La Opinión Popular
                  01:56  |  Miercoles 05 de Febrero de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Discutir con la ultraderecha es como jugar al ajedrez con una paloma: la paloma derribará las piezas, se cagará en el tablero y luego saldrá volando, atribuyéndose orgullosa la victoria y dejándote a ti la tarea de tener que limpiar la mierda”. Ece Temelkurán
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 09-01-2025 / 11:01
MILEI LO HIZO

Productores de la Agricultura Familiar aseguran que la situación es crítica tras el cierre de programas

Productores de la Agricultura Familiar aseguran que la situación es crítica tras el cierre de programas
El ingeniero agrónomo, integrante de la Federación Nacional Campesina y ex técnico de la Subsecretaría de Agricultura Familiar en Entre Ríos, Pablo Benetti, se refirió a la situación de los pequeños productores ante el cierre de programas de parte del gobierno nacional.
 
El ingeniero agrónomo, integrante de la Federación Nacional Campesina y ex técnico de la Subsecretaría de Agricultura Familiar en Entre Ríos, Pablo Benetti, se refirió a la situación de los pequeños productores ante el cierre de programas de parte del gobierno nacional.
 
En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio Plaza), Benetti señaló que "desde diciembre de 2023 en adelante, ha sido sistemáticamente un ataque a los sectores más desfavorables y en lo que nos toca más de cerca a la agricultura familiar, los pequeños productores, con la eliminación del Instituto de Agricultura Familiar, del Pro Huerta, el desfinanciamiento de la ley caprina y ovina, la desaparición del Programa de Cambio Rural; a todos los programas que incentivaban el desarrollo de los pequeños productores y la agricultura familiar en general los han ido desfinanciando o eliminando. El Programa de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (Prodaf) es uno de ellos, financiado en gran parte por fondos internacionales, por el BID, pero a la vez con una contraparte nacional y provincial".
 
Sobre el funcionamiento del Prodaf, detalló que "era un fideicomiso integrado por fondos internacionales, más un porcentaje que aportaban la Nación y la provincia. Había una unidad nacional y una unidad provincial que ejecutaba el programa, que se aplicó desde 2013 a 2019, y en este momento no se estaba ejecutando. La provincia había decidido destinar los fondos para los productores citrícolas y tamberos, y en el tiempo en que se ejecutó llegó a más de 300 productores de cada sector".
 
"Estaba destinado a productores de la agricultura familiar un poco capitalizados, que debían hacer la inversión, por ejemplo, en un sistema de riego, la compra de maquinarias para el tambo, arreglos de la saña de ordeñe, etc., y luego el programa le devolvía el 40% de esa inversión. No solo era importante el financiamiento que ayudaba al productor para recuperar parte de lo invertido sino también toda la estructura detrás del programa que era la asistencia, el acompañamiento, el seguimiento tanto de técnicos de la provincia como del INTA", apuntó.
 
Respecto del contacto con funcionarios del área provincial, indicó que "desde el Ministerio de Desarrollo Económico, ex Ministerio de Producción, oficialmente no nos han dicho nada; existe la Coordinación de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar en la provincia, pero no se sabe a qué están dedicados porque hoy no se está ejecutando ninguno de estos programas ni proyectos, ni tampoco hay ninguna línea específica que reemplace a estos programas, al menos que nosotros conozcamos. En su momento se había dicho que el crédito para sostener la producción ovina y caprina, la provincia se iba a hacer cargo, pero hasta el momento no hay nada oficial, al igual que con el Pro Huerta y la compra de semillas para sostener las huertas familiares".
 
Acotó que "el programa estaba destinado a productores del estrato medio de la agricultura familiar, productores de cítricos de entre 15 y 100 hectáreas, y tamberos con hasta 50 cabezas. Hablamos en la provincia de unos 800 citricultores y unos 500 tamberos, de los cuales entre 2013 y 2019 fueron alcanzados 300 en la cadena láctea y otros 320 en la cadena citrícola. Quedan productores sin alcanzar".
 
"Hay productores que están un poco capitalizados, pero de igual modo no tienen acceso a un crédito bancario, y estos programas le sirven para poder dar un salto en la tecnología, en maquinarias, en mejorar sus establecimientos y poder sostenerse en la actividad. El tambero es un sector que viene históricamente en crisis y vemos cómo año a año van desapareciendo tambos, pero estos programas ayudaban a esos pequeños productores", refirió.
 
En tal sentido, evaluó que "sin estas políticas se profundiza la crisis, al retirarse el Estado del acompañamiento en lo financiero y en lo técnico lo perjudica mucho más que a un productor grande".
 
"La situación es crítica, lo venimos denunciando desde el año pasado y creemos que es necesaria la ayuda y el acompañamiento del Estado para poder sostener a este tipo de productores pequeños", advirtió.
 
En este contexto, especificó que "según el Registro Nacional de Agricultura Familiar, se registraron cerca de 3.200 productores de distinto tipo; Entre Ríos es una de las provincias más diversificadas del país con productores citrícolas, tamberos, apícolas, hortícolas, pescadores artesanales, y otros. De todos modos, por fuera del Registro hay muchos más, ya que, por ejemplo, hay más de 5.000 productores por debajo de 50 hectáreas en la provincia".
 
Habló en este marco de una migración del campo hacia la ciudad: "No tenemos una cantidad específica, pero lo vemos diariamente con compañeros que expresan la situación, que tienen que mudarse a la ciudad para buscar alguna changa o trabajo para hacer porque en el medio rural se les complica. Muchos se sostienen en el medio rural porque viven de la caza de ciervo, chanchos salvajes, palomas, pero con eso solo no se puede vivir. Y en la provincia no hay un programa que esté suplantando lo que se cerró, el área de Desarrollo Rural está muy metida y articulando con Vialidad en la captación de fondos para mejorar los caminos rurales, pero vamos a tener los caminos en buen estado para que transiten los camiones con granos y van a transitar pocas familias rurales porque se están yendo".
 
"Este es el modelo que quieren el gobierno nacional y el gobierno provincial, un modelo que fomenta el agronegocio, el comercio y que el mercado se regule solo, donde el pez más grande se come al pez más chico. Ya hemos visto en otros periodos cómo las colonias se han ido despoblando, y uno o dos personas que vienen de afuera, compran y se quedan con los campos de quienes vivían en esas zonas", concluyó.
 
Fuente: Análisis Digital
 
Agreganos como amigo a Facebook
04-02-2025 / 11:02
04-02-2025 / 10:02
04-02-2025 / 10:02
03-02-2025 / 19:02
Luego del fuerte ajuste anarco capitalista de Javier Milei, durante todo el año 2024, sobre los envíos a las provincias, el ministro de Economía, Luis Caputo, le reclamó a los gobernadores e intendentes que bajaran los impuestos provinciales y tasas municipales. Distintas organizaciones empresarias, entre ellas el G6, se acoplaron a la exigencia. Una agenda económica anti federal de la mano de un discurso reaccionario contra las mujeres y la diversidad sexual. ¿El gobernador Rogelio Frigerio se plantará alguna vez frente a las presiones para profundizar la poda fiscal en la provincia?
 
La presión de Milei y Caputo se da luego de un año en que el ajuste de 15 puntos del PBI que ejecutó el libertario tuvo como blanco las provincias, entre otros. Sobre el total de los recortes realizados, el 17% correspondió a fondos que estaban destinados a las provincias, según el último estudio del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), mientras que un 15% correspondió a Inversión Real Directa, donde también había partidas para obras en las jurisdicciones del interior. En términos absolutos, las transferencias de capital a las provincias cayeron 96%, mientras que las transferencias corrientes se redujeron 67,8%.
 
En ese marco, el Gobierno libertario y entidades empresarias del sector privado redoblaron en las últimas horas la presión sobre provincias y municipios para lograr una disminución de la carga tributaria local, con el impuesto a los ingresos brutos como centro de la polémica. El ministro Caputo se montó sobre el anuncio de la eliminación de impuestos internos a los automóviles de alta gama para apuntar otra vez contra gobernadores e intendentes.
 
"Quiero remarcar la importancia de reducir el déficit vía reducción de gastos, y no vía aumento de impuestos como están haciendo algunas provincias y municipios (tasas en este caso) de manera injustificada, ya que todos están recibiendo mayores ingresos por el aumento en la recaudación", fruteó Caputo. Con ese argumento, el Ministro afirmó que "sería muy importante para el país que provincias y municipios se sumaran al esfuerzo que están haciendo todos los argentinos y redujeran Ingresos Brutos y tasas municipales". La nueva andanada de declaraciones también sumó al asesor de Caputo, Felipe Núñez, quien afirmó: "Mientras nosotros bajamos retenciones, Impuesto PAIS e impuestos internos a los autos de lujo, los gobernadores suben Ingresos Brutos, Sellos y Patente. Es hora de exigirles que bajen los impuestos a ellos".
 
El Frigerio seguro de hace unos meses, sin pruritos y con voz firme de apoyo a las políticas neoliberales del Presidente, dio paso a uno más temeroso y defensivo. ¿Abroquelado y plantado sobre lo que debe cuidar? La mutación tiene una explicación lógica. Desde finales del año pasado, pero particularmente en estas primeras semanas de 2025, las señales sobre los recursos federales, que llegan desde la Casa Rosada no son alentadoras. Es que en todas las entrevistas que dio, Milei insistió en que la responsabilidad de profundizar el ajuste en los gastos del Estado ahora corre por cuenta de las provincias. "Yo quiero que todos los argentinos se involucren con el equilibrio fiscal", insistió.
 
No se trata de un gritoneo aislado de Milei, sino de una embestida coordinada, que Caputo encabezó, junto a grandes empresarios contra el interior provincial. Primero les envió una carta en reclamo por el incremento de la carga tributaria municipal y reclamó sanciones para las jurisdicciones que no cumplan. Después, desde Estados Unidos, directamente les pidió que bajen los impuestos en un mensaje por X, el canal favorito de los libertarios para sermonear o castigar. "A las provincias y municipios les digo que están cordialmente invitados a esta tarea (bajar impuestos). Todavía no hemos visto una provincia reducir Ingresos Brutos, sin lugar a dudas el peor impuesto que una economía puede tener", sostuvo, mientras reduce impuestos a los automóviles de lujo y rebaja retenciones a las patronales agrarias exportadoras. Todo para los más ricos. 
 

03-02-2025 / 17:02
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar