La Opinión Popular
                  06:30  |  Domingo 13 de Abril de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 21-05-2010 / 10:05
EFEMÉRIDES POPULARES. FUE EL 21 DE MAYO DE 1969 A RAÍZ DE LA FEROZ REPRESIÓN DE LA POLICÍA CONTRA OBREROS Y ESTUDIANTES.

El Rosariazo, la rebelión de una ciudad entera contra la dictadura de Ongania

El Rosariazo, la rebelión de una ciudad entera contra la dictadura de Ongania
Rosario estaba en llamas y preanunciaba el Cordobazo. El 21 de mayo de 1969 a raíz de la feroz represión de la Policía contra obreros y estudiantes, se levantan barricadas en Sarmiento y San Juan en pleno 'Rosariazo'. Ese día fue asesinado un joven obrero de 15 años.
En mayo de 1969, las puebladas conmovieron a la Argentina. El Rosariazo y el Cordobazo encendieron la rebeldía obrero-estudiantil que buscaba acabar con la Dictadura Militar.
 
En una Marcha del silencio en Rosario por el asesinato del estudiante Adolfo Bello, donde participan agrupaciones estudiantiles universitarias y secundarias y la opositora CGT de los Argentinos, y donde más de 4.000 manifestantes se enfrentan y hacen retroceder a la policía, cae asesinado el obrero y estudiante metalúrgico Luis Blanco, de 15 años.


 
Los manifestantes, apoyados por la población, que desde las puertas de las casas y las ventanas de los departamentos comenzaron a arrojarse maderas, papeles, trapos, neumáticos para hacer barricadas, para la resistencia, protagonizan el Rosariazo. Desde la madrugada del 22 de mayo, Rosario es declarada zona de emergencia bajo jurisdicción militar.
 

Escribe: Blas García


 
El Rosariazo formó parte de una sucesión de movimientos de protestas contra la dictadura militar, incluyendo manifestaciones y huelgas, realizadas en la ciudad de Rosario, entre los meses de mayo y septiembre de 1969 contra el general Juan Carlos Onganía.
 
El autoritarismo de Onganía, y su desprecio por la política, habían cebado el fenómeno de la unidad obrero-estudiantil que, con el tiempo, amalgamó un frente político y social combativo y variado que terminó con su corto reinado.
 
Las convulsiones del Mayo Francés, la influencia del catolicismo tercermundista y su opción por los pobres, los movimientos revolucionarios de sesgo nacionalista y antiimperial, promovieron en un clima de tensión generalizada contra el gobierno militar, como culminación de una escalada comenzada pocos días antes, el 13 de mayo en la provincia de Tucumán, donde los trabajadores del ingenio azucarero Amalia habían tomado las instalaciones en protesta por el impago de sus salarios.
 
Al día siguiente, manifestaciones en la ciudad de Córdoba tomaron la calle contra la supresión del sábado inglés, vigente desde la década del '20. Más de 3.500 obreros reunidos en asamblea para fijar la posición del gremio se enfrentaron con la policía, lo que desembocó en un total de 11 heridos y 26 detenidos.
 
Posteriormente, en la provincia de Corrientes, los estudiantes universitarios protestaron contra el anuncio de un aumento del 500% en los precios del comedor universitario; la policía reprimió la marcha, matando al estudiante correntino Juan José Cabral.
 
 
Madura el Rosariazo
 
El 16 de mayo, a causa de la inquietud producida por el repudio a los sucesos de Corrientes en la Facultad de Medicina, el rector de la Universidad Nacional de Rosario decidió la suspensión de las actividades durante tres días.
 
Los estudiantes se congregaron en el Comedor Universitario, desde donde marcharon por el centro de la ciudad. Mientras tanto, desde la Capital Federal se anunció que se habían despachado refuerzos policiales a Corrientes y que la Gendarmería Nacional de Formosa estaba acuartelada en previsión de acontecimientos similares.
 
Al día siguiente, un grupo de unos 400 estudiantes se reunió nuevamente frente al Comedor Universitario, lanzando volantes y haciendo estallar artefactos de estruendo. La policía reprimió la manifestación que coreaba "Acción, acción, acción para la liberación".
 
Un periodista, Reynaldo Sietecase, describió así los eventos:
 
Un grupo de estudiantes, perseguidos por la policía, corre por la calle Corrientes hacia el sur y dobla por Córdoba, desde Entre Ríos aparecen más policías disparando sus armas. Los estudiantes y decenas de sorprendidos transeúntes quedan encerrados...
 
Algunos estudiantes junto a una docena de paseantes -incluidos varios niños- ingresan a la Galería Melipal. El lugar tiene una sola boca de entrada y salida, por lo que otra vez quedan atrapados a merced de los guardias.
 
Los agentes ingresan al edificio y reanudan la golpiza. Entre los policías se encuentra el oficial inspector Juan Agustín Lezcano, un ex empleado de la boite Franz y Fritz. La gente trata de evitar como puede la lluvia de golpes: se escuchan súplicas, llantos y alaridos. En medio de la confusión suena un disparo. Cuando la policía se repliega queda en el suelo, junto a la escalera que lleva a los pisos superiores, el cuerpo de Adolfo Bello con la cara ensangrentada.
 
 
Reacción por la muerte del estudiante Adolfo Bello
 
El estudiante Adolfo Bello murió pocas horas más tarde. Dos balazos en la frente habían destrozado su cabeza delante de una galería comercial, a metros de una de las esquinas célebres de la ciudad: Córdoba y Corrientes.
 
El ministro del Interior de la dictadura, Guillermo Borda, atribuyó la responsabilidad de los hechos a la actividad política y gremial de la izquierda.
 
La Confederación General del Trabajo de los Argentinos decretó el estado de alerta y citó a un plenario para el 20; mientras tanto, organizaba una olla popular para suplir el comedor, que había sido cerrado por orden de la autoridad. Las manifestaciones cobrarían cada vez más intensidad en los días siguientes.
 
Las asambleas estudiantiles estaban prohibidas. Los alumnos con pelo largo eran mal vistos o perseguidos. Las muchachas con minifalda también. Los estudiantes se congregaban en los comedores universitarios. Allí comían y debatían. Los comedores universitarios fueron cerrados por las autoridades. Los estudiantes armaron una olla popular frente al local de la CGT A. La mezcla explosiva para la rebelión estaba rubricada.
 
El 20 de mayo, los estudiantes rosarinos anunciaron un paro nacional. Medidas similares tuvieron lugar en otras provincias: en Córdoba se realizó una marcha del silencio, en Corrientes, los docentes pidieron la destitución de las autoridades universitarias y en Mendoza se dispuso un paro de actividades y una marcha del silencio.
 
 
Estalla el Rosariazo
 
El 21 de mayo, las agrupaciones estudiantiles universitarias y de enseñanzas secundarias de Rosario y la CGT de los Argentinos convocaron a una nueva marcha de protesta, que partiría desde la olla popular instalada frente al local de la CGT A.
 
Raimundo Ongaro fue uno de los oradores en la asamblea previa. Las fuerzas de seguridad, mientras tanto, acordonaron la zona con fuerzas de infantería, caballería y vehículos blindados, instando a los manifestantes a disolver la concentración. Pese al operativo de seguridad se congregaron más de 4.000 personas.
 
Cuando iniciaron la movilización fueron reprimidos con gases lacrimógenos y fuerza física por la policía. El enfrentamiento devino campal, montándose barricadas en las calles y encendiéndose hogueras. Durante horas la policía intentó contener a los manifestantes, pero finalmente debió retirarse.
 
Desde las puertas de las casas y desde las ventanas de los departamentos comenzaron a arrojarse maderas, papeles, trapos, neumáticos para hacer barricadas, para la resistencia.
 
Los manifestantes intentaron brevemente tomar la Jefatura de Policía, pero renunciaron a la idea y ocuparon el rectorado de la Universidad y la sede de transmisión de LT8 Radio Rosario.
 
Ráfagas de balas fueron disparadas por la policía para frenar la insurrección. Cuando se disolvió un poco el desconcierto, ya entrada la noche, yacía sobre la vereda Luis Norberto Blanco, un estudiante metalúrgico de sólo 15 años. Estaba mal herido. Las fuerzas de seguridad atacaron también al médico que lo asistía y el joven murió pocos después en un sanatorio.
Desde la madrugada del 22, Rosario fue declarada zona de emergencia bajo jurisdicción militar. El general Roberto Fonseca quedó al frente del gobierno. Entre patrullas de gendarmería, 89 personas fueron detenidas como consecuencia de la marcha.
 
El 23, un grupo de 38 sindicatos dispuso la realización de un masivo paro industrial. Junto con una declaración de los sectores de la Iglesia más afines a los grupos obreros, la huelga fue un duro revés para el gobierno.
 
Más de 7.000 personas acompañaron al féretro de Blanco en su procesión hacia el cementerio y los obreros de la Unión Ferroviaria, que había adherido al paro, se manifestaron contra la suspensión de los delegados que tomaron la medida. El conflicto en los ferrocarriles sería agudo y desembocaría directamente en el Segundo Rosariazo pocos meses más tarde.
 
Mientras tanto, la oposición al gobierno se materializaba en la negativa de numerosos eclesiásticos a celebrar el Te Deum del 25 de mayo y pocos días más tarde en la insurrección del Cordobazo, seguido de un paro nacional. Cuando el 20 de junio el general Onganía visitó el rosarino Monumento a la Bandera, la CGT lo declaró persona non grata.
 
Apenas ocho días después un alzamiento de mayores proporciones aún, conmovía a Córdoba y a la nación. Se trató del Cordobazo y en opinión de uno de sus líderes, el sindicalista Agustín Tosco, tuvo una inocultable inspiración en aquellos días rosarinos de mayo.
 

Escribe: Blas García

Agreganos como amigo a Facebook
El Rosariazo, la rebelión de una ciudad entera contra la dictadura de Ongania
Colectivos quemados por los manifestantes durante el Rosariazo.
El Rosariazo, la rebelión de una ciudad entera contra la dictadura de Ongania
Feroz represión de la Policía contra obreros y estudiantes.
12-04-2025 / 10:04
El grupito de jubilados de los miércoles se convirtió en la columna vertebral del movimiento. Así han cambiado los tiempos. Miércoles de tragar gases, miércoles de soledad y represión, hasta que se disparó la solidaridad masiva de los hinchas de fútbol. Y otro miércoles vinieron los movimientos sociales y algunas agrupaciones y éste, la CGT y las dos CTA.
 
El jueves, un paro general convocado por una conducción más inclinada al diálogo y la negociación. Y otra vez, posiblemente esta sea la vencida, el el gobierno de Javier "el Loco" Milei anunciaron el cierre de una negociación con el Fondo Monetario Internacional cuyas consecuencias, inexorablemente, caerán sobre las espaldas del pueblo, con una inminente devaluación cuando se intente llevar el dólar a una flotación simultánea con el levantamiento del cepo anunciado para el lunes próximo.
 
El paro tendría que ser motivo de reflexión para el gobierno que tiene a los gremios bajo la amenaza de intervención a las obras sociales y el retiro de la obligatoriedad de los aportes sindicales. Además, no se trata de una conducción alineada con los combativos. Por el contrario, es una conducción que, con la salida de Pablo Moyano, se hubiera sentado en una mesa de negociación.
 
Pero este gobierno es binario: todo y nada. Adora a un Donald Trump que lo desaira y niega la palabra a los trabajadores, muchos de los cuales lo han votado. Se somete a los intereses del presidente norteamericano, y niega los de los trabajadores representados en sus gremios. Fueron numerosos los intentos fallidos de la CGT para que el gobierno los sentara a una mesa de negociación.
 
Otra vez los mensajes en las terminales de trenes con una voz robótica que demonizaba a las organizaciones sindicales y al ejercicio del sindicalismo como culpable de todos los males. Un clima futurista y apocalíptico porque había pocas personas y los mensajes se repetían en forma automática en las estaciones semivacías. En los ferrocarriles hubo alto acatamiento. Como en otros paros, parte del transporte hizo huelga y en general, la industria también, pero se sintió poco en el comercio.
 
Hubo mucho clima de paro. Los anuncios del Indec que minimizan la inflación y el minué de afirmaciones y desmentidas con el Fondo Monetario alimentaron el malhumor de la sociedad. Diez veces anunció el gobierno que el acuerdo estaba cerrado. Con esos anuncios trató de tranquilizar a los operadores del mercado y en general al mundo empresario. Pero al repetir tantas veces la misma cantinela, en vez de tranquilizar, puso en evidencia su fragilidad. Transmitió a la sociedad que la inflación, los salarios y la economía en general, dependían de ese acuerdo.
 
Los medios, incluso los oficialistas, se hicieron cargo de ese mensaje: el acuerdo o el abismo. El debate transcurrió sobre ese filo. Los medios oficialistas insistían que el acuerdo estaba cerrado sin problemas. Desde la oposición se destacaba los obstáculos que ponían los técnicos del Fondo, lo cual fue real.
 
En todo caso, unos y otros estaban diciendo que el gobierno se iba al diablo si no conseguía los dólares prestados. Al final, el contenido del debate no fue lo más importante, sino la insistencia por anunciarlo. Le transmitieron fragilidad a esa parte del electorado que mantiene su respaldo a Javier Milei con la ilusión de que finalmente las cosas mejoren y termine con la inflación.
 
 

11-04-2025 / 10:04
Las grandes corporaciones mediáticas porteñas mienten. A pesar de de los aprietes del gobierno anarco capitalista de Javier "el Loco" Milei y los empresarios, el paro fue contundente en trenes, subtes, escuelas, hospitales, sectores de la industria y hubo más de 300 vuelos de avión cancelados. Calles semivacías en muchos lugares del país. Fue mucho más fuerte de lo que muchos se imaginaban. Se expresó la bronca de millones de trabajadores. La CGT consideró "un éxito rotundo" el paro nacional contra las políticas de ajuste del gobierno de Milei y criticó la defección de la UTA, aunque no hubo colectivos en varias provincias. También anunció la continuidad del plan de lucha, que incluye otra movilización para el 1º de Mayo.
 
Los voceros del poder libertario, Clarin, La Nación e Infobae salieron a mentir: el paro se sintió fuerte en todo el país. Los grandes medios de comunicación, en línea con lo que afirma Milei, intentaron ocultar la contundencia del paro nacional, que se sintió fuerte en todo el país. Mienten porque buscan ocultar la enorme fuerza de la clase trabajadora, pero alcanzó con recorrer las grandes estaciones, fábricas, colegios, para descubrir que el acatamiento al paro fue masivo, desmintiendo estas fake news desde el primer momento.
 
Sin embargo, bastó con recorrer calles, autopistas, fábricas, aeropuertos, estaciones, para dar por tierra con ese relato de fantasía con el que intentan disputar el balance de esta jornada de paro general. Veamos: 300 vuelos cancelados, paro total en trenes y subtes. El puerto de Dock Sud totalmente frenado. En Rosario se sintió con mucha fuerza en Aceiteros, paro total en Acindar y alto acatamiento en recolectores, docentes, bancarios, estatales. En la zona norte el conurbano Ford, Volkswagen, Mondelez, la autopartista CATT y Yasaki están paralizadas, en Fate para el 90 % de la empresa y jaboneros y camioneros protagonizan un cese total de actividades. En la zona sur del conurbano no hubo actividad en SIAT. En la Ciudad de Buenos Aires no hubo movimiento en Retiro, Constitución, Chacarita ni en Liniers. En Once también hubo poca actividad. Los colectivos circulan en su mayor parte vacíos, de manera similar a como lo hacen un día domingo.
 
La circulación de colectivos, para alegría del gobierno, generó la imagen de una menor intensidad de la medida de fuerza y presentaron el impacto como dispar porque finalmente la UTA no adhirió y hubo micros, pero el Instituto de Economía de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) realizó un informe que estimó que esta jornada de cese laboral tiene un impacto económico de 208.497 millones de pesos, es decir 194 millones de dólares. Esta cifra representa el 0,3% del PBI de abril. Asimismo, el trabajo señaló que si los colectivos hubieran parado, la pérdida económica hubiera ascendido a 530 millones de dólares. En paralelo, los trenes pararon, al igual que bancos, taxis, puertos, trabajadores aeronáuticos y estatales. En los hospitales se garantizaron guardias mínimas, se vieron algunos comercios cerrados y solo abrieron ciertas escuelas privadas.
 
Por otra parte, la CGT anunció que ya está preparando la movilización del próximo 1º de mayo y no descartó que se puedan organizar otras medidas de acción directa mientras el gobierno de Milei mantenga sus políticas de ajuste, los despidos y el freno a las negociaciones paritarias. Cuando le dijeron que la Casa Rosada decía que la medida de fuerza resultó un fracaso, el triunviro Héctor Daer resaltó que "el principal emprendimiento estratégico y productivo de la Argentina, que es Vaca Muerta, hoy está totalmente parado". Sus compañeros lo aplaudieron.
 
La Opinión Popular
 

10-04-2025 / 10:04
En las vísperas del paro nacional del 10 de abril, las organizaciones de jubilados, con el acompañamiento de sindicatos, el movimiento piquetero y centros de estudiantes se concentraron frente al Congreso Nacional. Los agrupamientos de adultos mayores que todos los miércoles se plantan a pesar de la represión desarrollaron un acto contra la precarización de sus condiciones de vida, con una fuerte denuncia al gobierno anarco capitalista de Javier "el Loco" Milei.
 
La masividad de la movilización, que colmó la plaza del Congreso y se extendió por cuadras hasta la 9 de Julio, es un golpe al gobierno libertariano y expresa la voluntad de lucha de amplios sectores de trabajadores. Implicó además una derrota al protocolo represivo de Patricia "Chaborra" Bullrich, luego de haber desconocido el fallo de la Justicia de la Ciudad que dictaba que el operativo de seguridad debía quedar bajo la órbita del gobierno porteño. A pesar de las amenazas y el despliegue de numerosos camiones de Gendarmería, quedó demostrado que la movilización popular es el camino para hacer retroceder al régimen represor y defender el derecho a la protesta.
 
Una multitud participó de la convocatoria. Las columnas de la CGT y las dos CTA aportaron buena parte de la concurrencia que colmó las inmediaciones del Congreso para acompañar el reclamo que las organizaciones que integran jubilados y jubiladas realizan todos los miércoles contra las políticas de ajuste y destrucción de la Argentina que aplica Javier Milei.
 
Los miles que participaron, además, le dieron carnadura a la acción sindical de 36 horas que se complementa, a partir de hoy jueves, con el paro nacional por 24 horas que lanzó la CGT, que acompañan las otras centrales sindicales y a la que se suman organizaciones políticas, sociales y de derechos humanos. El paro de hoy se convierte en la tercera huelga nacional que se realiza contra Milei y su modelo económico de exclusión y destrucción del aparato productivo.
 
Durante la marcha del sector previsional estuvo presente el triunviro de la CGT, Héctor Daer, quien se presentó a respaldar a los jubilados y apuntó contra el modelo económico de Milei. "Lo único que le cierra a este modelo económico es la caída de los ingresos", aseguró el gremialista en durante la movilización al Congreso. Daer planteó que la convocatoria a la huelga tiene que ver con que "se empezaron a dar las condiciones para la movilización".
 
"Comienza a socavarse el sustento social de una sociedad cuando ves que el dinero en sectores vulnerables cada vez alcanza menos y es más costosa la posibilidad de sobrevivir. En esto tenemos que ser claros y solicitar que así no es el camino", consideró el dirigente. Luego de una multitudinaria marcha frente al Congreso en respaldo de los reclamos de jubilados y jubiladas, la CGT y las dos CTA realizan en todo el país una huelga general de 24 horas. Es el tercero desde que Milei llegó a la presidencia y muestra un camino de unidad para enfrentar al Gobierno anti popular.
 
La Opinión Popular
 

09-04-2025 / 10:04
A casi dos meses del escándalo de la criptoestafa $LIBRA, que tiene al presidente Javier "el Loco" Milei en la mira de la justicia argentina y estadounidense, el blindaje libertario comenzó a mostrar sus primeras fisuras. En un duro golpe político al gobierno anarco capitalista de Milei, la Cámara de Diputados aprobó por mayoría la creación de una comisión investigadora sobre el escándalo de la estafa LIBRA, la criptomoneda que el propio Presidente promocionó con entusiasmo hace dos meses. Con 128 votos afirmativos, el Congreso ahora buscará esclarecer la estafa que afectó a miles de ahorristas y que podría terminar costándole caro al Estado argentino.
 
La jugada del oficialismo para boicotear la sesión fracasó cuando varios legisladores que responden a gobernadores como Martín Llaryora y Raúl Jalil rompieron filas y facilitaron el quórum. La oposición, encabezada por Unión por la Patria, sumó a los bloques dialoguistas de Pichetto, Carrió y algunos radicales para avanzar con la medida.
 
Además de la comisión, se aprobó la interpelación de los ministros Mariano Cúneo Libarona y Luis Caputo, del jefe de Gabinete Guillermo Francos y del titular de la CNV, Roberto Silva. El pedido inicial incluía también a Karina Milei, pero fue retirado por acuerdos entre bloques. A pesar del desesperado intento del presidente de la Cámara, Martín Menem, de postergar las explicaciones para cuando Francos brinde su informe el 16 de abril, la oposición reclamó que el jefe de Gabinete se presente antes para dar respuestas urgentes.
 
Las presiones de la Casa Rosada sobre los mandatarios provinciales no surtieron el efecto esperado. Tampoco la jugada de Menem para que los aliados nos dieran quórum si comunicaba con antelación la visita de Francos para brindar su informe al Congreso como jefe de Gabinete: el radical Rodrigo De Loredo promovía en la discusión en comisiones que se canjeara la comisión investigadora por preguntas a Francos cuando le tocara ir a Diputados.
 
La polémica no solo se limita a la participación directa del Presidente en la promoción del token, sino también al impacto institucional: la posible responsabilidad patrimonial del Estado si la Justicia de Estados Unidos avanza sobre el caso, como advirtieron diputados como Pichetto y Ferraro. Mientras tanto, el bloque libertario minimizó el asunto como "tema de privados" y se escudó en la independencia del Poder Judicial para evitar la investigación parlamentaria. Pero incluso entre aliados, las fisuras quedaron expuestas: la UCR, aunque no apoyó la comisión, dejó abierta la posibilidad de avanzar si no hay respuestas del Ejecutivo antes del 9 de abril.
 
El Congreso, con este golpe, le marca un límite al relato de Milei sobre la "casta". Esta vez, los que terminaron defendiendo lo indefendible fueron sus propios funcionarios, mientras crecen las dudas sobre qué tan involucrado estuvo Milei en una operación que, más allá de las explicaciones, huele a estafa de manual.
 
La Opinión Popular
 

08-04-2025 / 09:04
Contra todos los sueños de Javier "el Loco" Milei, el plan de Donald Trump se les cayó encima. La guerra de aranceles desatada afectó a todo el mundo, pero impacta especialmente en la Argentina. Los dólares financieros subieron entre 30 y 35 pesos; el riesgo país se acerca a los mil puntos y se desploman los precios de las acciones de las empresas nacionales. La única reacción de Milei y Luis "Toto" Caputo es la parálisis. La libertad de mercados con apertura indiscriminada de importaciones y el Estado ausente de Milei dejó al país desprotegido ante la crisis.
 
El fuego de la crisis mundial por la guerra de aranceles esparció sus llamas a lo ancho del mundo y amenaza con devorar, antes que al resto, a las economías más débiles. Lamentablemente, la argentina aparece señalada entre estas últimas. El derrumbe de las bolsas, aquí y en el mundo, es un síntoma del grado de desconfianza que genera esta nueva crisis y el crecimiento de los pronósticos de futuras recesiones y subas de precios en el mundo.
 
Malas noticias para una Argentina necesitada de dólares. Y para un plan económico neoliberal urgido de ingreso inmediato de fondos para sobrevivir. La traducción de los acontecimientos mundiales en las finanzas locales fue lapidaria: los dólares financieros treparon entre 30 y 35 pesos en su cotización, los títulos de deuda soberana se desploman, el riesgo país se acerca a los 1000 puntos y las reservas internacionales languidecen.
 
Al plan del gobierno no sólo lo afectará la inestabilidad económica mundial y las restricciones de competitividad para vender productos a Estados Unidos, sino además el impacto que ya empieza a tener este terremoto sobre los principales productos exportables a los que apostó el actual gobierno: la soja, el maíz y los hidrocarburos. Sin embargo, la paralisis del gobierno ante hechos que lo colocan en mayor debilidad incluso frente al FMI, deja en evidencia la ausencia de políticas para responder al nuevo panorama.
 
El cimbronazo de Trump suscitó una confrontación con el FMI. La titular del organismo, Kristalina Georgieva, rechazó prontamente las medidas del gobierno yanqui y alertó sobre el riesgo global. El choque entre el gobierno de Estados Unidos y el FMI pone en jaque el ordenamiento económico de occidente. Si el mundo se encamina a una guerra de monedas, el FMI es justamente el organismo que debería prevenir tal dinámica. Sin embargo, el detalle es que su principal accionista, Estados Unidos, es justamente el que parece tener por objetivo tal conflicto.
 
Claudio Loser, ex director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo, dijo que "hace 3 semanas yo hubiera dicho que esto iba a salir rápidamente, que iba a haber acuerdo a nivel del staff técnico del FMI y que después el acuerdo iba a salir en unas semanas, pero ahora se complicó". El enfrentamiento de EE.UU. contra el resto del mundo, dejó en una posición muy incómoda a la Argentina en su negociación con el Fondo. La estrategia era destrabar un nuevo desembolso a partir del apoyo de Trump.
 
Mientras Milei se pasea por el mundo repitiendo sus discursos libertarios y recibiendo trofeos ideológicos pedorros, el frente económico local empieza a agrietarse. Inversores y especuladores, que hace meses apostaban por una rápida estabilización, ahora se replantean si hay un rumbo claro. Y cuando la confianza se evapora, los mercados no perdonan y los dólares se fugan.
 
La Opinión Popular
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar