La Opinión Popular
                  15:58  |  Martes 08 de Abril de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 29-08-2010 / 10:08
MONOPOLIO OFICIALISTA

Multimedios Kirchneristas: Hay 117 medios oficialistas que se llevan $2.500 millones anuales

Multimedios Kirchneristas: Hay 117 medios oficialistas que se llevan $2.500 millones anuales
Medios kirchneristas ¿Cómo se financian? Básicamente con publicidad pagada con dinero del Estado, es decir de todos los contribuyentes.
El multimedios kirchnerista se sigue consolidando mientras se acrecientan los ataques contra medios opositores. Las ingentes sumas de dinero del Estado que se destinan para tal fin y el accionar de periodistas y actores con amores declarados hacia el matrimonio presidencial despiertan más sospechas.
 
Las cuantiosas sumas de recursos del presupuesto nacional que se destinan a la operación "prensa propia" o "pensamiento único" pasaron a ser $ 46 millones en el año 2003 contra los $ 829 del año 2009, a los que hay que sumarles los "egresos publicitarios oficiales" del Fútbol para todos.  En síntesis en 6 años los fondos destinados a la prédica a favor del gobierno kirchnerista se incrementó 17 veces. 
 
Los problemas reales quedan postergados y son caldos de cultivo de un crecimiento de los mismos. Los funcionarios son capaces de afrentar a quien piensa diferente olvidándose que son empleados a sueldo de los contribuyentes. Aníbal Fernández se declara Director de Canal 7.

Si el multimedios Clarín creció aprovechando etapas de amores pasajeros con políticos a cargo de la función pública, los Kirchner no se privan de hacer lo mismo utilizando dineros de Estado para poner en marcha un cuantioso arsenal de medios construidos y mantenidos con dineros de los argentinos que abonan cada día sus impuestos directos e indirectos.
 
La consolidación de un multimedios al servicio del gobierno K ya no linda con aspectos éticos y morales, sino con ciertos manejos irresponsables de los dineros de todos que bien podrían estar al borde de ser considerados "actos de corrupción", en un país serio, que lamentablemente no es el gobernado por la pareja de pingüinos.
 
Las cuantiosas sumas de recursos del presupuesto nacional que se destinan a la operación "prensa propia" o "pensamiento único" pasaron a ser $ 46 millones en el año 2003 contra los $ 829 del año 2009, a los que hay que sumarles los "egresos publicitarios oficiales" del Fútbol para todos.  En síntesis en 6 años los fondos destinados a la prédica a favor del gobierno kirchnerista se incrementó 17 veces. 
 
La publicidad oficial es  tan sólo un ítem más de las erogaciones que los argentinos soportan para  sostener el Fútbol para Todos, la Televisión Digital y los medios del Estado.
 
El total de montos derivados a darle cabida al deseo K de replicar el multimedios propio que armó en Santa Cruz, a ahora a nivel nacional, rondaría los $ 2.500 millones para 2010. Para tomar conciencia de lo que la cifra representa basta decir que son más de U$D 625 millones o que representan el 25% de los fondos destinados en el presupuesto para atender la Salud Pública. 
 
Uno de los más empinados representante de los comunicadores K es Sergio Szpolski, quien de tener un humilde periódico universitario llamado La U, de distribución gratuita entre universitarios, pasó a liderar una estructura periodística de importante magnitud:
 
1.    El Argentino,
2.    Tiempo Argentino,
3.    Diagonales,
4.    Buenos Aires Económico,
5.    La Gazeta del Cielo;
6.    Radio América,
7.    Canal CN23,
8.    Semanario Miradas al Sur,
9.    Revistas Veintitrés,
10. Veintitrés Internacional,
11. Newsweek Argentina,
12. 7Días,
13. Contraeditorial,
14. Asterisco,
15. Lonely Planet,
16. Agencia Infofax,
17, ElArgentino.com.
 
Hay que sumarles los medios del Estado:
 
1.    Canal 7,
2.    Encuentro,
3.    Paka Paka (señal a salir al mercado),
4.    IncaaTV (señal a salir al mercado)
5.    TélamTV (señal a salir al mercado)
6.    Telesur,
7.    Radios Nacional AM,
8.    Radio Nacional FM Folklórica,
9.    Radio Nacional FM Clásica,
10. FM Rock,
11. Arsat,
12. Canales 22 a 25 de la TV digital,
13. TV satelital,
14. Agencia Télam,
15. Otros medios de los estados provinciales y municipales.
 
Luego, lo que está montando Electroingeniería S.A (pujante contratista del Estado Nacional)
 
1.    Radio Del Plata,
2.    44 radios FM, que retransmiten su programación de alcance nacional.
 
Otro ejemplo es Página/12, que fue el diario que más dinero recibió en publicidad oficial en 2009, pese a haber vendido un promedio de 13.000 ejemplares diarios. Pasó de recibir $ 14,1 millones en 2006 a 41,6 millones en 2009, de modo que el Gobierno pagó $ 8,8 por cada ejemplar vendido durante el año pasado.
 
Editorial La Página tiene Página/12 y su suplemento Rosario/12.
 
Muy cercano se encuentra el Grupo Santa María (que financia el sindicato SUTERH):
 
1.    Radio AM 750.
2.    Revista Caras y Caretas.
3.    Semanario Diario Z.
 
También está en crecimiento el Grupo Madres de Plaza de Mayo, con sus medios:
 
1.    Radio AM530-La Voz de las Madres.
2.    Canal Infomadres (a salir al mercado)
3.    Revista Sueños Compartidos.
 
Y se le ha incorporado el grupo de Raúl Moneta (incluyendo lo que 'tomó prestado' de Matías Garfunkel:
 
1.    Radios Belgrano,
2.    Splendid,
3.    Libertad,
4.    Rock & Pop,
5.    FM Blue,
6.    FM Metro,
7.    FM San Isidro Labrador.
8.    Revista El Federal,
9.    Bacanal,
10. Jineteando,
11. Dinámica Rural,
12. Semanario Infocampo,
13. Infocampo TV.
 
No puede ignorarse la productora PPT (Diego Gvirtz), con sus espacios televisivos:
 
1.    "6-7-8", en Canal 7,
2.    TVR,
3.    Duro de Domar.
 
Y lo que puede acercar Rudy Ulloa (Santa Cruz)
 
1.    Diario El Periódico Austral,
2.    Canales 2, 5 y 10, de Río Gallegos;
3.    Canal 5, de El Calafate.
4.    Revistas Actitud y KA.
5.    Radios FM Estación del Carmen y
6.    FM El Calafate.
7.    Sky Productions.
8.    Cielo Producciones.
 
Sería injusto omitir al metalúrgico Grupo Olmos, con sus medios:
 
1.    Diarios Crónica,
2.    El Atlántico -de Mar del Plata-.
 
Y el Grupo González González:
 
1.    Canal 9 de Buenos Aires,
2.    Canal 43 de la TV Digital,
3.    FM Aspen.
 
Y el Grupo Jaime-Katz:
 
1.    Diarios La Unión, de Lomas de Zamora;
2.    La Mañana, de Córdoba.
3.    Radios LV2 y FM 99.7, de Córdoba.
 
No dejar afuera al semanario Debate:
 
1.    Revista Debate, fundada por Héctor Timerman, a cargo de Marcelo Capurro.
 
Ni los espacios de periodistas defensores del gobierno, comenzando por Víctor Hugo Morales (Radio Continental), pero desplegados en América 24 y en algunos espacios de Canal 26. 
 
En conclusión: más de 117 medios (tomando las 44 FM de Del Plata) que conforman el multimedios K
 
Aníbal Fernández: "A '6, 7,8', lo veo todos los días y está en un Canal (el 7) que finalmente dirijo yo".
 
En un diálogo mantenido con Nelson Castro, en el programa que este tiene en las mañanas de Radio Mitre, el jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández, se consideró  un productor más del programa ultra K "6, 7, 8", y dijo:
 
> ('6, 7, 8') "Es un buen producto y tiene casi 10 puntos de rating, por lo que evidentemente hay mucha gente de este país que tiene ganas de verlo".
 
Fernández trató así de justificar que se destinen $ 11,5 millones anuales de fondos públicos para mantenerlo en el aire.
 
> "A '6, 7,8', lo veo todos los días y está en un Canal (el 7) que finalmente dirijo yo, porque depende de la jefatura de Gabinete de Ministros".
 
Horacio Caride, quien participa del programa de Castro como columnista, el preguntó a Fernández:
 
>"¿Tiene 10 puntos de rating? ¿Quién lo mide, el Indec de Moreno?"
 
A lo que Aníbal Fernández le respondió:
 
>"No me falte el respeto, las (mediciones) coincidentales, no lo que dice IBOPE, que está conducido por quienes todos sabemos y presionado por quienes todos sabemos, dicen la verdad".
 
>"Yo voy a gusto a ese programa, porque en ese programa se hablan de otras cosas que en ningún lugar se quieren hablar, por ejemplo poner sobre el tapete esto que está sucediendo (el caso de Papel Prensa)".
 
Por algún motivo se terminó hablando del periodista Ernesto Tenembaum, hoy en Grupo Clarín. Fernández dijo:
 
>"Tenembaum empezó pensando de una manera y ahora piensa de otra, y creo que eso se ha verticalizado por un trabajo".
 
>"Creo que ha perdido la objetividad, es un insultador profesional, creo que es un alcahuete a sueldo de Clarín".
 
Fuente: Urgente24

Agreganos como amigo a Facebook
08-04-2025 / 09:04
Contra todos los sueños de Javier "el Loco" Milei, el plan de Donald Trump se les cayó encima. La guerra de aranceles desatada afectó a todo el mundo, pero impacta especialmente en la Argentina. Los dólares financieros subieron entre 30 y 35 pesos; el riesgo país se acerca a los mil puntos y se desploman los precios de las acciones de las empresas nacionales. La única reacción de Milei y Luis "Toto" Caputo es la parálisis. La libertad de mercados con apertura indiscriminada de importaciones y el Estado ausente de Milei dejó al país desprotegido ante la crisis.
 
El fuego de la crisis mundial por la guerra de aranceles esparció sus llamas a lo ancho del mundo y amenaza con devorar, antes que al resto, a las economías más débiles. Lamentablemente, la argentina aparece señalada entre estas últimas. El derrumbe de las bolsas, aquí y en el mundo, es un síntoma del grado de desconfianza que genera esta nueva crisis y el crecimiento de los pronósticos de futuras recesiones y subas de precios en el mundo.
 
Malas noticias para una Argentina necesitada de dólares. Y para un plan económico neoliberal urgido de ingreso inmediato de fondos para sobrevivir. La traducción de los acontecimientos mundiales en las finanzas locales fue lapidaria: los dólares financieros treparon entre 30 y 35 pesos en su cotización, los títulos de deuda soberana se desploman, el riesgo país se acerca a los 1000 puntos y las reservas internacionales languidecen.
 
Al plan del gobierno no sólo lo afectará la inestabilidad económica mundial y las restricciones de competitividad para vender productos a Estados Unidos, sino además el impacto que ya empieza a tener este terremoto sobre los principales productos exportables a los que apostó el actual gobierno: la soja, el maíz y los hidrocarburos. Sin embargo, la paralisis del gobierno ante hechos que lo colocan en mayor debilidad incluso frente al FMI, deja en evidencia la ausencia de políticas para responder al nuevo panorama.
 
El cimbronazo de Trump suscitó una confrontación con el FMI. La titular del organismo, Kristalina Georgieva, rechazó prontamente las medidas del gobierno yanqui y alertó sobre el riesgo global. El choque entre el gobierno de Estados Unidos y el FMI pone en jaque el ordenamiento económico de occidente. Si el mundo se encamina a una guerra de monedas, el FMI es justamente el organismo que debería prevenir tal dinámica. Sin embargo, el detalle es que su principal accionista, Estados Unidos, es justamente el que parece tener por objetivo tal conflicto.
 
Claudio Loser, ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, dijo que "hace 3 semanas yo hubiera dicho que esto iba a salir rápidamente, que iba a haber acuerdo a nivel del staff técnico del FMI y que después el acuerdo iba a salir en unas semanas, pero ahora se complicó". El enfrentamiento de EE.UU. contra el resto del mundo, dejó en una posición muy incómoda a la Argentina en su negociación con el Fondo. La estrategia era destrabar un nuevo desembolso a partir del apoyo de Trump.
 
Mientras Milei se pasea por el mundo repitiendo sus discursos libertarios y recibiendo trofeos ideológicos pedorros, el frente económico local empieza a agrietarse. Inversores y especuladores, que hace meses apostaban por una rápida estabilización, ahora se replantean si hay un rumbo claro. Y cuando la confianza se evapora, los mercados no perdonan y los dólares se fugan.
 
La Opinión Popular
 

07-04-2025 / 11:04
La última encuesta realizada por la consultora Proyección muestra que la confianza en el futuro promisorio de Javier "el Loco" Milei se quebró. La mayoría de los consultados tiene una visión pesimista sobre la situación económica; una porción abrumadora dice que tiene problemas para llegar a fin de mes y la principal preocupación es la pérdida de poder adquisitivo del salario.
 
Según el informe, la encuesta nacional de 2397 casos que se cerró el viernes cuatro de abril muestra que: el 44% piensa que la situación económica en los próximos meses será igual de mala o peor, mientras el 34% preserva la esperanza de que mejorará. En la misma línea se encuentran las preocupaciones personales. En primer lugar se encuentra no llegar a fin de mes. Es la angustia del 34,6% de los encuestados. En segundo puesto parece la inseguridad, con el 28,9%. Y en el tercer lugar aparece otro miedo económico: casi 20% teme que el país pueda entrar en una "crisis total".
 
Hay algunos datos que erizan la piel de los funcionarios de la Casa Rosada. Dentro del relato mileísta, una de las consignas fue decir que la gestión del Alberto Fernández fue "el peor gobierno de la historia". Al ser consultados por cómo está la situación económica actual, comparada con la de Alberto, un 46,9% dice que está igual de mal o peor y un 45,8 igual de bien o mejor.
 
"Hay un cambio en la opinión pública", explicó Santiago Giorgietta, director de Proyección. "El caso Libra fue un punto de inflexión. La pérdida de credibilidad, sin embargo, fue empujada por la cirptoestafa, pero la situación económica está socavando el respaldo al gobierno. Volvió a aparecer la inflación entre los principales problemas del país y no llegar a fin de mes es el tema central para los argentinos. Si agrupamos a los que dicen que llegan a fin de mes y pueden ahorrar es sólo el 20% de los encuestados. Ocho de cada diez dicen que tienen algún tipo de problema. Eso es lo que explica el eje del cambio de tendencia".
  
Giorgietta remarcó que "las premisas de que Milei resolvía la inflación de un mazazo y de que era especialista en crecimiento con o sin dinero son desmentidas por el devenir de la situación económica". "Si no hay un cambio en los próximos meses, la tendencia declinante va a empeorar".
 
Una cifra que fortalece las definiciones del consultor es la que explora por los "sentimientos" que despierta la situación del país. Un 62,1% tiene emociones "negativas", entre bronca, tristeza, miedo y resignación. Y un 34,8% tiene positivas, repartidas en esperanza y confianza.
 
Hay un dato de la encuesta que a primera vista puede resultar contradictorio. Al ser consultados por la valoración de la gestión del gobierno nacional, un 48,5% la considera negativa y un 45,6 positiva, casi un empate. "Llega al 45% de positiva con un amplio espectro que la valora como regular positiva-explicó Giorgietta-. Es un respaldo muy endeble. El núcleo duro que la valora bien o muy bien se redujo al 30%. Es un sector tiene un sesgo ideológico muy fuerte".
 

07-04-2025 / 11:04
En las primeras horas de un verdadero "lunes negro" que podría generar consecuencias históricas, la economía mundial se resiente y prácticamente todas las divisas y criptomonedas registran caídas extroardinarias en un escenario que mantiene en alerta a Gobiernos y empresas por igual. En ese marco, las acciones argentinas inauguraron el día a la baja y se espera que continúen en ese camino durante la jornada producto de la imposición de aranceles del presidente yanqui Donald Trump a todos sus socios comerciales. El desquiciado presidente argentino Javier Milei las "Relaciones Carnales 2" y aplaude la nefasta medida del mandatario yanqui sin entender que nos perjudica.
 
Trump concretó así su amenaza de aplicar aranceles a todo el mundo con porcentajes superiores a lo que se esperaba, y otros socios comerciales como China respondieron pagando con la misma moneda, con aumentos de aranceles y devaluación del yuan. Japón suspendió su primera rueda financiera de la semana. La Unión Europea anunció que también responderá con medidas. Las tensiones entre las grandes potencias capitalistas no podrán traer nada bueno para las mayorías trabajadoras y los pueblos del mundo.
 
Trump cumple sus promesas de hacer todo lo posible para subvertir las condiciones bajo las cuales EE.UU. ha venido perdiendo posiciones de poder. Pero estas coordenadas fueron las mismas con las que los multimillonarios de EE. UU. ganaron como nunca extendiendo los tentáculos de la extracción de plusvalor por todo el planeta, y se resisten a darlas por muertas. El pánico de los mercados, reflejado en el desplome de los valores de las acciones y los commodities expresan el desconcierto ante la incursión en un terreno desconocido.
 
Esta guerra de aranceles se volvería superflua, y todo podría volver a la normalidad prearancelaria, con alícuotas más bajas, una vez que EE. UU. haya impuesto al resto del mundo sostener la competitividad norteamericana. El caos de estas semanas solo sería entonces algo momentáneo, y de él surgiría un nuevo orden favorable para el resurgimiento productivo de EE.UU. El interrogante es si EE. UU. tiene hoy la fuerza suficiente para forzar la aceptación de este cambio en las reglas del juego, destinado a reemplazar por decisión unilateral de reglas previamente construido por el propio Estado norteamericano para asegurar las condiciones adecuadas a su expansión por el mundo.
 
Está por verse si la secuencia de golpear para negociar imaginada por la administración de Trump tiene algún viso de realidad. Por lo pronto, en medio del desorden mundial, Trump introdujo más caos, y eso signará la coyuntura. La prensa que convocó a la UE, China y otros países relevantes a no pisar el palito de la retaliación y mantener el compromiso con la economía integrada, no estarían teniendo suficiente eco. A los aranceles de Trump, siguieron los anuncios de China de imponer a los productos provenientes de EE. UU. la misma alícuota de 34 %.
 
La coyuntura es caótica, el desgobierno mundial entró en un terreno desconocido, con nuevas reglas. Las derivaciones de este cambio serán muy profundas para las relaciones entre las potencias. La decisión de la principal potencia, es barajar y dar de nuevo. Esto profundiza la crisis de lo existente, sin que termine de esclarecerse qué podría configurarse en su reemplazo. la rivalidad exacerbada entre EE. UU. y China, y los escenarios de conflicto abierto, configuran una situación de caos sistémico, del que Trump es su principal artífice.
 
La Opinión Popular
 

06-04-2025 / 07:04
Si se pudiera rebobinar el tiempo hasta 2023, cuando Mauricio Macri y Patricia Bullrich se sacaron una foto con Javier "el Loco" Milei, todo indicaba que iban a conformar un frente de Gobierno. Dos años más tarde, Macri se prepara para una guerra total contra los hermanos Milei. Tras unos meses donde la moneda estaba en el aire entre la posibilidad de una difícil alianza para las elecciones y una competencia en algunos distritos y acuerdo en otro, lo que está viendo el expresidente es que va a ser una pelea en todos lados.
 
Macri no solo cree que la batalla contra La Libertad Avanza va a ser despiadada en la Ciudad, también descree de la posibilidad de un acuerdo en la provincia de Buenos Aires. Las primeras consecuencias de la ruptura se comenzaron a ver cuándo en el Senado el PRO aportó senadores para hundir los pliegos de los jueces de la Corte Suprema.
 
Si bien la relación entre Milei y Macri ya estaba tensa hace tiempo, la campaña porteña parece haber catalizado todas las diferencias y las sacó a la luz. Antes de eso, hubo un verano donde el presidente, de sopetón, decía en alguna entrevista que quería acordar con el PRO, la cúpula del partido amarillo se reunía de emergencia, Macri respondía que sí... y le clavaban el visto. Esas idas y vueltas llegaron a su fin. De hecho, la decisión Macri la tomó un tiempo antes de que saliera a la luz el abismo que hay hoy.
 
Por ejemplo, cuando Cristian Ritondo y Diego Santilli le informaron que iban a ir a la Casa Rosada a negociar un acuerdo, el expresidente ni se molestó en objetar. Les dio el visto bueno y luego, cuando le preguntaron por la imagen de ellos dos con Karina "Recaudadora" Milei en la cabecera y su hermano a un costado, simplemente dijo: "Fue una foto".
 
En la primera semana de la campaña porteña, Macri fue mucho más explícito en sus definiciones, que hablan de un fin de relación con La Libertad Avanza.
 
*Sostuvo que nunca pudo trabajar en conjunto con Milei. Que solo intervenían cuando el Gobierno quedaba al borde del abismo. Algo que, con la experiencia de los jueces de la Corte, parece no estar dispuesto a seguir haciendo.
*Dijo que "las milanesas se terminaron hace rato", en alusión a las reuniones que tenía con Milei y que, según Macri, él mismo cortó porque no tenían ningún resultado. Ni tomaban en cuenta sus consejos, ni aceptaban los dirigentes que les ofrecía.
*Del "fue una foto" del anuncio de la alianza provincial, pasó a advertir que no existen negociaciones reales para llegar a un frente en la provincia de Buenos Aires. Macri dejó de ocultar que no cree que existan nunca esas negociaciones.
*De la misma forma, aseguró que Karina Milei nunca tuvo la intención de ir a un acuerdo en la Ciudad. Advirtió que su objetivo es destruir al PRO.
 
A nadie se le escapó que esas declaraciones del expresidente hablan de un comienzo de las hostilidades entre el PRO y LLA que solo ha comenzado a escalar con el intercambio de chicanas intenso de la primera semana. Macri dio por terminada toda negociación con LLA y, en público, la culpa a Karina Milei. Ya son varios los dirigentes que repitieron esta semana que pasó el libreto de que "hubo siete cierres de listas y en ninguno hubo alianza, por decisión de LLA".
 

05-04-2025 / 09:04
A Javier Milei le dieron su Pato Donald de la Libertad en las fastuosas instalaciones de las residencias de lujo de Mar-a-lago, propiedad de Donald Trump, mientras caían a pique las acciones de las principales empresas que lo han llevado al gobierno. El presidente viajó porque le aseguraron un encuentro para pasarle la gorra a Trump y el norteamericano ni apareció. Pero le dieron un premio junto a una de las chicas del escándalo del jarrón de Cóppola.
 
Milei es un extremista del modelo neoliberal de libre mercado que Estados Unidos hizo implosionar el jueves con su guerra arancelaria. El presidente no pudo elegir peor momento y el fracaso de su viaje era inevitable. No hubo encuentro con Donald Trump y sólo consiguió su premio de plástico mientras los dirigentes serios de todo el mundo sudaban la gota gorda por los remezones de sus economías.
 
Todo parece bizarro, el viaje presidencial, la fotito y el pato de goma como excusa, hasta el nombre del premio. Fue un viaje a la desesperada para sacarse una foto con el hombre del jopo dorado, que en su imaginario sería capaz de calmar a los mercados que salieron a comprar dólares.
 
El día anterior a su partida leyó un discurso servil a Gran Bretaña por Malvinas y el cometido central de ese viaje era otro acto de sumisión a la potencia que estaba aplicando un arancel del 10 por ciento a los productos argentinos, que se sumaron al 25 por ciento que ya le había aplicado al acero y al aluminio.
 
En el escenario de Mar-a-lago, el presidente argentino hizo la defensa enardecida de un sistema que se hundía a su alrededor destruido por Estados Unidos, su gran impulsor durante la globalización neoliberal. Milei recibió su patético "León de la Libertad" como si fuera un chico al que le regalan un pato Donald en Disneylandia.
 
Las organizaciones ultraconservadoras que se lo otorgaron están integradas en su mayoría por empresarios latinos que residen en Miami y no en sus países, donde se enriquecieron. Hasta el nombre del premio parece inventado por Milei, a quien le gustaba entrar a sus actos de campaña cantando "yo soy el león". Natalia de Negri, famosa en Argentina por el escándalo de las fiestas de Cóppola fue otra de las leonas premiadas.
 
El discurso del miércoles por Malvinas y su premio del viernes en Miami tienen en común el desconocimiento o la negación de la situación internacional en sus aspectos más obvios así como la sumisión a la prepotencia de los grandes poderes. Si tuviera idea de lo que pasa en el planeta nunca hubiera otorgado a los kelpers el derecho a decidir la suerte de Malvinas, en el primer caso. Y nunca hubiera viajado en medio del caos mundial producido por la ruptura de la globalización neoliberal.
 
En esas dos acciones hay una fuerte coherencia, que está en oposición a la prepotencia de su gobierno con los jubilados, las mujeres, los trabajadores, los enfermos y los pobres. Es sumiso, hasta la abyección, con Washington y Gran Bretaña y es brutal con su pueblo, gran parte del cual lo votó. El miércoles volvieron a apalear a los jubilados y el viernes publicó un mensaje que decía: "amigos son mis amigos", agradeciéndole a Trump los aranceles del diez por ciento con que castigó a los productos argentinos.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar