La Opinión Popular
                  14:23  |  Miercoles 02 de Abril de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Entre Ríos - 22-12-2013 / 12:12
PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE PRODUCCIÓN DE LA CÁMARA DE SENADORES DE ENTRE RÍOS

Oscar Arlettaz valoró las discusiones “a puertas abiertas” en el Senado

Oscar Arlettaz valoró las discusiones “a puertas abiertas” en el Senado
El presidente de la comisión de Producción de la Cámara de Senadores de Entre Ríos, Oscar Arlettaz (PJ, Colón), valoró las discusiones “a puertas abiertas” en el Senado. Foto: Blas García para La Opinión Popular
El presidente de la comisión de Producción de la Cámara de Senadores de Entre Ríos,  Oscar Arlettaz (PJ, Colón), aseguró que en esta gestión se recibió a todos los sectores para discutir proyectos fundamentales para el sector agropecuario,  como el que regula el uso de agroquímicos y el que establece pautas para los Establecimientos Pecuarios de Engorde a Corral (Epec).
 
Arlettaz afirmó que el Senado como órgano de la democracia "es un espacio fundamental, ya que es el ámbito donde se sancionan las normas que regirán a nuestra sociedad y la apertura que tiene esta gestión demuestra la pluralidad que hay para buscar lo mejor para todos".

 
Al respecto, recordó que en la reunión que se realizó  en marzo en la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, los legisladores y actores del sector agropecuario evaluaron el proyecto de ley de Agroquímicos, analizaron el texto, y propusieron alternativas: "en ese marco, se solicitó a los presentes que acerquen las  propuestas por escrito, que las tuvimos en cuenta, ya que recibimos alrededor de 25 carpetas con diferentes alternativas sobre el articulado, que nuestros asesores evaluaron".
 
En ese sentido, comentó que "las mayores diferencias surgieron a la hora de analizar la distancia a que debe establecer la norma para poder realizar fumigaciones, ya que hay "quienes dicen que a 50 metros está bien y otros argumentan que deben ser dos mil, o tres mil habiendo países europeos que hablan de cinco metros. De todas formas, el Senado propondrá una restricción que responde a informes técnicos y científicos de entidades nacionales, destacando que si bien son importantes lo esencial es la capacitación de los aplicadores, el tipo de producto a utilizar y la responsabilidad y control durante el procedimiento. La mejor ley falla si fallan los controles y los individuos son desaprensivos en el uso y manipulación de los agroquímicos".
Además, Arlettaz  argumentó que "son más matices que otra cosa. Los fumigadores aéreos o terrestres, los Colegios y las Cámaras coinciden en los controles, ya que todos piden que se los controle".
 
También, explicó que otro tema de análisis en este proyecto de ley son los envases, deshechos y efluentes.  "En el proyecto se determina la prohibición de descargar efluentes conteniendo plaguicida o agroquímicos sin descontaminación previa. Con esto se pretende proteger todo lugar accesible a personas o animales, o donde pueda contaminar cultivos, campos de pastoreo, aguas superficiales o subterráneas o afectar cualquier recurso natural".
 
La iniciativa también propone la creación de un Consejo Provincial Fitosanitario, constituido por representantes del Estado, de los colegios profesionales y de las Universidades, por citar algunos actores.
 
 
Engorde a corral
 
Sobre el proyecto de feedlot, el senador rescató que luego de dos años de haber estado frenada la iniciativa en la Cámara de Diputados se reabrió el debate siendo aprobada en ambas cámaras; "fue un paso muy importante, ya que la ley es necesaria para regularizar Epec, para garantizar un medio ambiente sustentable, el derecho a la producción y el bienestar animal".
 
En ese sentido, detalló que finalmente "quedaron comprendidos todos los establecimientos de engorde intensivo de bovinos a corral existentes, los que se instalen en un futuro y los que amplíen o modifiquen sus instalaciones dentro de la jurisdicción de la provincia por lo que deberán adecuar su funcionamiento", cuando la norma sea sancionada definitivamente.
 
Asimismo, quedó establecido que los establecimientos pecuarios de engorde a corral deberán contar con un responsable técnico habilitado y se aceptó la corresponsabilidad del propietario en relación a los procesos.
 
Sobre las distancias, el legislador señaló que se consideran zonas de protección, las localizadas a una distancia inferior a los cinco kilómetros de centros poblados y se acordó que los Epec, no podrán instalarse a menos de 1000 metros de granjas avícolas o porcinas de carácter comercial y de 3000 metros de multiplicación  genética.
 
Fuente: aimdigital.com.ar

Agreganos como amigo a Facebook
01-04-2025 / 16:04
31-03-2025 / 10:03
31-03-2025 / 10:03
30-03-2025 / 19:03
En Entre Ríos, en el frente anti peronista que responde tanto a Rogelio Frigerio como a Javier Milei analizan una alianza entre Juntos por Entre Ríos (JxC) y La Libertad Avanza (LLA). No los une el amor sino el espanto a una victoria del peronismo. Por encuestas, saben que el PJ está arriba del 30% de intención de votos y que la posibilidad de derrotarlo está en el contubernio de toda la derecha. El cierre de alianzas es el 7 de agosto y hasta entonces pasará mucha agua bajo el puente: cierres en otros distritos provinciales con sus respectivas elecciones, que van a dar un panorama de lo qué opina la sociedad. En el PRO insisten que están dispuestos a integrar con LLA, "siempre poniendo en valor lo que cada uno aporte a la alianza".
 
Además, en la Casa Gris todos reconocen el carácter estratégico de la elección. La provincia renovará sus tres bancas en el Senado y cinco en Diputados. Quien más arriesga es Juntos. Los senadores Alfredo de Angeli (PRO) y Stella Olalla (UCR) concluirán sus mandatos y lo mismo ocurrirá con Atilio Benedetti (UCR); Marcela Antola (Democracia para Siempre) y Nancy Ballejos (PRO) en la Cámara Baja. En el peronismo, terminarán los períodos de la senadora Stefanía Cora, quien ingresó en febrero en reemplazo del tránsfuga expulsado Edgardo Kueider, coimero aliado de los libertarios, y los diputados Carolina Gaillard y Tomás Ledesma.
 
En el macrismo entrerriano, con Frigerio a la cabeza, hay una voluntad visible de alianza con los libertarios. Creen, que lo que deben hacer es tratar de canalizar las alternativas en una sola oferta electoral de derecha y no dividirla para, así, impedir que gane el peronismo y de paso evitar salir terceros si van solo en Juntos por Entre Ríos. Requieren con urgencia de un frente electoral anti peronista.
 
En tanto, ¿qué pasa en el campamento radical? Es indudable un proceso de pérdida de identidad del radicalismo que comenzó cuando el centenario partido se conformó con ser el vagón de cola de Mauricio Macri, y se está profundizando cada vez más con el cisma que se abrió entre los correligionarios "con peluca" que mendigan la atención de Milei y los que buscan un lugar en la vereda opositora.
 
Dirigentes de la UCR utilizan la palabra vergüenza para definir la sensación que les provoca pertenecer a esa fuerza. "Estoy harto se sentir vergüenza de pertenecer a este partido", dijo un referente. Algo bastante parecido a lo que expresó un concejal: "nos empieza a dar un poco de vergüenza pertenecer al radicalismo, porque en lugar de construir un proyecto serio, nos están llevando a destruir todo lo que se pudo construir, de Raúl Alfonsín a esta parte", afirmó.
 
Otro histórico dirigente del radicalismo, que cuestionó duramente al partido, afirmó off the record, "lo que más me indigna es la falta de un proyecto claro. En este momento, el radicalismo no tiene un proyecto, y eso genera una enorme desconexión con la gente", dijo, antes de confirmar que analiza presentar su desafiliación a la UCR.
 
Dirigentes radicales coinciden en la misma crítica: la UCR perdió el rumbo y quienes tienen la responsabilidad de conducirlo o se valieron de la estructura partidaria para acceder a un cargo, o solo piensan en sostener sus privilegios. Los legisladores nacionales y provinciales de la UCR oscilan en sus posicionamientos políticos con una velocidad asombrosa, votan en contra de proyectos que ellos mismos impulsaron, llevan al partido de un lado para el otro sin más objetivo a la vista que asegurarse una prebenda.
 
La cúpula de la UCR lo convirtió en un campo de batallas personales. No hay pelea de ideas, sino pelea de dirigentes y las ambiciones personales prevalezcan sobre el proyecto colectivo. Así, van camino a convertirse en un sello de goma. Su representatividad quedó seriamente comprometida a partir del surgimiento de La Libertad Avanza que les arrebató parte de su base electoral. Las ambiciones radicales en Entre Ríos ya no pasan por convertirse en una alternativa de gobierno en 2027, se limitan a la disputa de lugares de las listas legislativas con la esperanza de acceder a una banca.
 

29-03-2025 / 13:03
NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar