“Discutir con la ultraderecha es como jugar al ajedrez con una paloma: la paloma derribará las piezas, se cagará en el tablero y luego saldrá volando, atribuyéndose orgullosa la victoria y dejándote a ti la tarea de tener que limpiar la mierda”. Ece Temelkurán
Domingo Sangriento en Rusia que inició la revolución
El 09 de enero de 1905 (22 según el calendario actual), las tropas zaristas disparan contra los manifestantes que encabeza el Pope Gapón frente al Palacio de Invierno de San Petersburgo. Se calcula que hay mil muertos y unos 800 heridos.
La manifestación de 140.000 mujeres, hombres y niños en su mayoría campesinos se dio en San Petersburgo, en el imperio ruso de los zares, encabezada por el cura Gapón y levantando íconos religiosos y retratos del zar, llevaba una declaración a las puertas del Palacio de Invierno, donde le suplicaban al "padrecito zar" una serie de reclamos económicos y otros democráticos, dado que estaban atravesando una tremenda miseria y represión en el país.
La marcha fue en reclamo de mejores condiciones de trabajo. La represión a los manifestantes desarmados dejó un tendal de cientos de muertos y miles de heridos, pasando a la historia como "el domingo sangriento". Los hechos del 09 de enero ayudaron a crear el clima que desembocó en la Revolución Rusa. La represión fue el tema de la Sinfonía Nº 11 de Dmitri Shostakovich, titulada El año 1905.
La Opinión Popular
El pope Gapón en una asamblea de obreros.
9 de enero de 1905: el "domingo sangriento" que inició la revolución
La marcha fue precedida por un movimiento de huelgas que, sobre todo desde 1903, venía desarrollándose en todo el país. Un movimiento obrero joven, que provenía en su mayor parte del campo, pero que venía realizando una "gimnasia" huelguística enfrentando a los patrones explotadores y la represión policial. Mientras, los burgueses e intelectuales llamaban a confiar en las negociaciones con el zarismo, que les prometía la formación de una Duma (especie de parlamento).
En febrero de 1904, Rusia invade Port Arthur, iniciando la guerra ruso-japonesa que terminará con su derrota en marzo de 1905. En Bakú, en 1904, los petroleros ya habían empezado a exigir libertad de prensa y de asambleas obreras y la convocatoria a una Asamblea Constituyente, terminar con la guerra ruso-japonesa y por la jornada de 8 hs. Organizaron una huelga general que consiguió la primera convención colectiva. El 3 de enero de 1905 estalló la huelga en la gran fábrica Putilov. El 8 de enero se produjo una huelga general en San Petersburgo.
La masacre del 9 fue un punto de inflexión para la fe que aún mantenía el campesinado en el zar.