La Opinión Popular
                  09:19  |  Sabado 05 de Abril de 2013  |  Entre Ríos
El clima en Paraná

Por
“A muerte estoy con los jubilados. Lo que les hacen es una vergüenza. Yo defiendo a los jubilados ¿cómo no los voy a defender? Tenemos que ser muy cagones para no defender a los jubilados”. Diego Maradona
Recomendar Imprimir
Nacionales - 02-11-2013 / 10:11
ESTÁ HASTA LAS MANOS: CADA VEZ MÁS COMPLICADO EN LA CAUSA CICCONE

El vicepresidente Amado Boudou puede terminar preso

El vicepresidente Amado Boudou puede terminar preso
Duro revés judicial para el “Presidente” Amado Boudou: La causa Ciccone ya no tiene ningún obstáculo legal consistente que le impida avanzar hacia una resolución, sea cual fuere. La Cámara Federal de Casación Penal convalidó el rechazo al pedido de la defensa de Vandenbroele para que se declare la nulidad del inicio de la investigación por el caso Ciccone, de la declaración testimonial de su ex esposa, Laura Muñoz, y del allanamiento del domicilio en Chacras de Coria. En dicha causa, el vicepresidente en ejercicio del Ejecutivo, Boudou, está siendo investigado por negociaciones incompatibles con la función pública y por enriquecimiento ilícito.
Mientras Amado Boudou está a cargo de la Presidencia desde hace un mes (al menos en los "papeles") y nadie sabe a ciencia cierta hasta cuando, puede terminar preso ya que está cada vez más complicado en la causa Ciccone, luego de que la Justicia validó todas las pruebas que lo incriminan por tráfico de influencias y enriquecimiento ilícito, cargos por la que podría ser condenado a prisión si se comprueban las múltiples pruebas que lo incriminan.
 
Boudou es investigado por enriquecimiento ilícito y negociaciones incompatibles con la función pública por sospecharse que, cuando era ministro de Economía, intercedió ante organismos estatales y tributarios para que la empresa The Old Fund, a nombre del monotributista Alejandro Vandenbroele, accediera al control de Ciccone con ventajosas medidas para la quiebra.
 
La Cámara Federal de Casación Penal avaló la declaración de Laura Muñoz, ex esposa del empresario Vandenbroele, quien se hizo cargo de la quebrada compañía Ciccone y consiguió un ventajoso plan de pagos en la AFIP para levantar la firma. Muñoz dijo que su marido le había confiado ser el "testaferro de Boudou", y se abrió una investigación que salpica al vicepresidente, a un íntimo amigo suyo, José María Núñez Carmona, y a Vandenbroele.
 
 Si bien hay pruebas independientes, Vandenbroele impugnó el testimonio de su ex mujer en base a que el vínculo que los unía le impedía declarar en su contra.  Según el Código Procesal Penal, la denuncia de una esposa por episodios que hubiera conocido durante la relación, no puede ser receptada como disparador de una causa judicial en su contra.
 
Pero, tanto el juez como la Cámara Federal y ahora el máximo tribunal penal, en un fallo unánime cargado de duros cuestionamientos, rechazaron los planteos de Vandenbroele sobre la nulidad de los dichos de Muñoz y también del allanamiento de la casa de la mujer en la localidad mendocina de Chacras de Coria, donde se secuestraron pruebas.  Así, Casación avaló la continuidad de todo lo investigado hasta ahora y despejó el camino para que el juez federal Ariel Lijo avance en la causa en la que está imputado Boudou.
 
Increíblemente, el "presidente" Boudou quedó a tiro de ser indagado por corrupción. Pero los interrogantes más básicos sobre ese proceso siguen sin respuesta. Por ejemplo: ¿Quiénes eran los dueños de la compañía expropiada? Los verdaderos accionistas mayoritarios de Ciccone aun son desconocidos para la sociedad. Nunca reclamaron una indemnización por la empresa que el Estado les quitó. ¿Se beneficiarían con la expropiación?
 
Además, ¿Por qué el gobierno de CFK estaba tan apurado en tomar posesión de una empresa cuyos accionistas eran investigados por lavado de dinero? ¿Realmente era necesario que la Casa de Moneda se haga cargo de una imprenta privada deficitaria para poder fabricar dinero?
 
La expropiación de Ciccone es la única de todas las estatizaciones impulsadas por los Kirchner que no es celebrada como un logro de la gestión nac & pop. Y ningún candidato del cristinismo hizo campaña en estas elecciones reivindicando esa cuestión. ¿Todo muy sospechoso, no?
 
La Opinión Popular

LA IMPRENTA DE LA POLÉMICA / UNA DECISIÓN JUDICIAL CRUCIAL
 
Revés para Boudou: la Justicia consideró válida la causa Ciccone
 
Con un fallo unánime cargado de duros cuestionamientos, la Cámara Nacional de Casación Penal confirmó ayer la validez de la investigación abierta por el caso Ciccone contra el vicepresidente Amado Boudou; su socio José María Núñez Carmona, y su presunto testaferro, Alejandro Vandenbroele.
 
El máximo tribunal penal del país tomó esa decisión en un momento singular. Llegó cuando Boudou vive su período de mayor exposición pública por estar a cargo de la presidencia por los problemas de salud que mantienen en reposo absoluto a Cristina Fernández de Kirchner desde hace cuatro semanas.
 
Para eso, la Sala IV de la Casación rechazó con los votos de sus tres miembros los argumentos jurídicos de Vandenbroele, con los que buscaba nulificar varias medidas de prueba, pero que terminaron por resultarle contraproducentes. Se topó con duras críticas por las prácticas "dilatorias" de su defensa, al decir de la Casación, con el aparente único fin de retrasar el avance de la pesquisa penal.
 
Los camaristas Gustavo Hornos, Juan Carlos Gemignani y Mariano Borinsky rechazaron, en particular, el pedido de nulidad del testimonio de la ex esposa de Vandenbroele, Laura Muñoz, así como el allanamiento de su vivienda matrimonial en Mendoza, donde se secuestró material que podría resultar valioso, incluidas dos computadoras cuyo contenido aún no fue peritado.
 
El voto de uno de los miembros de la Sala IV de la Casación, Gemignani, fue el más contundente. Tras recordar las amenazas que sufrió Muñoz durante los últimos años, solicitó al juez federal del caso Ciccone, Ariel Lijo, que les otorgue la máxima protección posible a ella y a sus hijos. Según Gemignani, Muñoz puede encontrarse en serio riesgo tras declarar sobre "un grupo que, en consideración del cargo público ostentado por uno de sus integrantes [en alusión a Boudou], podía razonablemente asignársele una capacidad operativa de significativa trascendencia" para lastimarla (ver aparte).
 
El testimonio de Muñoz que buscó anular Vandenbroele incluye frases que el abogado monotributista consideraba funcionales a la fiscalía, como "Alejandro se encargaba de los negocios de Boudou".
 
Al frente hoy del Ejecutivo, Boudou era ministro de Economía cuando ocurrieron los hechos que se investigan, entre 2010 y 2011. Como tal, habría cometido supuestas negociaciones incompatibles con su cargo para favorecer la resurrección de la ex Ciccone Calcográfica cuando el misterioso fondo The Old Fund ya había tomado el control de la imprenta con Vandenbroele como presidente.
 
El fallo de la Casación era esperado desde hacía semanas en los tribunales de Comodoro Py. Los investigadores consideraban que un fallo a favor de Vandenbroele -y por extensión, de Boudou y de Núñez Carmona- podía afectar la fortaleza de la pesquisa o derrumbar amplios tramos del expediente por efecto dominó. Pero no fue así.
 
El primer espaldarazo para la causa -y para la labor del entonces fiscal instructor, Carlos Rívolo, luego desplazado de la pesquisa- llegó con el dictamen del fiscal de Casación, Javier de Luca, miembro de la agrupación filokirchnerista Justicia Legítima. En su rol de "garante de la legalidad" sostuvo que no podía prosperar la apelación de Vandenbroele.
 
 
TRES VOTOS NEGATIVOS
 
Entre los camaristas, el primer voto quedó por sorteo en manos de Hornos, quien recordó el fallo "Buassi" como precedente para sostener la validez del testimonio de Muñoz. En aquel caso, una madre había alertado a la policía sobre un posible delito cometido en su vivienda, lo que terminó en el arresto y la condena de su hijo por un asesinato, pero aun así se sostuvo la validez del inicio de la causa.
 
Para Hornos, a ese precedente se sumó que al momento de declarar en la causa, Muñoz y Vandenbroele ya habían protagonizado varios "eventos disruptivos de la relación de confianza" propia de un matrimonio, lo que a su vez quitaba "entidad" a la prohibición legal de declarar en contra del cónyuge.
 
Gemignani ahondó en esa senda: "La pregunta reza, en buen romance, si para que exista matrimonio, ¿resulta suficiente con la pervivencia formal del contrato nupcial? ¿O debe verificarse entre los cónyuges la existencia de una verdadera comunidad de asistencia, apoyo y colaboración mutua?". La respuesta la brindó el propio Gemignani, al recordar que al declarar en el expediente, el vínculo real era ya inexistente entre Vandenbroele y Muñoz, quien ya había denunciado amenazas, agresiones y distintos episodios conducentes al divorcio.
 
Último en votar y con el resultado ya definido, Borinsky sostuvo que Vandenbroele no demostró qué perjuicio concreto le podía generar el allanamiento de su casa de Mendoza -por ejemplo, si se analizan las computadoras secuestradas-, lo que a su vez tampoco podrá reclamar más adelante, sobre la base del principio de que las partes no pueden alegar en el futuro su propia torpeza para defenderse.
 
 
LAS MEDIDAS DE PRUEBA QUE SE ESPERAN
 
Con la investigación revalidada por el máximo tribunal penal del país, el juez federal Ariel Lijo puede avanzar ahora con varias medidas de prueba pendientes. Entre otras, el entrecruzamiento de las llamadas que habrían protagonizado el vicepresidente Amado Boudou, su socio José María Núñez Carmona, distintos funcionarios de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y Alejandro Vandenbroele durante los días que resultaron cruciales para la resurrección de la ex Ciccone Calcográfica, que fue rebautizada como Compañía de Valores Sudamericana.
 
El fallo de la Cámara también allana el camino para convocar a nuevos testigos a declarar antes de fin de año. Así, en 2014, el juez Lijo podría iniciar la ronda de las declaraciones indagatorias..
 
Del editor: qué significa.
La Corte esperó a que pasen las elecciones para fallar, y la Casación hizo lo mismo para recordar que Boudou es un personaje políticamente muy lábil.
 
Por Hugo Alconada Mon
 
Fuentes: LA NACIÓN, Diario Hoy y LOP

Agreganos como amigo a Facebook
04-04-2025 / 10:04
La Corte Suprema soñada por Javier "el Loco" Millei para que le de impunidad a la corrupción libertaria se derrumbó. Con dos tercios, pero en contra, el Senado de la Nación rechazó los pliegos de Manuel García-Mansilla y Ariel Lijo, nombrados por decreto por Milei. El caso más conflictivo es el del académico libertario, que aceptó integrarse a la Corte sin respetar el camino constitucional. El juez Ramos Padilla le prohibió ahora firmar más fallos y los constitucionalistas sostienen que corresponde su renuncia. La maniobra, que recordaba a la utilizada por Mauricio Macri en 2016, terminó en una derrota estrepitosa para el oficialismo, abriendo un escenario de conflicto institucional.
 
El rechazo, que se dio con 43 votos en contra para Lijo y 51 para García-Mansilla, marca un freno a las aspiraciones del autócrata Milei, con muy poco apego liberal por las libertades civiles y el sistema republicano, de controlar el Poder Judicial a su antojo. Pero no es solo una derrota del presidente: la Cámara Alta, conformada por senadores que cobran más de 9 millones de pesos mensuales, tampoco representa un contrapeso digno de confianza. Lo que se viene es una nueva ronda de negociaciones en las sombras, sin que se ponga en cuestión la esencia de una Justicia servil al poder económico y plagada de privilegios.
 
El decreto presidencial designando a ambos postulantes desató un conflicto institucional sin precedentes y provocó un profundo repudio, que terminó ahora con García-Mansilla cumpliendo funciones y firmando fallos pero sin aval del Senado. En el Congreso deslizaban que el exdecano de la Universidad Austral presentaría su renuncia en las próximas horas. El caso de Lijo es más claro, ya que nunca llegó a asumir. Sin embargo, García-Mansilla juró y ahora el país podría enfrentar un caos jurídico si no presenta su renuncia. De hecho, minutos después del rechazo, el juez Alejo Ramos Padilla ordenó que no intervenga en causas mientras siga en su cargo.
 
Los dos postulantes de Milei no solo eran cuestionados por el mecanismo de designación, sino también por sus antecedentes. Lijo, con un historial de operar políticamente en la Justicia, estuvo involucrado en escándalos de corrupción, mientras que García-Mansilla, un ultraconservador vinculado al Opus Dei, se opuso al aborto legal y respaldó intereses mineros extractivistas.
 
Desesperado, el asesor estrella Santiago Caputo quiso suspender la sesión por decreto y la vicepresidenta Victoria Villaruel abortó la maniobra. El "monje negro" pretendía que el presidente provisional, Bartolomé Abdala, firmara un decreto suspendiendo la sesión. Villarruel lo convenció que no dé ese paso. Los radicales le advirtieron que si lo hacía, podían destituirlo. La vice se cobró así, en grande, las infinitas afrentas que acumulaba con "Caputito" y los hermanos Milei.
 
En una sesión que el oficialismo buscó impedir hasta último momento, y con el final anunciado desde el mediodía, el Gobierno anarco capitalista salió inmediatamente a acusar al Senado de "dilatar la votación durante meses" y "politizar la justicia". Sin aclarar cómo, sostuvieron que Milei "continuará trabajando incansablemente para garantizar la independencia judicial". El autoritario Milei se chocó contra la pared del Senado, que ejecutó a sus dos candidatos para la Corte, en una decisión histórica. Es un gobierno débil que eligió el riesgoso camino de llevarse todo puesto para parecer fuerte. Ahora es un gobierno débil que se demuestra débil.
 
La Opinión Popular
 

03-04-2025 / 09:04
En el aniversario de la Gesta de Malvinas, en un acto donde se impidió la participación de excombatientes, creando un repudio generalizado, Javier "el Loco" Milei, con un discurso mal leído que duró menos de 6 minutos, antepuso la prosperidad económica, al reclamo por soberanía e hizo suyo el principal argumento británico sobre la soberanía de las Malvinas, el supuesto "derecho" a la autodeterminación de los kelpers, en abierta violación de la Constitución y las resoluciones de la ONU. Llovieron las críticas desde todo el arco político y Cristina lo sintetizó llamándolo "cipayo", que es quien sirve al extranjero contra su Patria.
 
En la ceremonia en Plaza San Martín, el Presidente vende patria reunió a un puñado de funcionarios y militares, y reivindicó a las Fuerzas Armadas genocidas, cuyos comandantes condujeron la derrota ante Inglaterra. Excombatientes denunciaron que no pudieron ingresar, mientras que el cipayo Milei evitó condenar la ocupación británica y sugirió que los kelpers decidan ser argentinos. Su postura generó un profundo malestar entre los veteranos y en distintos sectores políticos, que vieron en sus palabras un retroceso en el histórico reclamo de soberanía argentina sobre las islas.
 
El discurso de Milei no solo omitió toda condena a la ocupación británica, sino que planteó que la soberanía debería depender de la voluntad de los habitantes de las islas, en una postura alineada con la del Reino Unido. "Queremos que los malvinenses decidan votarnos con los pies", afirmó, dejando entrever que la estrategia para recuperar el territorio sería seducir a los kelpers con un supuesto progreso económico.
 
Está visto que el aniversario del 2 de abril de 1982 y el recuerdo de aquella guerra encuentran al país ante su dirigencia de la ultra derecha conservadora que ostenta un alarmante déficit en materia de patriotismo. En un reportaje dado en 1997, Mauricio Macri confesó "no entender" la insistencia argentina en el reclamo por la soberanía sobre Malvinas, cuya anexión significaría "un fuerte déficit" para las arcas nacionales. Patricia Bullrich, declaró luego en 2021, en plena pandemia, que estaría dispuesta a entregar la soberanía sobre Malvinas como moneda de cambio para obtener vacunas de las farmacéuticas yanquis.
 
El acto conmemorativo, lejos de fortalecer el reclamo argentino, terminó con un gesto que sintetizó el descontento: mientras Milei cerró su discurso con su característico "Viva la libertad, carajo", los presentes respondieron con un rotundo "Viva la Patria". Una demostración clara de la distancia entre el relato libertario y el sentimiento patriótico de quienes dieron su vida por Malvinas. Es que el reclamo se basa en principios que la derecha no comprende, principios que tienen que ver con la integridad nacional, la soberanía, y con la lucha centenaria contra el maldito Imperio Británico.
 
En el plano diplomático, hubo reacciones. La ambigüedad del discurso de Milei, admirador de Margaret Thatcher, generó interrogantes sobre si su posición en la causa Malvinas responde a la necesidad de asegurarse los dólares en el directorio del Fondo Monetario Internacional, donde el Reino Unido tiene peso. En un contexto de negociaciones financieras, algunos analistas se preguntan si esta postura es parte de una estrategia económica o simplemente evidencia el desprecio de Milei por la soberanía nacional.
 
Argentina no reclama Malvinas por una cuestión de conveniencia económica: ni porque las islas representen una riqueza incalculable en materia de recursos pesqueros y petroleros, ni porque su anexión vaya a mejorar las arcas del Estado. De hecho, nuestro país es rico en recursos naturales sin necesidad de recuperar Malvinas: su problema es -sobre todo- la rapiña a la que lo somete la avaricia insaciable de sus elites económicas. Si Milei no entiende el reclamo de Malvinas, es porque carece del sentimiento de patriotismo: no es un patriota, sino un traidor, funcional a los británicos.
 
La Opinión Popular
 

02-04-2025 / 11:04
Sobres con bife de chorizo: La agencia de noticias norteamericana Bloomberg publicó una extensa investigación en la que revela las cenas secretas de Javier "el Loco" Milei a 20.000 dólares el plato. Fue durante la campaña presidencial de Milei en 2023, cuando el actual jefe de Estado era diputado nacional. Tenían frecuencia mensual e involucraban a empresarios.
 
Según una denuncia, el actual presidente organizaba reuniones secretas en un lujoso rascacielos donde empresarios pagaban hasta 20.000 dólares en efectivo por cenar con él. Cuando Milei aún era diputado nacional, las reuniones privadas en su piso 22 del exclusivo Le Parc no eran simples encuentros políticos: eran cenas con precio de entrada.
 
Según revelaciones recientes, los invitados-mayoritariamente empresarios-debían desembolsar hasta 20.000 dólares en efectivo para compartir una velada con el actual mandatario, mientras su hermana y mano derecha, Karina "Recaudadora" Milei, se encargaba de embolsar y administrar los fajos de billetes.
 
Según detalla la nota, los pagos se realizaban en efectivo por parte de ejecutivos del mundo empresarial y no eran declarados por La Libertad Avanza como parte de los ingresos de campaña, ni figuraban registrados de ninguna otra manera. Les sacaban tajada los Hermanos Milei.
 
La práctica, que se extendió durante al menos dos años, no contaba con registros oficiales ni justificación sobre el destino de los fondos. Legalmente, podría tratarse de una forma encubierta de financiamiento irregular, tráfico de influencias o incluso sobornos, ya que varios de los asistentes tenían intereses en áreas de decisión del Congreso.
 
Milei intentó justificar los cobros afirmando que su "tiempo vale" y que no vive de la política, en un intento de desligarse de posibles irregularidades. Sin embargo, su discurso choca de frente con la corrupción por falta de transparencia y con el modelo de recaudación de fondos que se exige a los funcionarios en países como Estados Unidos, donde los pagos deben estar documentados.
 
Este escándalo se suma a la polémica reciente en la que se vio involucrado el presidente por promocionar la burda estafa de la criptomoneda LIBRA, que colapsó y dejó millonarias pérdidas.
 
Su insistencia en monetizar su figura pública ha generado una grieta en su imagen de "outsider" de la política, al mismo tiempo que la corrupción se posiciona como la mayor preocupación de los argentinos, según una encuesta de AtlasIntel.
 
El círculo íntimo de Milei en estas reuniones incluía a Darío Wasserman, actual director del Banco Nación, y Nicolás Posse, su exjefe de gabinete, quienes ayudaban a organizar estos encuentros. Wasserman reconoció su participación, aunque negó haber pagado al presidente. Milei nunca negó esa recaudación. Él se presentó siempre como "experto en crecimiento con o sin dinero". El problema es que es ilegal recibir dinero sin documentación que muestre la fuente de los pagos y los servicios prestados.
 
La Opinión Popular
 

01-04-2025 / 11:04
"No habrá cimbronazo, el dólar no se va a disparar", explicó el domingo y generó un lunes negro. El endeudador serial Luis "Toto" Caputo ya quemó más de U$D 1800 millones de las reservas en una semana para financiar el desarme adelantado de la bicicleta financiera con la que se benefician los especuladores. El ritmo de la crisis se acelera (sube el riesgo país, caen las bolsas) mientras el gobierno de Javier "el Loco" Milei se apura a sellar un acuerdo con el FMI para sostener un experimento anarco capitalista que no se aplicó en ningún país del mundo. Es una nueva estafa que aumenta el endeudamiento y se utilizará en financiar la fuga de capitales, como ya lo hizo el ministro Caputo en 2018, con el gobierno de Mauricio Macri.
 
Los hechos recientes confirman que cada vez que el ministro Caputo, habla en público para intentar apagar la volatilidad del mercado por la crisis del dólar y las reservas, los problemas se hacen aún peores. El domingo por la noche, el funcionario aseguró que "no habrá cimbronazo y el dólar no se va a disparar", y este lunes no sólo hubo alzas en la divisa estadounidense (el Blue, MEP y CCL por encima de los 1300 pesos), sino que cayó fuerte el Merval, las acciones de empresas argentinas en Wall Street y hubo una suba muy fuerte del Riesgo País, que superó los 860 puntos básicos.
 
Tan complejo fue el día después de los dichos de "Toto" que a última hora de ayer, la titular del Fondo Monetario (FMI) Kristalina Georgieva, deslizó en una entrevista con la agencia internacional Reuters la posibilidad de darle a Argentina, de una sola vez, 8000 millones de dólares (que sería el 40 por ciento del total del préstamo de 20 mil millones que se negocia), afirmación que estuvo desprovista de condiciones y mayores detalles, que tampoco ampliaron los voceros del organismo en el país.

Además, las palabras de Georgieva sólo exponen aún más la debilidad del programa y la falta de confianza que genera en los inversores el jefe del Palacio de Hacienda y sus intentos por convencer a los mercados. Si con ese gesto de Georgieva este martes los mercados no reaccionan de manera positiva, los tiempos de Caputo se aceleran porque la titular del FMI aseguró que para cerrar el acuerdo faltan al menos tres semanas. La búlgara mencionó que espera tenerlo listo antes de la asamblea de primavera del organismo, que es a fines de abril.



El dato no es menor, el asunto radica en que los mercados no le creen a Caputo no sólo la efectividad del plan económico neoliberal, sino que más bien quieren saber cuál será el precio del dólar luego del pacto con el FMI. En pocas palabras, cuánto van a devaluar, algo que el Gobierno de Milei y el propio organismo ocultan. 
Es que el FMI confirmó que girará USD 8000 millones pero sólo USD 5.600 millones serían de libre disponibilidad.


El apuro de Caputo, que remata activos de la Anses y fondos fiduciarios para contener la corrida del dólar, necesita que ingresen cuanto antes la mayor cantidad de "dólares frescos" del FMI, porque el Banco Central no para de perder reservas. Este lunes fue la décima jornada negativa para el BCRA que vendió U$D 143 millones y cerró el mes de marzo con un rojo de U$D 2943 millones de pérdida. En lo que va del año ya dilapidó U$D 4.555 millones y las reservas brutas están en U$D 25.052 millones y las netas están U$D 10.000 millones negativas.

La Opinión Popular


31-03-2025 / 08:03
Pasó desapercibido pero esta semana Javier "el Loco" Milei reconoció en una nota al Washington Post que Donald Trump no le atiende el teléfono: "Consultado respecto a su comunicación con el presidente de Estados Unidos, Milei dijo que no tiene contacto directo con Trump y que prefiere seguir los canales oficiales del Departamento de Estado", dice la nota. "Con ese tipo de cosas, desde mi punto de vista, es mejor manejarlo de forma ordenada, porque esos canales funcionan", explicó el presidente argentino. Los periodistas cierran la nota con una burla en forma de repregunta: "¿Entonces a veces la burocracia funciona?". El admite que sí.
 
La anécdota sobrevuela un punto central que explica buena parte del desgobierno que encabeza Milei y que, desde hace dos meses, vive en estado de crisis permanente. El presidente argentino es un hombre al que le resultan ajenas las bondades de la negociación. A los que él tiene por debajo suyo les ordena. A los que considera superiores, los obedece. Eso es problemático para conducir (no funciona en una cooperativa escolar, mucho menos una Nación de la magnitud y con los desafíos que tiene la Argentina), pero doblemente malo a la hora de tomar decisiones de política exterior, donde cada actor guarda celosamente sus intereses.
 
En el escenario internacional Javier Milei es un fan: de Trump, de Elon Musk, de Georgia Meloni, de Jair Bolsonaro, hasta de Sylvester Stallone. Pero es un fan que cree que la admiración que siente por esas figuras es mutua. Le gusta mostrarse en eventos VIP cuyo acceso se franquea con dinero como si lo hubieran invitado por sus méritos.
 
A veces lo dejan entrar a la cancha junto a los jugadores, como a las mascotas en los espectáculos deportivos, pero eso no lo hace parte del equipo. Su diplomacia es la del amor que espera ser correspondido tan solo por la magnitud de su intensidad. ¿Si yo los quiero tanto, cómo ellos no van a quererme a mí?
 
El problema es que en esa búsqueda desesperada de cariño y admiración Milei no sólo ofrece todo de sí; también ofrece todo de nosotros, es decir, del país que gobierna. Y en cambio las migajas de atención que recibe (premios de dudosa procedencia, fotos sacadas a las apuradas en el backstage de eventos, un tuit, cada tanto alguna reunión bilateral) son para él y no para el país, al que nadie va a darle absolutamente nada que no se procure por sí solo en la mesa de negociación. Ni inversiones, ni acuerdos comerciales, ni el apoyo por Malvinas van a existir gracias al amor del presidente sino a cambio de otra cosa.
 
El precio, si hay dos partes interesadas, es el resultado de una negociación. Si hay una parte interesada y un fan, lo pone la parte interesada. A Emmanuel Macron, concesiones en el sector estratégico de los minerales críticos le costaron apenas una conversación telefónica de menos de diez minutos, un tuit, y el compromiso de apoyar en el FMI un nuevo acuerdo que sigue demorado pero cuyo destino bastante poco depende de lo que haga o deje de hacer el presidente francés. Quién podría destrabar el rescate del Fondo es Trump, pero a pesar de los desesperados intentos de convencernos de lo contrario varias veces por día, eso no está sucediendo.
 
Milei celebra triunfos simbólicos, que no alivian las necesitadas arcas del Banco Central, como la prohibición a CFK para entrar a Estados Unidos o la participación de Federico Sturzenegger en un Consejo de Asesores de sobre Emprendimiento y Crecimiento organizado por el FMI. En el ministerio de Economía desconfían del acercamiento de Sturzenegger al organismo porque sospechan que podría estar preparando el terreno para reemplazar a Luis "Toto" Caputo, el ciclista financiero que en 2018 ya fue expulsado del gobierno de Macri a pedido del FMI por hacer lo mismo que está haciendo ahora.
 

NicoSal soluciones web

© Copyright 2009 LA OPINIÓN POPULAR – www.laopinionpopular.com.ar - Todos los derechos reservados.

E-mail: contacto@laopinionpopular.com.ar