La Opinión Popular
                  01:07  |  Miercoles 05 de Febrero de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná
“Discutir con la ultraderecha es como jugar al ajedrez con una paloma: la paloma derribará las piezas, se cagará en el tablero y luego saldrá volando, atribuyéndose orgullosa la victoria y dejándote a ti la tarea de tener que limpiar la mierda”. Ece Temelkurán
Recomendar Imprimir
Sociedad e Interés General - 29-12-2024 / 08:12
29 DE DICIEMBRE DE 1853

El fusilamiento de su padre marcó a Leandro N. Alem, el fundador de la UCR

El fusilamiento de su padre marcó a Leandro N. Alem, el fundador de la UCR
Leandro Antonio Alen, padre de Leandro Nicéforo Alem Ponce de León -fundador de la UCR (Unión Cívica Radical)- y tío abuelo de Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen, Presidente de la Nación, tuvo una fuerte participación sociopolítica a lo largo de su época.

Leandro Antonio Alen, padre de Leandro Nicéforo Alem Ponce de León -fundador de la UCR (Unión Cívica Radical)- y tío abuelo de Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen, Presidente de la Nación, tuvo una fuerte participación sociopolítica a lo largo de su época, y estuvo involucrado con las fuerzas de Juan Manuel de Rosas (integró la Sociedad Popular Restauradora, cuyo brazo ejecutor fue La Mazorca).
 
Después de la derrota de Caseros, se suma a las tropas del coronel federal Hilario Lagos en la campaña para tomar definitivamente la Ciudad de Buenos Aires, en manos de los unitarios. Tras la victoria unitaria en 1853, Ciriaco Cuitiño y Alen, al igual que varios integrantes del ejército de Lagos, tras permanecer algunas semanas en prisión, fueron condenados a muerte. La ejecución se consumó en Plaza Monserrat (hoy Plaza de Mayo) el 29 de diciembre de 1853 a las 9:00.
 
El cuerpo de Alen fue colgado para una exhibición ordenaba por la sentencia judicial. Su hijo de 11 años, Leandro Nicéforo, observa todo y ese recuerdo lo perseguirá. Por la vergüenza decidió cambiarse el apellido, y la última letra mutó de n en m: Alem.
 
La Opinión Popular


Leandro Antonio Alen (Buenos Aires, 12 de marzo de 1795 - ibídem, 29 de diciembre de 1853) fue un pulpero y militar argentino, padre de Leandro Alem e integrante del brazo armado de la Sociedad Popular Restauradora, la Mazorca, que tuvo un rol importante en el esquema de las fuerzas policiales que respondían a Juan Manuel de Rosas.
 
Fue alférez de milicia durante la gobernación de Manuel Dorrego y vigilante de Regimientos a Caballo en la de Rosas. Fue fusilado en 1853 luego de que fracasase el Sitio de Buenos Aires. Su hijo Leandro Alem fue el fundador de la Unión Cívica Radical, y su nieto Hipólito Yrigoyen fue presidente de la Nación.
 
En febrero de 1852 ocurrió la batalla de Caseros, Rosas fue derrotado pero logró exiliarse. Alen y otros rosistas ingresaron al federalismo de Justo José de Urquiza, quien se apresuró a reunir al Congreso Constituyente en Santa Fe, y obtener la Constitución Argentina el 01/05/1853.
 
Alen se sumó a las tropas del coronel rosista Hilario Lagos, con el propósito de sitiar Buenos Aires, desde el 06/12/1852 al 13/07/1853. Los federales pretendían establecer instituciones nacionales a través de una Constitución, pero los unitarios priorizaban conservar la hegemonía de Buenos Aires, tal como había exigido Rosas en su momento.
 
Luego de 7 meses que duró el sitio, ganaron los unitarios. Cuitiño, Alen y otros, sospechosos de haber formado parte de La Mazorca rosista, fueron perseguidos.
 
El gobernador Pastor Obligado y sus ministros Valentín Alsina, Norberto de la Riestra y Bartolomé Mitre decidieron una cacería de ex mazorqueros.
 
La familia Alén comenzó a ser perseguida y Leandro Alen tuvo que desaparecer de la casa. Tras la victoria unitaria en 1853, Cuitiño y Alen, al igual que varios integrantes del ejército de Lagos, se habrían presentado a las autoridades porteñas con la certeza de que solo recibirían una pena leve, pero fueron inmediatamente encarcelados y condenados a muerte. Se ignora por qué creerían algo así cuando el odio a La Mazorca era una obviedad en la sociedad unitaria.
 
Tras permanecer algunas semanas en prisión, el 09/12/1853 Cuitiño, Jefe del Escuadrón de Vigilantes de Policía y de La Mazorca, y Alen, vigilante 1ro. de a caballo, fueron condenados a muerte. La ejecución se consumó en Plaza Monserrat (hoy Plaza de Mayo) el 29 de diciembre de 1853 a las 9:00.
 
El historiador Félix Luna relató así el episodio:
 
"(...) Cuitiño se muestra altanero, cambiando insulto por insulto, mirando de frente, como cuando era el jefe de policía del Restaurador. Leandro Antonio está quebrado, al borde del desmayo o de uno de esos traidores ataques que tanto lo habían perturbado en su vida. Colocan los banquillos cerca del foso, frente a la calle sucio y sin empedrado. Un oficial da órdenes a un pelotón desaliñado con tono monocorde, como si lo trágico fuero banal en esa Buenos Aires de mediados de siglo. Preparen, apunten, fuego: las armas se descargan sobre los pechos de los condenados, la sangre se mezcla en la tierra seca de la plaza. (...)".
 
El cuerpo de Alen fue colgado para una exhibición de 4 horas ordenaba por la sentencia judicial.
 
Su hijo de 11 años, Leandro Nicéforo (grotescamente, sus nombres quieren decir "el hombre que trae la victoria"), observa todo y ese recuerdo lo perseguirá. Por la vergüenza decidió cambiarse el apellido, y la última letra mutó de n en m: Alem.
 
Su madre, María Isabel, para sobrevivir, comenzó a fabricar pastelitos y así conseguía algún alimento para Leandro, Lucio, Marcelina, Luisa y Tomasa.
 
Fuente: Wikipedia

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar