La Opinión Popular
                  01:48  |  Miercoles 05 de Febrero de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Discutir con la ultraderecha es como jugar al ajedrez con una paloma: la paloma derribará las piezas, se cagará en el tablero y luego saldrá volando, atribuyéndose orgullosa la victoria y dejándote a ti la tarea de tener que limpiar la mierda”. Ece Temelkurán
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 17-01-2025 / 10:01
EL PERONISMO PROVINCIAL EN SU LABERINTO

Rosario Romero y José Lauritto, la sociedad que busca liderar el PJ entrerriano

Rosario Romero y José Lauritto, la sociedad que busca liderar el PJ entrerriano
Rosario Romero y José Lauritto arrancaron el año electoral mostrándose juntos, como lo hicieron durante todo 2024. Comandan Paraná y Concepción del Uruguay, dos de los tres grandes distritos que pudo retener el peronismo en 2023. Dos años después, están dispuestos a hacer valer ese codiciado poder territorial en la Entre Ríos de Rogelio Frigerio y Javier Milei.
 
Rosario Romero y José Lauritto arrancaron el año electoral mostrándose juntos, como lo hicieron durante todo 2024. Comandan Paraná y Concepción del Uruguay, dos de los tres grandes distritos que pudo retener el peronismo en 2023. Dos años después, están dispuestos a hacer valer ese codiciado poder territorial en la Entre Ríos de Rogelio Frigerio y Javier Milei.
 
Durante un acto en la departamental del PJ en Concepción del Uruguay, la intendenta de Paraná, Rosario Romero, junto a su par José Eduardo Lauritto. En la foto, sentados el secretario de Gobierno y Coordinador de Gabinete, Santiago Halle; el secretario de Hacienda y Producción, Alexis Bilbao; y, el secretario de Servicios Públicos, Julián Hirschfeld. Parado, el senador provincial Martín Oliva.
 
Las buenas imágenes que cosechan el gobernador y el Presidente, y la posibilidad latente de que sellen un frente electoral, condicionan buena parte de los análisis que hacen distintas voces del peronismo. La suerte electoral de la oposición está atada a varios factores, entre ellos la definición de lo que sucederá con las PASO en las legislativas de este año. Con ese norte, buscando incidir en las decisiones con el poder de los votos que supieron obtener, Romero y Lauritto se mostraron otra vez en tándem y a las risas.
 
La excusa fue la Fiesta Nacional del Mate, que la jefa comunal de Paraná promociona por toda la provincia. El evento será en febrero y esta semana hizo la presentación en Concepción del Uruguay junto a gran parte de su gabinete. Lauritto los recibió.
 
Hubo presentación oficial del evento popular; reunión a puertas cerradas ellos dos solos; reunión de gabinetes; y al final todo terminó con una gran cena en la que degustaron milanesas, pescado al limón, matambre de cerdo y papas. Como estaba a pocos kilómetros de distancia, al cónclave se sumó, desde Gualeguaychú, Guillermo Michel.
 
La sintonía entre Lauritto y Romero se extiende más allá de las muestras públicas. Romero es la jefa de la Liga de Intendentes del PJ y Lauritto suele secundarla en los encuentros que suceden en distintas localidades. En el mitín de este miércoles el mensaje que emerge es la consolidación de la alianza con miras al año electoral inmediato, una alianza que si el ensayo de este año funciona bien podría extenderse hasta 2027. Las aspiraciones naturales de Romero, sobre todo, podrían ser las de la gobernación, lugar que aún no ocupó y al que nunca se candidateó, todavía.
 
La alcalde de Paraná fue ministra de Gobierno y Justicia de Gustavo Bordet y antes ocupó roles legislativos y ejecutivos locales. Lauritto fue tres veces intendente y llegó a ser vicegobernador. El sillón de Urquiza todavía no probó suerte con ninguno de los dos.
 
Los gabinetes de ambas gestiones compartieron una reunión laboral. "Muy buena sintonía" entre ambos gobiernos, aseguran desde las dos orillas.
 
 
Una alianza a corto y largo plazo en Entre Ríos
  
Los movimientos que ambos puedan coordinar en la mesa de decisiones del peronismo podrían anticipar, y en algún punto condicionar, lo que suceda dentro de dos años. En el entorno de ambos hay coincidencias respecto de que lo que se trabaje en 2025 es una inversión. "Lo que se arma ahora es la estructura de lo que va a ser 2027", confió una voz de la costa del Uruguay. En Paraná, más protocolares, respondieron a la consulta de Letra P enfatizando "la buena sintonía entre ambos gobiernos y las tareas en conjunto en los próximos años de gestión".
 
Romero se ocupó de instalar en la provincia su idea de un "peronismo a la entrerriana". Importando componentes del cordobesismo o, inclusive, el frigerismo de Juntos por Entre Ríos, la intendenta de Paraná condimenta su menú con discursos sobre la necesidad del peronismo de destacar los valores de la democracia, ser responsable en la función pública, e "interpretar las necesidades ciudadanas actuales".
 
"Milei interpretó un descontento, y nosotros también tenemos que interpretarlo y actuar en consecuencia. No se trata de volver al pasado. Pasa por la renovación de cuadros dirigentes. Los intendentes Sub-40 hablan de eso y no les falta razón, pero falta también conducta democrática, formación, no podemos pasar por agresiones entre dirigentes. Todo eso está completamente reñido con esta situación en la que se encuentra el peronismo", sostuvo recientemente en una entrevista con un medio local.
 
 
2027, un futuro incierto y lejano para el peronismo
  
Si nadie quiere hablar de candidaturas para 2025, mucho menos a tan largo plazo como 2027. Sin embargo, en el entorno de Lauritto dejan trascender que el juego entre ambos mandatarios podría configurar un acuerdo que perdure en el tiempo. Si ambos despliegan sus fichas para recuperar la gobernación en dos años, este vínculo que nació ahora a fuerza de mates y rosca bien podría prolongarse.
 
Una hipótesis es que ambos quieran jugar, de manera individual, pero con un acuerdo ya sellado, una suerte de pacto de no agresión. El encuentro de esta semana bien podría ser el borrador del mapa electoral 2025 y las primeras líneas de uno más ambicioso, con el que todavía casi ninguno se atreve a soñar.
 
Por Laura Terenzano
 
Fuente: Letra P
 
Agreganos como amigo a Facebook
04-02-2025 / 11:02
04-02-2025 / 10:02
04-02-2025 / 10:02
03-02-2025 / 19:02
Luego del fuerte ajuste anarco capitalista de Javier Milei, durante todo el año 2024, sobre los envíos a las provincias, el ministro de Economía, Luis Caputo, le reclamó a los gobernadores e intendentes que bajaran los impuestos provinciales y tasas municipales. Distintas organizaciones empresarias, entre ellas el G6, se acoplaron a la exigencia. Una agenda económica anti federal de la mano de un discurso reaccionario contra las mujeres y la diversidad sexual. ¿El gobernador Rogelio Frigerio se plantará alguna vez frente a las presiones para profundizar la poda fiscal en la provincia?
 
La presión de Milei y Caputo se da luego de un año en que el ajuste de 15 puntos del PBI que ejecutó el libertario tuvo como blanco las provincias, entre otros. Sobre el total de los recortes realizados, el 17% correspondió a fondos que estaban destinados a las provincias, según el último estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), mientras que un 15% correspondió a Inversión Real Directa, donde también había partidas para obras en las jurisdicciones del interior. En términos absolutos, las transferencias de capital a las provincias cayeron 96%, mientras que las transferencias corrientes se redujeron 67,8%.
 
En ese marco, el Gobierno libertario y entidades empresarias del sector privado redoblaron en las últimas horas la presión sobre provincias y municipios para lograr una disminución de la carga tributaria local, con el impuesto a los ingresos brutos como centro de la polémica. El ministro Caputo se montó sobre el anuncio de la eliminación de impuestos internos a los automóviles de alta gama para apuntar otra vez contra gobernadores e intendentes.
 
"Quiero remarcar la importancia de reducir el déficit vía reducción de gastos, y no vía aumento de impuestos como están haciendo algunas provincias y municipios (tasas en este caso) de manera injustificada, ya que todos están recibiendo mayores ingresos por el aumento en la recaudación", fruteó Caputo. Con ese argumento, el Ministro afirmó que "sería muy importante para el país que provincias y municipios se sumaran al esfuerzo que están haciendo todos los argentinos y redujeran Ingresos Brutos y tasas municipales". La nueva andanada de declaraciones también sumó al asesor de Caputo, Felipe Núñez, quien afirmó: "Mientras nosotros bajamos retenciones, Impuesto PAIS e impuestos internos a los autos de lujo, los gobernadores suben Ingresos Brutos, Sellos y Patente. Es hora de exigirles que bajen los impuestos a ellos".
 
El Frigerio seguro de hace unos meses, sin pruritos y con voz firme de apoyo a las políticas neoliberales del Presidente, dio paso a uno más temeroso y defensivo. ¿Abroquelado y plantado sobre lo que debe cuidar? La mutación tiene una explicación lógica. Desde finales del año pasado, pero particularmente en estas primeras semanas de 2025, las señales sobre los recursos federales, que llegan desde la Casa Rosada no son alentadoras. Es que en todas las entrevistas que dio, Milei insistió en que la responsabilidad de profundizar el ajuste en los gastos del Estado ahora corre por cuenta de las provincias. "Yo quiero que todos los argentinos se involucren con el equilibrio fiscal", insistió.
 
No se trata de un gritoneo aislado de Milei, sino de una embestida coordinada, que Caputo encabezó, junto a grandes empresarios contra el interior provincial. Primero les envió una carta en reclamo por el incremento de la carga tributaria municipal y reclamó sanciones para las jurisdicciones que no cumplan. Después, desde Estados Unidos, directamente les pidió que bajen los impuestos en un mensaje por X, el canal favorito de los libertarios para sermonear o castigar. "A las provincias y municipios les digo que están cordialmente invitados a esta tarea (bajar impuestos). Todavía no hemos visto una provincia reducir Ingresos Brutos, sin lugar a dudas el peor impuesto que una economía puede tener", sostuvo, mientras reduce impuestos a los automóviles de lujo y rebaja retenciones a las patronales agrarias exportadoras. Todo para los más ricos. 
 

03-02-2025 / 17:02
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar