La Opinión Popular
                  17:07  |  Lunes 03 de Noviembre de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Internacionales - 27-01-2011 / 09:01
EFEMERIDES POPULARES. EL 27 DE ENERO DE 1971 ÁRBENZ FALLECE EN MÉXICO LUEGO DE SER DERROCADO EN GUATEMALA POR LA CIA

Jacobo Árbenz Guzmán, un militar patriota unido a las luchas de su pueblo

Jacobo Árbenz Guzmán, un militar patriota unido a las luchas de su pueblo
Afiche de Jacobo Árbenz Guzmán.
Jacobo Árbenz Guzmán fue un militar y político guatemalteco. Presidente de Guatemala de 1950 a 1954. Electo democráticamente, fue derrocado, el 18 de junio de 1954, por un golpe de Estado orquestado por la CIA de los Estados Unidos, que lo sustituyó por una junta de gobierno militar.
 
Durante el levantamiento contrarrevolucionario, el Che Guevara estaba en Guatemala y militó en apoyo a Arbenz. Una vez derrocado el militar patriota, el Che fue expulsado de Guatemala acusado de ser un "peligroso comunista argentino".
 
El único país que se solidariza con los revolucionarios guatemaltecos es Argentina, donde 200 exiliados fueron recibidos por el gobierno de Juan Perón, que apoyó la causa de Arbenz.
 
Su lucha principal fue contra de los grandes intereses de EE.UU. lo que le costó su derrocamiento. Jacobo Arbenz murió en México el 27 de enero de 1971.
 
De la redacción de La Opinión Popular
La consolidación de la etapa imperialista del capitalismo y el avance del expansionismo estadounidense en América Latina se dan en el marco de la Guerra Fría.
 
Para esos tiempos en Guatemala, la compañía United Fruit era dueña no sólo de enormes extensiones de tierras, sino de toda la infraestructura del país, incluidos ferrocarril, compañía de teléfonos y telégrafos, puertos, barcos, etcétera.
 
Juan José Arévalo inició en 1945 un proceso reformista, continuado y profundizado luego por Jacobo Arbenz, su sucesor en 1950.
 
Jacobo Arbenz Guzmán (1913-1971) fue un militar nacionalista de izquierda y antiimperialista, de ideas revolucionarias. En 1932, ingresó a la Escuela Politécnica, donde fue alumno distinguido. Se dedicó al estudio de los problemas sociales, políticos y económicos de Guatemala.
 
Fue uno de los principales miembros de la Revolución de Octubre de 1944, con el grado de teniente coronel y Ministro de Defensa con Juan José Arévalo. Presidente de Guatemala desde 1951 hasta 1954. Fue derrocado por un golpe de Estado orquestado por la CIA, que lo sustituyó por una brutal dictadura militar dirigida por Carlos Castillo Armas.
 
Su lucha principal fue en contra de los grandes intereses norteamericanos, principalmente la United Fruit Company, empresa que financió su derrocamiento.
 
Síntesis de su pensamiento
 
- Buscó la independencia económica. Remarcó que necesitaría del capital extranjero sólo en la medida de que el mismo se ajustara a las condiciones locales, permanezca siempre subordinado a las leyes guatemaltecas, coopere con el desarrollo del país y se abstenga de intervenir en su vida social y política.
 
- Defensor de los pueblos originarios que a la sazón constituían el 70% de la población guatemalteca y que estaban completamente excluidos de la sociedad. Abogó por que fueran abolidos las formas de servidumbre, las prestaciones gratuitas y los repartimientos de indígenas.
 
- Sintetizó su gobierno en tres postulados: Independencia económica de la nación (diversificación de la agricultura); transformación del país en una nación capitalista autónoma (aunque fue catalogado de comunista por la CIA) y; elevación del nivel de vida del pueblo.
 
 
Las excusas yanqui para los golpes militares
 
El presidente estadounidense Eisenhower, citando el peligro de la posibilidad del comunismo, se enfrentó a Árbenz. Ésta fue durante la guerra fría la excusa estadounidense para provocar golpes militares en Latinoamérica.
 
En febrero de 1954 expropia las tierras de la United Fruit a lo largo de la línea del ferrocarril e instauró un modesto impuesto a las exportaciones de banana para financiar programas sociales.
 
Afectada la United Fruit por la reforma agraria arbencista, la CIA construyó un enemigo en Guatemala: el comunismo internacional y la excusa para derrocar al gobierno de Arbenz.
 
Hasta su renuncia (junio de 1954), Arbenz firmó expropiaciones de medio millón de hectáreas ociosas, lo que significó que 500 mil campesinos se vieran beneficiados, otorgándoseles (para fomento del mercado interno) créditos por 18 millones de dólares. El producto bruto, el consumo personal y la importación de maquinarias (tres rubros en ascenso), demostraban la eficacia del plan.
 
El único país que se solidariza con los revolucionarios guatemaltecos es Argentina, donde 200 exiliados fueron recibidos por el gobierno de Juan Perón, que apoyó a Jacobo Arbenz.
 
Durante el levantamiento contrarrevolucionario, el Che Guevara estaba en Guatemala y militó en apoyo a Arbenz. Una vez derrocado el militar patriota, el Che fue expulsado de Guatemala acusado de ser un "peligroso comunista argentino".
 
Inmediatamente, el Che consigue refugio en la Embajada argentina y consigue, que, en vez de repatriarlo a Argentina, lo saquen a Méjico. Allí conoce a los cubanos de Fidel Castro y empieza a elaborar el proyecto que culmina con la Revolución Cubana en 1959.
  
De la redacción de La Opinión Popular

Agreganos como amigo a Facebook
02-11-2025 / 20:11
01-11-2025 / 20:11
31-10-2025 / 19:10
31-10-2025 / 07:10
30-10-2025 / 10:10
"¡Si son terroristas, fusílenlos!". La orden de eliminar a decenas de hombres, mayoritariamente jóvenes, cuando ya habrían sido reducidos, en los morros de Rio de Janeiro, parece haber sido impartida desde lo alto del poder. A los 64 muertos el martes en un operativo policial se sumaron otros 68. Con los cuerpos recuperados ayer, el número de muertos por la masacre perpetrada por la policía racista del gobernador ultra derechista Cláudio Castro ha llegado a 132. Estas cifras ya son más altas que las de la Masacre de Carandiru, y todavía hay informes de personas desaparecidas. Fue la peor matanza policial de la historia en la guerra contra el narco.

Los cuerpos de esas más de 60 víctimas fatales fueron encontrados por vecinos durante la madrugada de este miércoles en un área de floresta llamada Mata da Vacaria, un laberinto verde por donde los presuntos miembros del cártel Comando Vermelho intentaban darse a la fuga. Uno de los encargados del traslado de los cadáveres hasta la zona urbanizada de las favelas del Complexo da Penha, fue Raul Santiago. "En 36 años de favela, pasando por varias matanzas, nunca ví nada parecido a lo que estoy viendo hoy. Brutal. Esto es algo nuevo".

Según moradores que hablaron sin dar sus nombres al diario O Globo, algunos cuerpos tenían perforaciones de bala en la nuca, varios estaban con las manos amarradas. Signos de que fueron eliminados sin presentar resistencia. Cubiertos con mantas o lonas improvisadas, los cadáveres fueron depositados uno al lado del otro, en la Plaza San Lucas, de la favela Complexo da Penha. Allí también había muertos del Complexo do Alemão, donde están las otras comunidades atacadas por la Policía Militar. Junto a los cuerpos decenas de vecinos iban del desconsuelo a la indignación.

Las imágenes de ese velorio colectivo realizado en la mañana de este miércoles, se instaló en los canales de noticias locales, y después en los globales, que un día antes habían dedicado amplio espacio al Megaoperativo Contención, llevado a cabo por 2500 mil policías. El número de muertos el martes fue sesenta y cuatro mientras que los fallecidos en una supuesta, aún no confirmada, ejecución sumaria, en las primeras horas del miércoles, ascendió a sesenta y ocho según la Auditoría Pública. Dando un total de ciento treinta y dos. Para el gobierno de Rio de Janeiro, gestionado por Claudio Castro, el número de muertos entre martes y miércoles llegó a ciento diecinueve.

Castro, marioneta al servicio de los intereses del ex presidente, Jair Bolsonaro, y su clan familiar, declaró que el operativo más sangriento de la historia en las comunidades del norte carioca fue "un éxito", y sólo lamentaba la muerte de "cuatro" víctimas: los policías fallecidos en los tiroteos con el Comando Vermelho. Las expresiones del gobernador bolsonarista fueron repudiadas por organismos de derechos humanos y la bancada de diputados del PT, que lo indicó como uno de los culpables de la "masacre".

Este caso de violencia extrema en los morros coincide con el discurso bolsonarista sobre el combate al narcoterrorismo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirmó estar horrorizada por los hechos. "Esta operación mortal refuerza la tendencia de consecuencias letales extremas de las operaciones policiales en las comunidades marginadas de Brasil", indicó en una publicación en redes sociales la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, encabezada por Volker Turk.

El presidente Lula llamó a "combatir el crimen organizado" con un trabajo coordinado "sin poner en riesgo a policías, niños y familias inocentes".

La Opinión Popular

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar