Entre Ríos - 04-02-2025 / 10:02
FRENTE ENTRERRIANO FEDERAL
Dirigentes del FEF se reunieron con Sonia Velázquez: alertaron por el deterioro en salud
Dirigentes del Frente Entrerriano Federal (FEF) se reunieron con la exministra de Salud de Entre Ríos, Sonia Velázquez. En el encuentro estuvo Nicolás Parera Deniz, presidente del FEF; y Florencia Busti, vicepresidenta del partido. Junto a Velázquez abordaron las problemáticas que atraviesa el sistema de salud entrerriano. En la composición se ve a Nicolás Parera Deniz, presidente del FEF; Florencia Busti, vicepresidenta del partido; y Sonia Velázquez.
Dirigentes del Frente Entrerriano Federal (FEF) se reunieron con la exministra de Salud de Entre Ríos, Sonia Velázquez. En el encuentro estuvo Nicolás Parera Deniz, presidente del FEF; y Florencia Busti, vicepresidenta del partido. Junto a Velázquez abordaron las problemáticas que atraviesa el sistema de salud entrerriano. En la composición se ve a Nicolás Parera Deniz, presidente del FEF; Florencia Busti, vicepresidenta del partido; y Sonia Velázquez.
Durante la reunión, Velázquez señaló que el sector "enfrenta una política de desfinanciamiento a nivel nacional que afecta directamente a los ciudadanos". Según expresó, "esta situación no es nueva, ya que se observó un escenario similar durante la gestión de Mauricio Macri, cuando se produjo un recorte en los fondos destinados a insumos y programas estratégicos. Sin embargo, en aquel momento, el gobierno provincial asumió la responsabilidad de garantizar los recursos necesarios, algo que, en la actualidad, no está ocurriendo. Como consecuencia, muchos hospitales y centros de salud dependen del esfuerzo y la solidaridad de la sociedad civil para poder continuar brindando atención".
Una de las principales preocupaciones planteadas fue "la grave dificultad que enfrentan muchos hospitales y centros de salud para adquirir medicamentos esenciales. Esto se debe a que gran parte de las partidas presupuestarias deben destinarse al pago de servicios básicos como energía y seguridad, lo que limita considerablemente los recursos disponibles para la compra de insumos vitales. Esta situación se ve agravada por la discontinuidad de muchos programas nacionales que solían garantizar el suministro de medicamentos y otros recursos".
Además se alertó que "a casi trece meses de gestión no se haya entregado equipamiento nuevo a los hospitales ni se haya puesto en funcionamiento el material que aún aguarda ser utilizado: un ejemplo claro de esta situación es el equipo de Resonancia Magnética Nuclear, el cual fue gestionado oportunamente y contó con una importante inversión en infraestructura por parte de la provincia para ponerlo operativo".
Preocupación por recortes
Asimismo, se manifestó "preocupación por una decisión reciente tomada por la administración de Javier Milei: la reducción del personal en áreas clave del Ministerio de Salud. Se ha dispuesto una disminución del 40% en la Dirección de Respuesta al VIH, Hepatitis y Tuberculosis, y un recorte del 31% en la Dirección de Vacunación (Dicei). Estas medidas, en un contexto de crisis sanitaria global y local, agravan aún más las debilidades del sistema de salud, afectando de manera directa la respuesta a enfermedades prioritarias y el acceso a la vacunación, elementos esenciales para garantizar la salud pública".
Intervención del Iosper
Otro de los temas abordados en el encuentro fue la reciente intervención del Instituto de Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper) por parte del gobierno provincial, "quitándole la administración a los trabajadores". Al respecto, Velázquez recordó que "fue Jorge Pedro Busti quien, en 1997, estableció que la conducción de la obra social debía estar en manos de los trabajadores, garantizando su autonomía y representación".
Por su parte, Nicolás Parera Deniz manifestó su "inquietud sobre la intervención del Iosper", calificándola como "una medida cuestionable". "Para arreglar algo que no funciona, no hace falta estropear lo que sí lo hace", expresó. Asimismo, se solidarizó con el reclamo de la Federación Médica de Entre Ríos (FEMER), "cuyos miembros fueron injustamente calificados como extorsionadores". "Son profesionales que simplemente buscan cobrar por su trabajo", enfatizó.
Velázquez advirtió que "toda intervención debería ser transitoria y, hasta el momento, no se han observado señales claras de que el gobierno tenga intenciones de normalizar la situación del Iosper, lo que genera incertidumbre y preocupación en el sector de la salud".
La dirigente justicialista señaló finalmente: "Es fundamental levantar nuestras voces para seguir defendiendo la naturaleza solidaria de la obra social, especialmente frente a la devaluación de nuestra moneda y la desregulación de las prepagas, como lo establece el DNU 70 de diciembre de 2023. Estas políticas han erosionado de forma progresiva los recursos destinados a financiar un sistema de salud que ve cómo sus costos aumentan de manera constante, impulsados también por la incorporación de nuevas tecnologías, medicamentos y suministros que cada vez son más inaccesibles. A todo esto, se suma que un gran porcentaje de la población se ve cada vez más excluida del acceso a una atención adecuada, lo que agrava aún más la situación del sistema".
Por último, Parera Deniz expresó que "desde el FEF, reafirmamos nuestro compromiso con la defensa de un sistema de salud público accesible y de calidad, en el que se priorice el bienestar de los entrerrianos y entrerrianas".
Fuente: Análisis Digital