de rendición de cuentas y el deterioro financiero", advirtieron y concluyeron diciendo que "gobernar no es hacer marketing ni buscar culpables en gestiones pasadas, es asumir responsabilidades y dar respuestas a los ciudadanos".
 
Cabe recordar que el bloque denominado "Más por Entre Ríos" es presidido por Guillermo Satalía Méndez y también integrado por Pablo Bovino, María Carolina Amiano y Claudia Villalba.
 
Fuente: EER - Prensa bloque concejales PJ Concordia
 

Agreganos como amigo a Facebook
30-03-2025 / 19:03
En Entre Ríos, en el frente anti peronista que responde tanto a Rogelio Frigerio como a Javier Milei analizan una alianza entre Juntos por Entre Ríos (JxC) y La Libertad Avanza (LLA). No los une el amor sino el espanto a una victoria del peronismo. Por encuestas, saben que el PJ está arriba del 30% de intención de votos y que la posibilidad de derrotarlo está en el contubernio de toda la derecha. El cierre de alianzas es el 7 de agosto y hasta entonces pasará mucha agua bajo el puente: cierres en otros distritos provinciales con sus respectivas elecciones, que van a dar un panorama de lo qué opina la sociedad. En el PRO insisten que están dispuestos a integrar con LLA, "siempre poniendo en valor lo que cada uno aporte a la alianza".
 
Además, en la Casa Gris todos reconocen el carácter estratégico de la elección. La provincia renovará sus tres bancas en el Senado y cinco en Diputados. Quien más arriesga es Juntos. Los senadores Alfredo de Angeli (PRO) y Stella Olalla (UCR) concluirán sus mandatos y lo mismo ocurrirá con Atilio Benedetti (UCR); Marcela Antola (Democracia para Siempre) y Nancy Ballejos (PRO) en la Cámara Baja. En el peronismo, terminarán los períodos de la senadora Stefanía Cora, quien ingresó en febrero en reemplazo del tránsfuga expulsado Edgardo Kueider, coimero aliado de los libertarios, y los diputados Carolina Gaillard y Tomás Ledesma.
 
En el macrismo entrerriano, con Frigerio a la cabeza, hay una voluntad visible de alianza con los libertarios. Creen, que lo que deben hacer es tratar de canalizar las alternativas en una sola oferta electoral de derecha y no dividirla para, así, impedir que gane el peronismo y de paso evitar salir terceros si van solo en Juntos por Entre Ríos. Requieren con urgencia de un frente electoral anti peronista.
 
En tanto, ¿qué pasa en el campamento radical? Es indudable un proceso de pérdida de identidad del radicalismo que comenzó cuando el centenario partido se conformó con ser el vagón de cola de Mauricio Macri, y se está profundizando cada vez más con el cisma que se abrió entre los correligionarios "con peluca" que mendigan la atención de Milei y los que buscan un lugar en la vereda opositora.
 
Dirigentes de la UCR utilizan la palabra vergüenza para definir la sensación que les provoca pertenecer a esa fuerza. "Estoy harto se sentir vergüenza de pertenecer a este partido", dijo un referente. Algo bastante parecido a lo que expresó un concejal: "nos empieza a dar un poco de vergüenza pertenecer al radicalismo, porque en lugar de construir un proyecto serio, nos están llevando a destruir todo lo que se pudo construir, de Raúl Alfonsín a esta parte", afirmó.
 
Otro histórico dirigente del radicalismo, que cuestionó duramente al partido, afirmó off the record, "lo que más me indigna es la falta de un proyecto claro. En este momento, el radicalismo no tiene un proyecto, y eso genera una enorme desconexión con la gente", dijo, antes de confirmar que analiza presentar su desafiliación a la UCR.
 
Dirigentes radicales coinciden en la misma crítica: la UCR perdió el rumbo y quienes tienen la responsabilidad de conducirlo o se valieron de la estructura partidaria para acceder a un cargo, o solo piensan en sostener sus privilegios. Los legisladores nacionales y provinciales de la UCR oscilan en sus posicionamientos políticos con una velocidad asombrosa, votan en contra de proyectos que ellos mismos impulsaron, llevan al partido de un lado para el otro sin más objetivo a la vista que asegurarse una prebenda.
 
La cúpula de la UCR lo convirtió en un campo de batallas personales. No hay pelea de ideas, sino pelea de dirigentes y las ambiciones personales prevalezcan sobre el proyecto colectivo. Así, van camino a convertirse en un sello de goma. Su representatividad quedó seriamente comprometida a partir del surgimiento de La Libertad Avanza que les arrebató parte de su base electoral. Las ambiciones radicales en Entre Ríos ya no pasan por convertirse en una alternativa de gobierno en 2027, se limitan a la disputa de lugares de las listas legislativas con la esperanza de acceder a una banca.
 

29-03-2025 / 13:03
29-03-2025 / 09:03
28-03-2025 / 12:03
27-03-2025 / 11:03
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar