La Opinión Popular
                  22:22  |  Domingo 30 de Marzo de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 15-06-2010 / 17:06
LA MASACRE DE PLAZA DE MAYO: CRIMINAL BOMBARDEO A UN PUEBLO INDEFENSO

16 de Junio de 1955: La masacre olvidada

16 de Junio de 1955: La masacre olvidada
Hace 55 años, el 16 de junio de 1955, en la ciudad de Buenos Aires se consumó, indiscutiblemente, la mayor masacre del siglo XX contra una población civil e indefensa. Este hecho sigue impune. Sigue sin estar presente en la memoria de las nuevas generaciones, incluso de aquellos que de un modo u otro sufrieron el terrorismo de estado del golpe de 1976.
La masacre del 16 de junio del 55, por la forma y el nivel de la violencia ejercida marca una bisagra en las prácticas represivas del poder oligárquico en la Argentina contemporánea. Al igual que lo sucedió en la Guernica de la guerra civil española, constituyó un crimen sin precedentes, un bombardeo a una población indefensa.
 
Fue un crimen de lesa humanidad, pero jamás fue condenado. Un hecho que nunca se debatió, en la profundidad y en la importancia que merece dentro de nuestra historia nacional. Nunca se realizó una investigación seria del caso, jamás se pudo lograr una sentencia condenatoria de sus autores, cómplices y partícipes.
 
La Masacre de Plaza de Mayo fue un hecho de violencia que se multiplicó en el golpe del 55 y los fusilamientos de León Suárez. Allí nació un espiral de violencia que desembocó en el genocidio, el terrorismo de Estado y la entrega del patrimonio y la soberanía nacional que la dictadura militar de 1976 consumará definitivamente 20 años después.

 
Escribe: Dr. Gonzalo García.

"...nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: La experiencia colectiva se pierde, las lecciones colectivas se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada, cuyos dueños son los dueños de las otras cosas. Esta vez es posible que se quiebre el círculo".... Rodolfo Walsh.
 
"La lucha debe ser entre soldados. Yo no quiero que muera un solo hombre más del pueblo. Yo les pido a los compañeros trabajadores que refrenen su propia ira; que se muerdan, como me muerdo yo en estos momentos. Que no cometan ningún desmán. No nos perdonaríamos nosotros que a la infamia de nuestros enemigos le agregáramos nuestra propia infamia". Juan Perón. (Palabras dirigidas al pueblo argentino minutos después del segundo bombardeo).
 

 
Masacre Olvidada

En el mes de junio del 2005, coincidiendo con el 50 aniversario de los bombardeos, se publicaron dos de los muy pocos libros que se escribieron sobre este estremecedor hecho histórico. Muy pocos libros publicados en un período de 50 años. Los libros que hacía mención son: "La masacre de Plaza de mayo" de Gonzalo Chávez, Ed. La Campana y de Daniel Cichero, "Bombas sobre Buenos Aires, gestación y desarrollo del bombardeo aéreo sobre Plaza de Mayo". Ed. Vergara.
 
Ambos trabajos, admirables y meritorias investigaciones, asumen con pasión y rigor la crónica histórica. Sirven para empezar a saldar la deuda que la sociedad argentina toda tiene con los mártires del 16 de junio. Ambos trabajos, realizados sobre la base de múltiples fuentes tienen las discrepancias propias de un estudio de memoria colectiva. Y, reconstruyen la nómina de muertos que, hasta el día de hoy, no precisa con certidumbre el número de víctimas.
 
El bombardeo de Plaza de Mayo ha sido silenciado a lo largo de los años. En contraste con la enormidad del crimen, las narrativas sobre el 16 de junio son escasas.
 
Hubo, sí, algunas crónicas producidas en el campo de la investigación periodística o como práctica complementaria a la militancia política. Pero, por lo general, el 16 de junio ha sido solamente descrito como un suceso más de la serie que jalonaron el camino al golpe de septiembre del 55.
 


Negación sistemática del Régimen

 
Consideremos, solamente a título de ejemplo, un trabajo del hoy fallecido periodista-historiador Félix Luna, escritor "equilibrado" capaz de reconocer las virtudes y los defectos de los antagonistas, aunque siempre termina resultando funcional a la historia oficial, a la historia de la oligarquía, escrita por los criminales.
 
El mencionado periodista- escritor, en su obra "Breve historia de los argentinos" Ed. Planeta, de gran éxito comercial, en la página 234 expresa lo siguiente: "Lo demás es historia conocida, bombardeo a la Plaza de Mayo y consiguiente masacre de 200 a 300 personas que andaban por ahí (sic), cuando lo que buscaban era matar a Perón que estaba en el Ministerio de Guerra. Esa noche se desataron todos los demonios...." Demasiado breve la referencia del profesor Luna, demasiado breve, ligera y falaz.
 
Las 200 o 300 personas muertas resultaron ser al día de hoy 375, algunos hablan de más de 400. Se olvida de los 2.000 heridos de los cuales más de 250 quedaron inválidos para toda la vida. No menciona tampoco que las personas "que andaban por ahí", eran civiles indefensos, muchos de ellas mujeres y niños que se encontraban en la plaza para presenciar un desfile aeronáutico en desagravio a la bandera que había sido quemada 5 días antes.
 
No menciona tampoco que Buenos Aires era una ciudad abierta, y que no existía una guerra declarada entre las partes. Que ese bombardeo fue un intento de golpe de estado contra un gobierno constitucional elegido por más del 60 % de los sufragios, esto también lo oculta....
 
Y obviamente también oculta, maliciosamente, la participación de civiles en el intento, entre ellos, Miguel Zavala Ortiz, que fue durante el gobierno de Arturo Illía Canciller de la Nación. Este relevante dirigente radical voló con los aviones que bombardearon inocentes y asumió como Ministro de Relaciones Exteriores, años después, sin que mediara el más mínimo gesto,... ni hablar de arrepentimientos o autocrítica.
 
En fin, para el profesor Luna las "200 o 300 personas que andaban por ahí" fueron asesinados por un error de cálculo militar....Los marinos solo querían matar a Perón....Fue un lamentable equívoco, parece, según el mencionado Luna...un error. Oculta de esta manera, que los aviones ametrallaron intencionalmente y a mansalva a los civiles sorprendidos que se encontraban en la plaza.
 
Félix Luna al menos lo menciona. Sin ningún tipo de vergüenza, una gran cantidad de historiadores "académicos" pasan por alto estos episodios.
  


Antecedentes del crimen
 

La del 16 de junio de 1955, fue la segunda intentona militar para matar a Perón. El 28 de septiembre de 1951, el general Benjamín Menéndez había encabezado un levantamiento, dentro del cual, el entonces capitán Alejandro Agustín Lanusse tenía asignada la misión de atentar contra la vida del general Perón.
 
El atentado fracasó, Lanusse y sus secuaces fueron detenidos, este es el mismo General Lanusse que fue, en los inicios de los ´70, Presidente de facto de los argentinos y responsable político, entre otras cosas, de la matanza de Trelew del 22 de Agosto de 1972.
 


"Enfrentamiento" con la Iglesia

 
La situación política se había agravado seriamente en 1955. Unos días antes al bombardeo, el 14 de junio, una marcha del Corpus Christi va hacia el Congreso Nacional y bajo la consigna "Cristo Vence" recorre la avenida de Mayo y reúne a todos los partidos de la oposición.
 
Como en otras ocasiones en la historia argentina la Iglesia lograba reunir a toda la oposición, radicales, socialistas, conservadores, nacionalistas ultramontanos y antidemocráticos, comunistas, etc. Los manifestantes arrancan placas del frente del edificio del Congreso y llegan a izar dos banderas amarillas del Vaticano. Y tras esos incidentes, la policía encuentra una enseña nacional quemada. Así, la oposición quedó complicada gravemente en el hecho. Aunque, de inmediato, ellos atribuyeron el agravio a un plan urdido por el jefe de la policía federal.
 
El enfrentamiento, entre el gobierno peronista y un sector conservador de la Iglesia Católica, venía tensándose hacía unos meses a causa del proyecto de ley para separar la Iglesia del Estado presentado por el oficialismo. Al proyecto en cuestión se sumaban otros dos de similar efecto irritante para los sectores reaccionarios de la Iglesia: cese de la enseñanza religiosa obligatoria en las escuelas públicas y la Ley de Divorcio.
 

 
El momento del "golpe"
 
En ese marco, aquel 16 de junio, Perón decide organizar un desfile, en tierra y aire, para desagravio a la bandera nacional quemada en los incidentes del 14.

 
Esa circunstancia es la que acelera los planes de los conspiradores. Vieron la posibilidad, que la salida de sus aviones iba a pasar desapercibida para los otros mandos militares. El plan estaba en marcha.
 


Hechos, autores y víctimas
 
A las 12:40 de aquel día 16 de junio, el capitán de fragata Néstor Noriega inicia el bombardeo al mando de un avión Beechcraft y le sigue el capitán de corbeta Santiago Sabarots. Cada uno lanzó una bomba de 50 kilos.
 
El diario Clarín narra al respecto: "incendió y transformó (la bomba) en chatarra dos automóviles estacionados junto al cordón de la vereda, mientras la segunda destruía a otros dos vehículos". "Las esquirlas habían matado a las primeras ocho personas, a las que manos piadosas les cubrieron el rostro con diarios".
 
La cuadrilla, integrada por cuarenta aviones, había salido de la base aeronaval de Punta Indio y durante tres horas, cubrió de sorpresa, dolor y muerte la histórica plaza. En medio de las corridas envueltas por el pánico, los disparos sin descanso de las ametralladoras dejaron huellas que aún hoy se pueden ver, por ejemplo, en el frente del edificio del Ministerio de Economía que da a la avenida Leandro Alem.
 


"Blancos" militares
 
En la Casa de Gobierno impactaron 29 bombas, seis sin estallar: Allí hubo 12 muertos y 55 heridos, entre civiles empleados y militares.
 
Tras arrojar unas 100 bombas de entre 50 y 100 kilogramos, la masacre quedó consumada: más de 350 personas muertas y otras dos mil heridas. La inmensa mayoría eran civiles que se encontraban aguardando el desfile aeronáutico, trabajadores que se hallaban en el lugar, y empleados que se dirigían a almorzar.
 
Un trolebús repleto, frente a la plaza Colón, detrás de la Casa de Gobierno, fue perforado por una bomba: sólo allí hubo 65 muertos, la mayoría de sus cuerpos quedaron despedazados por la tremenda explosión que dio de lleno en el trolebus.
 
Otro transporte recibe un bombazo en avenida Las Heras y Pueyrredón, en cercanías de la antigua residencia presidencial, donde algunos disparos dieron en varios frentes de vivienda y produjeron muertos y heridos. El predio era el conocido "Palacio Unzué", residencia alternativa a Olivos del Presidente de la Nación, es el mismo predio sobre el que hoy se levanta la biblioteca Nacional.
 
En otro sitio, en el conurbano bonaerense, una columna de soldados del Regimiento de Infantería de La Tablada, también fue bombardeada desde aviones rebeldes. Tres fueron los muertos y seis los heridos.
 
Los alrededores de la sede de la Confederación General del Trabajo (CGT), en Azopardo e Independencia, son también ametrallados, cuando comenzaban a reunirse los trabajadores que eran movilizados en camiones para defender al gobierno justicialista.
 

 
Una masacre
 
No fue una batalla. Fue una masacre. El símbolo de esa desigual lucha, entre miles de manifestantes y los militares golpistas, fue quizá el obrero Héctor Passano. "Cayó partido por la mitad cuando le disparaba a un avión "Gloster Meteor" con un revolver".
 
Resuena aún, en la memoria de la militancia, la anécdota de John William Cooke. Aquel prohombre del movimiento nacional y popular vació un par de cargadores de su pistola 45, parado en el medio de la plaza, disparando contra los aviones que sembraban bombas y muerte en la ciudad. Enfrentar la ofensiva gorila aquel día fue una tarea de héroes y mártires.


 
Rojas y la Marina
 
Aquella mañana de junio, hubo también algunos combates en tierra. Un grupo del Cuarto Batallón de Infantería de Marina, al mando de Juan Carlos Argerich, se apoderó del edificio del ministerio de Marina.
 
Los infantes tenían los nuevos fusiles semiautomáticos belgas, recién ingresados de contrabando en el último viaje de instrucción de los alumnos de la Escuela Naval de Río Santiago, que dirigía el contralmirante Isaac Rojas.


 
Se frustra la intentona golpista
 
A las dos de la tarde, los infantes de Marina, atrincherados en las cercanías de la Casa Rosada, en el sector de la Plaza Colón, tras disparar a mansalva a la población, tuvieron que capitular al ser rodeados por cuatro tanques Sherman.
 
Las tropas leales estaban al mando del general de Ejército, Ernesto Fatigati y se desplegaban en medio de los miles de trabajadores que habían comenzado a rodear el edificio de los marinos y que amenazaban con lincharlos.
 
Entonces, los jefes golpistas, contralmirante Samuel Toranzo Calderón y el comandante de la fuerza, vicealmirante Benjamín Gargiulo, tuvieron que rendirse. Eran las cuatro de la tarde. Todos los sublevados fueron detenidos, salvo Gargiulo que se suicidó con un tiro en la sien.
 
El General Juan José Valle fue uno de los responsables de negociar la rendición de los militares sediciosos. Este patriota será fusilado por la dictadura militar que derrocó a Perón meses después. Su muerte fue otro criminal episodio de nuestra historia moderna.


 
Nombres que retornan
 
Los restantes sublevados, incluido Zavala Ortiz, el jefe de los autodenominados comandos civiles, habían huido al Uruguay en treinta y seis aviones.
 
Los aviadores navales sublevados que descendieron en Montevideo fueron recibidos por el ex oficial del Ejercito Carlos Guillermo Suárez Mason, prófugo en ese momento de la Justicia argentina, quién estaba exiliado en Uruguay desde 1951, era uno de los responsables del abortado golpe de estado contra el gobierno justicialista.
 
Este personaje siniestro, es el mismo general que después será el Jefe del Primer Cuerpo de Ejército durante la última dictadura militar.
 
Conocido como "Pajarito" Suarez Mason, fue uno de los jerarcas de más peso de la dictadura del 76. Murió recluido en la cárcel de Villa Devoto en el año 2005 a los 81 años. Perseguido por la justicia argentina e italiana, capturado por la INTERPOL, condenado por violación a los derechos humanos y otras causas de corrupción económica, le fueron comprobados 47 asesinatos y 23 secuestros.
 


Otro célebre genocida
 
No es de asombrar que, el entonces Teniente de Navío Eduardo Emilio Massera fuera participe de la masacre. Era, en ese momento, el secretario del almirante Oliveri, comandante de la marina.
 
Sí, estamos mencionando al mismísimo Massera. El comandante "Cero", el hombre que con el grado de almirante integró la Junta Militar del golpe del 76, condenado en el Juicio a las Juntas durante el gobierno de Alfonsín, el mismo que hoy se encuentra en prisión domiciliaria por la comisión del delito de sustracción y desaparición de menores.
 


"Escuela" de terrorismo de Estado
 
La masacre de Plaza de Mayo fue para algunos de los actores de la misma, una "escuela" de terrorismo de Estado que profundizaron hasta la ignominia años después.
 
También estuvieron implicados en la masacre: Horacio Mayorga (éste oscuro personaje estuvo implicado en los asesinatos de Trelew en 1972) y el entonces Capitán de Navío Oscar Montes que fue posteriormente con el grado de Almirante, Canciller de la dictadura del 76.
 
Entre los pilotos que manejaban los aviones bombarderos se encontraba el que luego fue el Brigadier Osvaldo Cacciatore Intendente de facto de la Capital Federal durante la dictadura y el hermano de Massera de nombre Carlos A. Massera.
 
Según un expediente de la investigación, que murió archivado en los galpones de las Fuerzas Armadas, el mismísimo Pedro E. Aramburu fue parte de la conspiración criminal golpista de los bombardeos.
 


Complicidad política
 
Es también imprescindible que mencionemos a algunos de los políticos, de los civiles, "paladines de la democracia", que participaron en esta masacre: el ya mencionado radical unionista Zavala Ortiz, que voló en uno de los aviones y estuvo exiliado en el Uruguay, quien fue Ministro de Relaciones Exteriores del formalmente democrático gobierno de Arturo Illia en los ´60.
 
El dirigente "nacionalista" Mario Amadeo también participó. Cerrando esta galería de "próceres democráticos" el inefable "Norteamérico" Ghioldi, dirigente del Partido Socialista que en 1956, luego de los fusilamientos de León Suarez, expresó: "se acabó la leche de la clemencia". Incitación gorila ésta, para instigar la represión sobre el pueblo peronista. Para este dirigente socialista la sangre derramada por los mártires del 16 de Junio, no era suficiente. Terminó su carrera política como Embajador de la dictadura en Portugal.
 
La lista de nombres y apellidos "celebres" de la oligarquía, de militares gorilas y del antiperonismo político, vinculados a la violación sistemática de los derechos humanos, golpes militares y gobiernos antipopulares podría extenderse mucho más. Para todos ellos el peronismo fue siempre el enemigo a vencer.
 


Después de los bombardeos
 
Para terminar la crónica de esta trágica jornada del 16 de Junio del 55, sólo resta contar cómo en la noche de ese día aciago, parafraseando a Félix Luna "se desataron todos los demonios".
 
Después del paso de los aviones, gruesas columnas de humo se elevan en el centro de la ciudad, una multitud enardecida por los crímenes se moviliza y marcha sobre las iglesias.
 
Así fueron quemados los edificios de la Curia metropolitana y algunos otros templos del centro de la ciudad. Cabe destacar que en los barrios de Buenos Aires no hubo un solo incidente contra la iglesia, no se molestó a ningún cura, ni se profanó ningún templo. Todo ocurrió en el centro de la ciudad.
 
Este incidente es también un punto oscuro en la historia de la Argentina contemporánea en cuanto a imputación de responsabilidades, que debe ser saldado por los historiadores y por la sociedad toda.
 
Sospechosamente el mismo 16 de junio, día en que se llevó adelante un verdadero crimen de lesa humanidad, el Papa excomulgó a Perón, los integrantes de su gabinete y a las "supuestos responsables" de la violencia contra la Iglesia.
 


El principio del fin
 
El peronismo y el gobierno democrático y popular caerán unos meses después. El golpe se produce porque se desarticula la coalición que lo había sostenido (es lo que se denomina sociológicamente como la ruptura del bloque histórico). Por uno de esos avatares de la historia esa coalición triunfante del 45 se desarticula.
 
El bombardeo de 1955 es la primera muestra real de esa ruptura. La oligarquía contaba con nuevos aliados: la dirigencia de la Iglesia ya estaba enfrentada a Perón. El ejército por su parte ya no apoyaba en su conjunto al gobierno. Dos de las tres patas del peronismo, la Iglesia y el Ejército, estaban rengas o habían desaparecido. Sólo el pueblo defenderá al pueblo de allí en adelante.
 


Orígenes del terrorismo de Estado
 
Cuando los historiadores defensores de proyectos antipopulares, esos "profesores" universitarios expertos en "olvidos" que sirven para cultivar la desmemoria, ubican la génesis de la violencia política en los 70, lo hacen omitiendo deliberadamente tres hechos fundamentales.
 
Estos episodios fueron los primeros y, en gran medida, las causas de la violencia política y las violaciones a los derechos humanos en la argentina moderna:
 
a. el golpe militar de 1955;
 
b. los fusilamientos en José León Suárez, Lanús y La Plata de 1956,
 
c. Este hecho que analizamos, el bombardeo contra el pueblo, en la Plaza de Mayo el 16 de junio de 1955.
 
Como hemos afirmado en distintas ocasiones, de todos, es sin dudas es el último el que, para gran parte de la sociedad, se encuentra más olvidado. Pero, paradójicamente es el que tiene una trascendencia histórica determinante. Aquel 16 de Junio nace el proceso de violencia institucional contra el pueblo.
 


Una Masacre impune
 
Fue un crimen de lesa humanidad, pero jamás fue condenado. Un hecho que nunca se debatió, en la profundidad y en la importancia que merece dentro de nuestra historia nacional. Nunca se realizó una investigación seria del caso, jamás se pudo lograr una sentencia condenatoria de sus autores, cómplices y partícipes.
 
El silencio histórico impuesto sobre la matanza del 16 de junio colaboró para que 20 años después se pudieran concretar los horrendos crímenes del Proceso de Reorganización Nacional.



Olvido es impunidad
 
Ocultar, mentir, olvidar, esa es la metodología de la historia del Régimen. De esta manera artera, las clases dominantes se adueñan de la historia diría Walsh. Pero, Rodolfo Walsh insinúa también una esperanza: que "es posible que se quiebre el círculo".
 
Esa es la intención de la memoria política, la memoria militante, quebrar desde espacios políticos, el círculo de mentiras de la "historia oficial" para que el pueblo sea dueño de su propia historia, una historia de Verdad y Justicia.
 
Quebremos el círculo entonces y no minimicemos el 16 de junio de 1955 porque, hace 55 años, en la ciudad de Buenos Aires se consumó, indiscutiblemente, la mayor masacre del siglo XX contra una población civil e indefensa. Este hecho sigue impune. Sigue sin estar presente en la memoria de las nuevas generaciones, incluso de aquellos que de un modo u otro sufrieron el terrorismo de estado del golpe de 1976.

 

Por memoria, verdad y justicia
 
La importancia crucial del recuerdo de esta masacre radica en que fue la primera manifestación de violencia anti-popular de tal dimensión. El ametrallamiento y el bombardeo sobre la población civil indefensa dan inicio a un nuevo capítulo de la violencia institucional.
 
Este episodio marcó un antes y un después. Aquí nace el "modus operandi" que los sectores reaccionarios y antidemocráticos pondrán en marcha en forma sistemática para la resolver los conflictos políticos cada vez que las urnas les fueron adversas.
 
La Masacre de Plaza de Mayo fue un hecho de violencia que se multiplicó en el golpe del 55 y los fusilamientos de León Suárez. Allí nació un espiral de violencia que desembocó en el genocidio, el terrorismo de Estado y la entrega del patrimonio y la soberanía nacional que la dictadura militar de 1976 consumará definitivamente 20 años después.
 
Es importante rescatar la actitud del actual gobierno nacional que rindió un sentido homenaje institucional las víctimas de los bombardeos.
 
Pero la memoria también se milita, en especial desde la política. Este hecho no puede quedar impune ni lo podemos olvidar. Jamás.
 
Escribe: Dr. Gonzalo García

Agreganos como amigo a Facebook
30-03-2025 / 08:03
El anarco capitalista Javier "el Loco" Milei no tardó en consolidarse como uno de los principales promotores del endeudamiento argentino. Milei se convertiría en el segundo presidente que más endeudó a la Argentina con el FMI, mientras que Luis "Toto" Caputo es responsable del 72% de la deuda total contraída con el organismo desde 1958. Con el crédito de u$s 20.000 millones que espera ser aprobado en las próximas semanas, solo es superado por Mauricio Macri, quien tomó u$s 44.000 millones durante su gestión.

Detrás de ambos nefastos acuerdos está la misma firma: "Toto" Caputo, ministro de Economía de Milei, quien también presidió el Banco Central durante el gobierno de Macri y fue responsable directo del desastre financiero que provocó el retorno al FMI en 2018. Desde 1958, la Argentina ha recurrido al organismo internacional en diversas ocasiones, pero ningún otro funcionario concentró tanta deuda como Caputo. Bajo su gestión, el país quedó atrapado en una espiral de dependencia financiera que ahora se profundiza con el aval de Milei. La receta es siempre la misma: ajuste brutal, destrucción del Estado y una carga impagable para los argentinos.

Por impericia de política económica y un modelo que no se aplicó en ningún país del mundo, Milei terminó apelando al FMI aun habiendo hecho el ajuste más grande de la historia. Esa misma ineptitud técnica, mezclada con una desesperación por dólares frescos que salven el proceso político electoral, está minando de dudas, internas y secretos las negociaciones con dicho organismo, resultando en una corrida casi diaria que el BCRA tiene que apagar con reservas que ya cayeron por debajo de los 26 mil millones de dólares.

El gobierno libertario se jacta de su "plan motosierra" y de su supuesta austeridad fiscal, pero la realidad es que su estrategia no es otra que la repetición de un ciclo neoliberal de endeudamiento irresponsable que solo beneficia a los especuladores financieros y a los acreedores internacionales. Cuando uno va a pedir la escupidera del FMI es porque está al horno. 
Así, Argentina pasaría a estar más endeudada que Ucrania en guerra. Mientras tanto, los sectores populares sufren las consecuencias: economía paralizada, salarios pulverizados e inflación imparable.


El dato es irrefutable: en menos de una década, Caputo y sus mandantes, los especuladores financieros, han sido responsables de la de la deuda con el FMI. Lo que vendieron como "soluciones" solo han dejado crisis económicas y una dependencia insostenible. Argentina ya conoce este camino y sabe cómo termina. El gobierno pierde el control, la crisis financiera, la desconfianza del mercado crecen y los dólares se fugan.

Luego de los sucesos de las últimas semanas, la desconfianza en el equipo económico de Milei y Caputo ha alcanzado un punto crítico. La falta de transparencia en la gestión de la deuda en pesos, sumada a las contradicciones sobre el acuerdo con el FMI, ha deteriorado la credibilidad del gobierno. La incertidumbre se traduce en una aceleración inflacionaria y una corrida cambiaria que debilita aún más las reservas del Banco Central.

La desesperación por contener el dólar llevó al gobierno a maniobras financieras cuestionables, generando sospechas de financiamiento indirecto del Tesoro a través del Banco Nación y el BCRA. En este contexto, el FMI endurecería su postura y exigiría una devaluación inmediata que podría alcanzar al 30%, mientras los mercados anticipan el fracaso de la estrategia libertaria. Con las elecciones de medio término en el horizonte, Milei intenta sostener un modelo agotado, pero el pueblo ya paga los costos de un ajuste sin salida.

El endeudador serial Caputo no solo enfrenta la fuerte pulseada con el FMI, que él mismo complicó filtrando datos más allá de cualquier código. También recibe el ataque de "fuego amigo", incluidos miembros del equipo económico neoliberal que se pelean por su sillón. Todos resaltan su impericia técnica, y la del propio Milei, que derivó en la desesperada búsqueda de dólares para llegar sin devaluar a las próximas elecciones, evitando una inflación creciente.

La Opinión Popular



29-03-2025 / 10:03
Ante la negativa de Patricia "Pistolera" Bullrich, enfrentada con Karina "Recaudadora" Milei, se impuso la candidatura de Manuel "Cara de Piedra" Adorni para la Legislatura, en contra de lo que el propio vocero quería. Rechazo de otras figuras del Gobierno a dar la cara por la Casa Rosada y la certeza de que para mayo se mantendrá el escenario de "volatilidad" cambiaria.
 
Desde hace tiempo en la Argentina, lo que sucede en el ámbito electoral en la Ciudad de Buenos Aires se convierte en una caja de resonancia de las contiendas a nivel nacional. Si se analiza lo que está puesto en juego el 18 de mayo para el Gobierno y sus planes para la segunda mitad del mandato, en CABA no sólo se definen 30 de los 60 legisladores porteños. Es mucho más que eso.
 
Por eso en el gobierno de los hermanos Javier y Karina Milei optaron por jugar fuerte, con una de sus figuras de peso, incluso aun contra los propios deseos de su candidato. Es que Manuel Adorni, puertas adentro y con sus más íntimos se encargaba de reafirmar que prefería mantener su "kiosco" como secretario de Comunicación y Medios, y mirando a todos desde arriba de la política nacional.
 
Pero Adorni fue consecuente con las directivas que venían de sus superiores y su nombre será de la partida, aun a sabiendas que una eventual derrota para un cargo distrital legislativo lo dejaría debilitado. Ni Adorni ni Karina son afines a una candidatura "testimonial" pero todo resta por verse.
 
Esto se da en medio de un escenario general de la elección porteña en la que hay un tablero atomizado, lo que hace presuponer que LLA en lugar de ir como "banca", parte como "punto". 
 
Junto al contador estarán dos referentes del alfil de la secretaria general de la Presidencia en la CABA, Pilar Ramírez: se trata de la directora del Banco Nación, Solana Pelayo, y del titular de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), Nicolás Pakgojz.
 
Para llegar a esta definición pasaron horas de tensión en el Gobierno libertario. Primó la visión de lo que significaría una eventual victoria de los "libertarios" en el "patio trasero" del PRO y de Mauricio Macri. Esto lo dejaría en mejores condiciones a los Milei para negociar una integración con el partido amarillo en otros lugares del país, que definirán luego sus contiendas electorales.
 
Dos de los integrantes del "Triángulo de Hierro", Karina Milei y Santiago Caputo llegaron a la definición por Adorni tras un encuentro Balcarce 50 del que también participó el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo "Lule" Menem.
 
Hubo contrariedades por la negativa de Patricia Bullrich que salió a caminar por las calles porteñas en las horas previas al cónclave en la Casa Rosada. En todo momento, Bullrich, que era la figura del Gobierno que mejor medía, se encargó de dejar en claro su mensaje: bajo ningún concepto abandonaría el ministerio de Seguridad para disputar la elección porteña.
 
Pero no fue solo la exmontonera, alianzista, macrista y actual "libertaria" la que se había negado. A ella se le sumaron otras bajas de la política y también de afuera: los ministros Sandra Pettovello y Federico Sturzenegger; el jefe del Consejo de Asesores Damián Reidel, los economistas Claudio Zuckovicki y Miguel Boggiano; el caricaturista Nik; el "unicornio" Pierpaolo Barbieri; y, los conductores Iván de Pineda, Horacio Cabak y Esteban Trebucq. Todos declinaron la oferta.
 
Los malos últimos números de Milei en las encuestas, aún sin un eventual escenario de "volatilidad" como la que el propio Gobierno se encarga de recalcar, pueden hundir a LLA y mandarlo a un cómodo tercer puesto. 
 

29-03-2025 / 08:03
El país entró a los tumbos en los túneles del tren fantasma de una crisis cambiaria inminente, una deuda espantosa que crecerá y las elecciones de medio término cuyo primer round será la ciudad de Buenos Aires. Los candidatos van a una confrontación dura, sobre todo los que disputan el segundo lugar, entre el oficialismo y el PRO. Pero como es un baile de tres, los candidatos de la derecha competirán en quién ataca más a Unión por la Patria.
 
En su disputa con Mauricio Macri, Javier "el Loco" Milei subió al cuadrilátero a Cristina Kirchner, lo que puede ser un error del libertario, sobre todo en una situación de debilidad, como la que afronta, con una tendencia fuerte a la caída de su imagen. En política, las estrategias que sirven en un contexto pueden volverse en contra cuando cambia la situación. En este cuadro, la que crece es la expresidenta.
 
El jueves, el gobierno no dio pie con bola. El Banco Central intervino toda la semana sin descanso para pisar el dólar; Luis "Toto" Caputo salió a calmar a los mercados; salió la desmentida del Fondo a Caputo; salió Milei desesperado para desmentir al Fondo, y salió una tropilla desbocada de funcionarios para rogar que le crean a Caputo.
 
Y del otro lado, salió una tropilla desbocada de economistas ortodoxos, desde Carlos Rodríguez hasta Carlos Melconian, para reclamar una devaluación controlada como la que planteó el Fondo Monetario. Nadie puede garantizar lo de "controlada". Pero estiman que cuanto más aguanten una cotización artificial de la divisa norteamericana, más explosiva será cuando la suelten.
 
En el medio, el pueblo asiste a la pelea de sus verdugos por ver quién lo degüella. Está claro que antes o después de las elecciones el gobierno tendrá que devaluar. Las devaluaciones y las deudas, igual que los ajustes, los paga siempre el pueblo. Milei califica como "casta" a los políticos, pero al que trata como "casta" es al pueblo.
 
El libertario se resiste a devaluar antes de las elecciones porque sufriría una derrota segura y quedaría muy debilitado para la segunda parte de su mandato. Milei y Caputo quieren la plata para aguantar hasta después de octubre pero el Fondo le pidió que devalúe lo antes posible.
 
El libertario se enojó, denunció que sufría un "golpe de mercado" y lo que es cierto es que los mercados dieron por fracasada la estrategia financiera de Milei y fueron a buscar dólares, pero las arcas del Banco Central están exhaustas.
 
En realidad, todos coinciden en el fracaso, pero al gobierno sólo le interesan las elecciones. Y los economistas ortodoxos aseguran que el fracaso sólo se verifica con el dólar, pero que el tronco del programa libertario es el superávit, que se mantiene. Si la cotización del dólar es artificial, el superávit lo es más aún, sobre todo cuando la economía cae en vez de crecer y condena al pueblo a un ajuste eterno y cada vez peor. Allí también fracasó.
 
Los anuncios del gobierno sobre crecimiento no son serios. El PBI cayó más de tres puntos en 2024 y la tendencia se mantiene. Lo que creció 20 por ciento es el campo, comparado con la sequía atroz del año anterior. Algo crecieron los sectores de hidrocarburos y finanzas. Los demás rubros cayeron todos y siguen esa tendencia con la caída permanente del consumo y la parálisis de la obra pública. Nada que festejar.
 

28-03-2025 / 11:03
El presidente Javier "el Loco" Milei visitará la Casa Blanca entre la última semana de abril y los primeros días de mayo, para chuparles las medias a su par estadounidense, Donald Trump. La reunión, es para conseguir los dólares que el libertario necesita con desesperación, para llegar a las elecciones de octubre, y que su política neoliberal no puede generar. El canciller Gerardo Werthein ya se encuentra en Washington para coordinar los detalles del encuentro con la administración republicana. Su agenda incluye una reunión el 1º de abril con el senador Marco Rubio, donde podría definirse la fecha exacta del encuentro entre los dos jefes de Estado.
 
Presionado por la corrida, Luis "Toto" Caputo se anticipó a la apertura del mercado para anunciar que el nuevo acuerdo con el FMI es por USD 20 mil millones. La desesperación del Gobierno por frenar la corrida contra el peso, llevó al ministro de Economía a revolear cifras sin precisiones. No dio detalles sobre la devaluación que pide el Fondo ni explicó cuanto serán los fondos frescos que reciba el país. Ni explicó cuáles son las medidas que aceptó implementar el gobierno a cambio de esos USD 20 mil millones. Conclusión, el Banco Central siguió vendiendo y ya suma 1445 millones de dólares desde que empezó la corrida.
 
Los argumentos del gobierno, fueron desmentidos hasta por el propio FMI. La vocera Julie Kozack se negó a confirmar la cifra de 20 mil millones de dólares que anunció Caputo: "El monto lo define el board y los desembolsos serán en tramos y no todo junto", afirmó. La desautorización de Kozak a las palabras de Caputo cayeron mal en el "mercado" financiero que pasó de un entusiasmo inicial a mostrar señales negativas. Los bancos que están empezando a acercarse a números rojos, muy lejos de las ganancias siderales que tuvieron durante el festival de Leliqs, llegaron a perder 5% de su valor en pocos minutos.
 
El falaz razonamiento del ministro consiste en sumar como fondos disponibles, el total del crédito que le otorgaría el FMI, incluso la parte que deberá aplicar al pago de los vencimientos de la deuda anterior con el propio Fondo entre 2026 y 2029. Eso suman unos 14 mil millones, que seguramente recibirá apenas semanas antes de cada vencimiento. No se sumarán a las reservas, aunque aliviarán a éstas de hacer frente a tales vencimientos. 

Quedarán otros 6000 millones del préstamo del FMI, que tampoco está claro que ingresen de inmediato una vez firmado el acuerdo. Su vocera indicó ayer que ese punto está por verse. Y por otra parte, los créditos para respaldo de reservas que le otorgaría el BID, la CAF y el Banco Mundial, difícilmente puedan concretarse en pocos días. Todo lo cual convierte la proyección de llevar las reservas internacionales del Banco Central "en unos días" en una falacia para calmar al mercado, que no le rindió. Bajo esta misma lógica, fue que Milei refirió que hablar hoy del tipo de cambio "es irrelevante", no hay razones para devaluar. ¿El mensaje es que el que apuesta al dólar pierde?

¿Son o no son U$S 20.000 millones? ¿Taca-taca o paso a paso? La exasperada necesidad de dólares acrecienta el alineamiento cipayo de Milei con Trump, apoyando políticas que incluyen el respaldo a Israel, la crítica a la influencia de China en América Latina y el rechazo a los gobiernos de Venezuela, Cuba y Nicaragua. Sin embargo, a pesar de la afinidad ideológica, existen diferencias en el enfoque económico de ambos mandatarios. Mientras Milei defiende el libre comercio, Trump promueve una política proteccionista que ha afectado a socios históricos de Estados Unidos en América Latina, Europa y Asia. La reunión entre Milei y Trump podría marcar un nuevo capítulo en las relaciones carnales con la potencia yanqui.

La Opinión Popular


27-03-2025 / 10:03
La única respuesta del Gobierno del estafador internacional Javier "el Loco" Milei frente a la protesta de los jubilados en el Congreso es la represión violenta. Patricia "Chaborra" Bullrich volvió a ordenar una movilización de efectivos fuera de toda proporción. Con la zona ocupada, los uniformados provocaron y agredieron a los manifestantes con gases, golpes, bastonazos y empujones que dejaron un saldo de al menos 38 heridos e intoxicados, entre ellos una nena de 8 años. Además de la represión, el gobierno de Milei oficializó un aumento irrisorio del 2,4 por ciento para los haberes y pensiones, y ratificó el bono de 70 mil pesos, que está congelado hace un año.
 
Una vez más los jubilados volvieron al Congreso para reclamar por sus haberes y para exigir la prórroga de la moratoria previsional, que venció este domingo y que condena a que más del 85% de los trabajadores en edad de jubilarse no puedan acceder a este derecho básico, con particular impacto en las mujeres. La respuesta de la Policía Federal fue la misma de siempre. Bajo las órdenes de Bullrich, encabezaron una nueva represión golpeando y gaseando a jubilados y a las organizaciones solidarias que acompañaban la movilización.
 
Con un operativo totalmente desmedido, las fuerzas de seguridad usaron gas pimienta para reprimir a jubilados y jubiladas que se manifestaban frente al Congreso e hirieron a 38 personas, entre ellas a una nena de 8 años que pasaba por el lugar tras salir del dentista. Incluso, un cordón policial impidió que la columna de la UOM y otras organizaciones gremiales se unieran a la manifestación. Luego del accionar brutal del 12 de marzo en el que fue herido de gravedad el fotógrafo Pablo Grillo y el megaoperativo del miércoles pasado, la desorbitada Bullrich volvió a esparcir violencia hacia los abuelos.
 
Pero además la Federal volvió a dejar en claro la saña que tienen no solo contra quienes se movilizan, sino contra la prensa que cubre las manifestaciones y que expone la represión. En Av. Entre Ríos, un efectivo de la motorizada aceleró su moto y se llevó puesto a un camarógrafo que lo único que hacía era filmar la represión a los jubilados. No es algo nuevo, ni un caso aislado. Hace tan sólo dos semanas, la Federal atentó contra Pablo Grillo disparando gases lacrimógenos a quemarropas y provocándole una gravísima herida en la cabeza, que todavía lo mantiene internado. La reconstrucción posterior del hecho no dejó lugar a dudas del accionar policial.
 
Amontonados en las veredas frente al Congreso por los escudos de Gendarmería y la PSA, el grupo de jubilados intentaron manifestarse, pero fueron rociados una y otra vez con gas pimienta. En un momento llegó a Congreso una columna de la UOM, después algunas de ATE, la UTEP y el Partido Obrero. Se ubicaron en la Plaza de los Dos Congresos, separada del parlamento por un enorme vallado de lado a lado de la avenida Entre Ríos. Los jubilados estaban del otro lado, sobre todo en la vereda de la confitería El Molino. Eran tantos los efectivos de las distintas fuerzas que cuando recibían la orden de moverse terminaban ellos mismos cortando las calles y generando caos en el tránsito.
 
La movilización de este miércoles fue la primera desde que finalizó la moratoria previsional el pasado 23 de marzo, una medida que, según el Plenario de Trabajadores Jubilados, impedirá que ciento de miles de personas puedan acceder a una jubilación. A pesar de la presencia intimidante de las fuerzas de seguridad, los jubilados continúan firmes en su lucha por condiciones dignas y en rechazo a los recortes implementados por el régimen anarco capitalista de los crueles y siniestros Hermanos Milei.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar