La Opinión Popular
                  11:29  |  Miercoles 02 de Abril de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 18-12-2010 / 17:12
ENTREVISTA A JUAN DOMINGO GALLO, DIRIGENTE DE LA JUVENTUD DEL PERONISMO FEDERAL DE CONCORDIA

Juan Domingo Gallo: “Hoy existe más desigualdad que en el menemismo de los 90”

Juan Domingo Gallo: “Hoy existe más desigualdad que en el menemismo de los 90”
Juan Domingo Gallo, dirigente de la Juventud Peronista Federal de Concordia.
La Opinión Popular realizó una entrevista al dirigente de la Juventud del Peronismo Federal de Concordia, Juan Domingo Gallo. Con la finalidad de buscar un discurso de la juventud del bustismo, que marque claramente los contrapuntos con la juventud K que tanta reproducción encuentra en los medios de prensa masivos de la provincia, el dirigente de Concordia se refirió a variados temas de la actualidad como el gobierno nacional, el provincial y la gestión de Bordet en la capital del citrus. Se explayó también sobre las diferencias con el kirchnerismo.  
 
Sobre la juventud K dijo que tienen una "falta de discurso y una visión muy simplista y poco peronista de la política y la historia". Dijo que "son soldados de una causa que no los incluye", y criticó el doble discurso y la militancia rentada. Criticó duramente la visión de los 70, de corte antiperonista, que reivindican desde el kirchnerismo, pero manifestó que "yo soy un militante de la JP, y mas allá de la crítica interna que puedo hacer, nada justificará para mi a los asesinatos, crímenes y cosas atroces que hizo la Triple A. Y creo que no son comparables, bajo ningún concepto la violencia y los hechos repudiables que hizo la guerrilla de los 70 con el plan sistemático de terrorismo de Estado que desplegó la cúpula militar genocida".
  
"Lo que sucede con Urribarri es que ha pesar de haber hecho política toda su vida al lado de Busti, y haber acompañado en varias campañas no sabe nada de política, porque no la ha comprendido", dijo el dirigente de la JP acerca del gobernador. "La forma de conducción de Urribarri se asemeja a la de un almacenero de un comercio, realizando contrataciones lejos de todas convicciones políticas, incurriendo en enormes contradicciones; y con un ánimo desmedido de eliminar lo que no puede cooptar", añadió.
 
Sobre el gobierno provincial, Gallo indicó que "no me gustan para nada como las prioridades que tiene este gobierno, como las obras faraónicas multimillonarias como puentes y autopistas con peajes en vez de mejorar los salarios, hacer hospitales y profundizar las políticas sociales". Sobre Bordet señaló críticamente que "hay un gobierno sólo para los que se encuentran entre los bulevares".

La Opinión Popular (LOP): ¿Qué diferencia al Peronismo Federal del Kirchnerismo?
 
Juan Domingo Gallo (JDG): La gran diferencia entre el Peronismo Federal y el Kirchnerismo es política e ideológica. También en el método utilizado para la construcción del poder....

 
LOP: ¿Hacés referencia a una visión distinta del peronismo...?
 
JDG: Sí. Dejame desarrollarlo un poco.

 
Estas diferencias tienen su raíz en el año ´73, cuando el pueblo argentino logra el retorno de Perón, y lo elige de manera democrática y libre. En ese escenario político hubo un sector del peronismo que consideró que el objetivo no estaba logrado, y por esta disconformidad se generan dos proyectos; que se traducen en diferentes formas de interpretar el peronismo, o de resistir a la adaptación del mismo de acuerdo de donde se lo mire.
 
Uno de esos proyectos, es el que intentó cumplir lo requerido por Perón, que es la Unidad y la Reconstrucción Nacional, ya que como el decía "¿Qué vamos a liberar, ruinas?".  

 
Pedido este que luego se plasmara en la modificación de aquella verdad del justicialismo que decía que "para un peronista no hay nada mejor que otro peronista", por la de que "para un argentino no hay nada mejor que otro argentino", como así también en "La Hora de los Pueblos",  en aquel discurso del año ´74, como también en su libro el Modelo para el Proyecto Nacional....
 
LOP: ¿Y a eso lo confrontás con qué...?
 
JDG: Con el otro proyecto, contrarío al que hice referencia, el que no hacía la misma interpretación y sostenía que por la salud en que se encontraba el Jefe del Movimiento había que acumular poder, ocupar todos los espacios de poder, por todas partes; y basaba su estrategia en suplantarlo cuando muriera, y en algunos casos antes; llevarlo hasta la cumbre y luego empujarlo.

 
LOP: Hacés una obvia referencia a la política de las armas y al enfrentamiento con Perón en el 74...
 
JDG: Por supuesto. Algunos consideraban como único objetivo la conquista del poder,  utilizando muchas de las veces como medio la boca de un fusil, y otras veces en un "si nosotros no ocupamos esto, nadie lo puede ocupar; lo destruimos".
 
LOP: ¿Y a eso le ves correlato con el presente?
 
JDG: Es un estado de confrontación que se repite en la actualidad. Que nunca termina en nada bueno, y en definitiva el que sufre es el pueblo.
 
LOP: Pareciera que haces una lectura muy dura, muy crítica, de la política de las armas de los 70...
 
JDG: Sí, pero sin repetir el verso de la "teoría de los Dos Demonios", ni haciéndole el caldo a la derecha.
 
Porque a una estrategia equivocada como la que desplegaron algunas de las organizaciones especiales, surge otra reacción que escribiría las peores páginas de lo que se ha hecho en nombre del peronismo: la llamada Triple A.
 
Un enfrentamiento incomprensible con Perón, y la ruptura del peronismo, engendró el nacimiento de la criminal organización a manos del "Brujo" López Rega. Y luego vendrán los Massera y las heridas insanables en nuestra historia.
 
No tengo duda que la Triple A era la antesala a la política represiva de la dictadura, que infiltrada dentro de la organización de López Rega fue allanando el camino para el golpe.
 
Y en esta política de la violencia, ninguno de los dos pensó en ceder, haciendo correr mucha sangre de personas invalorables.
 
Yo soy un militante de la JP, y mas allá de la crítica interna que puedo hacer, nada justificará para mi a los asesinatos, crímenes y cosas atroces que hizo la Triple A. Y creo que no son comparables, bajo ningún concepto la violencia y los hechos repudiables que hizo la guerrilla de los 70 con el plan sistemático de terrorismo de Estado que desplegó la cúpula militar genocida.


LOP: Expresas una posición intermedia, que no reivindica acríticamente a los 70 como parece hacer algunas agrupaciones kirchneristas...
 
JDG: Aspiramos a eso. En pocas palabras se puede decir que mientras se disputaban el poder con un fusil en la mano, y derramando sangre por doquier, coexistieron con ellos los verdaderos peronistas, que se encontraban en ese esfuerzo de reconstruir el país, de cumplir con ese anhelado sueño de Perón.


LOP: Dejemos un poco la polémica histórica y te traigo al presente... ¿Qué ves en el kirchnerismo que te parezca similar a aquello y que diferencias tiene el peronismo federal? 

JDG: De una forma u otra, estos estilos se impusieron. Y estas diferencias calaron hondo en el Peronismo y hacen que hoy el Kirchnerismo recupere parte de esa herencia y tenga esa vocación por destruir aquello que no puede controlar o comprar, y que en base a su teoría amigo - enemigo divida a la sociedad tan tajantemente creando un ambiente de crispación y confrontación permanente.
 
En cambio el Peronismo Federal tiene en sus postulados el logro de una verdadera Unidad Nacional, basada en la elaboración de una propuesta políticas que identifiquen a los argentinos, y les dé coherencia y fortifique su identidad, convocándolos así al logro de un objetivo común. Convocando a la "Reconstrucción Nacional" ya que sin esta, va ha ser imposible lo que expresaban las tres banderas del justicialismo.


LOP: Y en relación a la forma de acumular poder que mencionas, ¿hay diferencias? 

JDG: Sí, también. Otra de las características que tiene el Peronismo Federal es que las diferencias se solucionan democráticamente; en el cual una vez agotado el debate y sometida la cuestión a votación, el conjunto debe asumir y defender la posición que ha sido decidida y propuesta por la mayoría de los compañeros. Aceptando la voluntad de la mayoría, sin trampas, sin manipulaciones y sin engaños.

 
No hay patrones, ni discurso único. No existe la lógica de la billetera y el látigo.
 

LOP: ¿Qué tiene de diferente la Juventud del PF de la Juventud K?
 
JDG: Mas allá de que la anterior pregunta responda gran parte de esta interrogante, hay diferencias que también hay que señalar en el plano juvenil.
 
La primera de ellas es que los jóvenes K, como hacen llamarse, no poseen una identidad propia y decisión propia, es decir poseen una liviandad ideológica, que se traduce en atacar a tal o cual según órdenes de sus titiriteros, sin tener demasiado argumento en ello.
 
Otra es que ellos son soldados de una causa que no los incluye, al contrario los utiliza a cambio de un puesto de cuarta línea alejado de donde se toman las verdaderas decisiones políticas.
 
LOP: ¿Por qué decís "liviandad" ideológica?
 
JDG: Además de la falta de discurso y de una visión muy simplista y poco peronista de la política y la historia, yendo a su militancia concreta, creo que el principal error que cometen es que bancan con un exacerbado personalismo a sus dirigentes, a los cuales aceptan sin siquiera una crítica.
 
Es más, hablan con una seguridad tremenda de que están haciendo "la revolución"; que este es el mejor gobierno, que hay que profundizar un modelo, cuando tienen como realizadores a Moyano, Cristóbal López, Rudi Ulloa, Jaime, Aníbal Fernández y tantos otros; que por mas simpáticos que le parezcan enviando mensajes por Twitter, tienen un prontuario bastante complicado.
 
Y a esto hay que sumarle la conducción nacional de "La Cámpora" que manipulan contratos millonarios, y sus sueldos extravagantes, poniendo en serías dudas la vocación de militante de estos jóvenes.
 
LOP: ¿Y del lado del Peronismo Federal que se puede decir?
 
JDG: Es otra cosa. Las características que predominan en la Juventud Peronista Federal, es la reivindicación de la historia del interior, aquellas verdades de las montoneras gauchas. Aquellos que como decía Evita, se ha reavivado ese gran valor; como aquel gaucho pelea por lo propio; ese debe ser el mayor incentivo que tiene esta juventud.
 
También, y esto hay que destacarlo que él que ha quitado el polvillo a la historia, para volver a ganar la batalla, ha sido Jorge (Busti), quien nombrando a Pancho Ramírez, López Jordan, y tantos otros ha inducido a muchos jóvenes a preguntarse quienes fueron, y es en ese proceso en que uno recobra parte de su identidad.
 
LOP: Y en términos organizativos, operativos ¿qué tienen de distintos uds. de la juventud K?
 
JDG: Ese es otro punto a destacar. Es el beneficio que se logro al producirse una desintermediación dentro del movimiento. Para ser mas claro, la conducción de los K tiene la particularidad de cooptar dirigentes pensando que con ello destruye al opositor, pero a contrario modo, lo que hace es generar que los jóvenes tengamos una oportunidad de participar activamente en la decisión política, y que no sólo seamos el futuro sino también el presente; produciendo una renovación y un verdadero trasvasamiento generacional.
 
Esto conlleva obviamente a que tengamos que capacitarnos para ser portadores de puestos de responsabilidad, y no sólo tengamos que hacer pintadas o cánticos en los actos, o cuestiones alejadas de la participación política real.
 
Y esto propulsado por los cursos de formación política, conferencias del Movimiento Productivo Argentino, y tantas otras actividades, que hacen a la recuperación real de nuestro movimiento; y a la reivindicación de los verdaderos valores peronistas.
 
LOP: ¿Qué pensás del discurso del kirchnerismo sobre la juventud y la militancia?
 
JDG: Los Kirchner ponen el guiño a la izquierda, pero doblan a la derecha. El gran problema es que algunos jóvenes escuchan con gran entusiasmo ese discurso, cuando en verdad en sus acciones deja mucho que desear en cuanto a sus prédicas. El asesinato de Mariano Ferreyra o lo que pasó en Villa Soldati, es un ejemplo claro de la verdad del Kirchnerismo. Es un canto de sirena, doble discurso. Nada más.
 
Pero apartándome de las contradicciones que tiene el kirchnerismo, percibo un discurso vacío contenido, con una intención de querer hacer al Peronismo como una moda, cuando es un movimiento que tiene como características a la formación política del pueblo, y a la persuasión como modo de conducción.
 
LOP: Pero desde el oficialismo hablan de una apertura real a la juventud...

JDG: Algunas cosas que dicen son indefendibles hasta doctrinariamente. Por ejemplo cuando dicen... "hay que darle lugar a los jóvenes, por mas que nos lleven puestos" (Urribarri dixit). Si uno conoce realmente la doctrina percibe conceptos equívocos en  estos discursos simplistas; porque en el peronismo nadie se lleva puesto nadie, ya que cada rama tiene su rol dentro del movimiento, y si realmente respetan la idea peronista no debe de existir esa lucha generacional que plantean. La juventud tiene un rol y es de ser el nervio motor del movimiento.
 
Y en esto hay que ser muy atentos, porque si no se proporciona a los jóvenes los puestos de responsabilidad que les corresponde ir asumiendo, no es posible esperar otra cosa que frustración generacional y conflictos sociales
 

LOP: ¿Qué opinión tenés de Urribarri?
 
JDG: En Conducción Política hay una pequeña historia que me hace acordar al actual gobierno de Urribarri. Allí se cuenta la historia de un Mariscal de Sajonia, el cual decía que su mula le había acompañado en varias campañas, pero la pobrecita no había aprendido aún nada de estrategia. Pero lo grave es que también varios de sus generales le habían acompañado y algunos de ellos tampoco habían logrado aprender nada de estrategia.
 
Lo que sucede con Urribarri es que ha pesar de haber hecho política toda su vida al lado de Busti, y haber acompañado en varias campañas no sabe nada de política, porque no la ha comprendido.

 
LOP: ¿Pero desde el gobierno provincial dicen que todos los dirigentes se están sumando a sus filas?
 
JDG: Eso no es así. La forma de conducción de Urribarri se asemeja a la de un almacenero de un comercio, realizando contrataciones lejos de todas convicciones políticas, incurriendo en enormes contradicciones; y con un ánimo desmedido de eliminar lo que no puede cooptar.
 
Es más, luego de que finalice las elecciones considero que Busti en gran parte tendría que agradecerle, porque le ha sacado una buena cantidad de cuenteros y aduladores, que si no fuese de esta forma sinceramente no se como pudiese habérselos quitado de encima. Y vaya que bien ha venido esto, que como te dije anteriormente a producido una renovación y desintermediación dentro del peronismo.

 
LOP: Más allá de su forma de conducir políticamente, ¿Qué pensás de la gestión provincial?
 
JDG: Sin dudas su forma de conducción no sea lo más grave, creo que lo que molesta a todo entrerriano es los niveles de endeudamiento en que ha dejado la provincia y las pocas respuestas a nivel social que ha tenido. Más allá de la falta de realidad en sus anuncios, hay otros problemas. Los misérrimos salarios que se pagan a los trabajadores estatales, los altos niveles de improvisación y la política clientelar que utiliza para cada actuación conspiran contra la calidad de vida de todos los entrerrianos.

 
Después hay cosas que no me gustan para nada como las prioridades que tiene este gobierno, como las obras faraónicas multimillonarias como puentes y autopistas con peajes en vez de mejorar los salarios, hacer hospitales y profundizar las políticas sociales.
 

LOP: ¿Qué opinión te merece la gestión de Bordet?
 
JDG: Su gobierno ha invertido mucho en gastos electoralistas, alejados de las verdaderas necesidades públicas. No hizo ningún esfuerzo para la regularización dominial en nuestra Ciudad, y menos una política que mejore la vida de los sectores postergados.
 
También considero que una de las formas de medir la inteligencia de una persona es por la calidad de las personas que uno elige rodearse, y Bordet no ha sabido rodearse de las mejores personas, teniendo altos grados de ineficiencia en las políticas que ha querido implementar, como consecuencia de esas pésimas elecciones.


LOP: ¿Ves la misma concepción de las obras públicas que Urribarri? 

JDG: Sí, hay algo de eso. Igual ha gestionado obras de gran trascendencia para nuestra ciudad, es respetable en ese aspecto, pero como dije anteriormente son obras se encuentran lejos de mejorar realmente la calidad de vida de los ciudadanos, y hay un gobierno sólo para los que se encuentran entre los bulevares.
 

LOP: ¿Qué balance hacés de la era K hasta el día de hoy?
 
JDG: Acá quiero expresar algo. Nosotros no hacemos la oposición por la oposición misma. Para mí las deficiencias del kirchnerismo son fruto de su falta de peronismo. Nosotros no repetimos las críticas de la derecha, nosotros denunciamos la falta de justicia social en la Argentina.
 
Ahora, considero que el balance en algunos aspectos es positivo, más que nada en lo relativo a los DDHH referidos a la última dictadura sufrida por nuestro país. Luego me ha parecido una muy buena política la estatización de las AFJP, la asignación por hijo, y cosas de la Ley de Medios; aunque no son medidas perfectas, son destacables en términos generales.
 
Pero del otro lado de la balanza, en lo negativo, colocaría la nociva forma de construir poder, la crisis con el campo fue una clara demostración de eso. Luego también veo en los K un modelo que tiene falencias en varios puntos; falencias que se ven en los altos niveles de inflación, y en el cierre de varias empresas. Una cosa que es imposible dejar de lado son los altos niveles de corrupción, que hacen que el kirchnerismo fuera a explotar de adentro hacia afuera.
 
También considero que hay un alto nivel de improvisación en grandes puntos de sus políticas, visto esto en excesivo cambio de ministro de Economía que ha tenido la gestión, y un ataque permanente a la institucionalidad, como ser la manipulación descarada de los Fondos de AnSes.

 
Pero lo central para a nuestro entender es que hoy nuestro país es igualmente desigual de lo que era en la década de los 90 que tanto demoniza el kirchnerismo. Crecemos a tasas chinas pero aumenta la pobreza y la brecha entre pobres y ricos es cada vez más grande.
 
LOP: El kirchnerismo dice otra cosa...
 
JDG: El discurso del kirchnerismo es puro verso. En el medio de la retórica de la revolución las multinacionales petroleras y mineras saquean la Argentina; el campo se llena de pooles mientras la Monsanto, Cargill y las cerealeras se quedan con el sudor y el fruto del suelo argentino. El saldo K en este sentido es una economía cada vez más concentrada, prácticamente oligopolizada que reproduce la pobreza en forma estructural.
 
De la Redacción de La Opinión Popular

Agreganos como amigo a Facebook
01-04-2025 / 16:04
31-03-2025 / 10:03
31-03-2025 / 10:03
30-03-2025 / 19:03
En Entre Ríos, en el frente anti peronista que responde tanto a Rogelio Frigerio como a Javier Milei analizan una alianza entre Juntos por Entre Ríos (JxC) y La Libertad Avanza (LLA). No los une el amor sino el espanto a una victoria del peronismo. Por encuestas, saben que el PJ está arriba del 30% de intención de votos y que la posibilidad de derrotarlo está en el contubernio de toda la derecha. El cierre de alianzas es el 7 de agosto y hasta entonces pasará mucha agua bajo el puente: cierres en otros distritos provinciales con sus respectivas elecciones, que van a dar un panorama de lo qué opina la sociedad. En el PRO insisten que están dispuestos a integrar con LLA, "siempre poniendo en valor lo que cada uno aporte a la alianza".
 
Además, en la Casa Gris todos reconocen el carácter estratégico de la elección. La provincia renovará sus tres bancas en el Senado y cinco en Diputados. Quien más arriesga es Juntos. Los senadores Alfredo de Angeli (PRO) y Stella Olalla (UCR) concluirán sus mandatos y lo mismo ocurrirá con Atilio Benedetti (UCR); Marcela Antola (Democracia para Siempre) y Nancy Ballejos (PRO) en la Cámara Baja. En el peronismo, terminarán los períodos de la senadora Stefanía Cora, quien ingresó en febrero en reemplazo del tránsfuga expulsado Edgardo Kueider, coimero aliado de los libertarios, y los diputados Carolina Gaillard y Tomás Ledesma.
 
En el macrismo entrerriano, con Frigerio a la cabeza, hay una voluntad visible de alianza con los libertarios. Creen, que lo que deben hacer es tratar de canalizar las alternativas en una sola oferta electoral de derecha y no dividirla para, así, impedir que gane el peronismo y de paso evitar salir terceros si van solo en Juntos por Entre Ríos. Requieren con urgencia de un frente electoral anti peronista.
 
En tanto, ¿qué pasa en el campamento radical? Es indudable un proceso de pérdida de identidad del radicalismo que comenzó cuando el centenario partido se conformó con ser el vagón de cola de Mauricio Macri, y se está profundizando cada vez más con el cisma que se abrió entre los correligionarios "con peluca" que mendigan la atención de Milei y los que buscan un lugar en la vereda opositora.
 
Dirigentes de la UCR utilizan la palabra vergüenza para definir la sensación que les provoca pertenecer a esa fuerza. "Estoy harto se sentir vergüenza de pertenecer a este partido", dijo un referente. Algo bastante parecido a lo que expresó un concejal: "nos empieza a dar un poco de vergüenza pertenecer al radicalismo, porque en lugar de construir un proyecto serio, nos están llevando a destruir todo lo que se pudo construir, de Raúl Alfonsín a esta parte", afirmó.
 
Otro histórico dirigente del radicalismo, que cuestionó duramente al partido, afirmó off the record, "lo que más me indigna es la falta de un proyecto claro. En este momento, el radicalismo no tiene un proyecto, y eso genera una enorme desconexión con la gente", dijo, antes de confirmar que analiza presentar su desafiliación a la UCR.
 
Dirigentes radicales coinciden en la misma crítica: la UCR perdió el rumbo y quienes tienen la responsabilidad de conducirlo o se valieron de la estructura partidaria para acceder a un cargo, o solo piensan en sostener sus privilegios. Los legisladores nacionales y provinciales de la UCR oscilan en sus posicionamientos políticos con una velocidad asombrosa, votan en contra de proyectos que ellos mismos impulsaron, llevan al partido de un lado para el otro sin más objetivo a la vista que asegurarse una prebenda.
 
La cúpula de la UCR lo convirtió en un campo de batallas personales. No hay pelea de ideas, sino pelea de dirigentes y las ambiciones personales prevalezcan sobre el proyecto colectivo. Así, van camino a convertirse en un sello de goma. Su representatividad quedó seriamente comprometida a partir del surgimiento de La Libertad Avanza que les arrebató parte de su base electoral. Las ambiciones radicales en Entre Ríos ya no pasan por convertirse en una alternativa de gobierno en 2027, se limitan a la disputa de lugares de las listas legislativas con la esperanza de acceder a una banca.
 

29-03-2025 / 13:03
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar