EL 05/03/1956 LA DICTADURA MILITAR DE ARAMBURU-ROJAS PROHÍBE CANTAR LA MARCHA PERONISTA Y HASTA LA MENCIÓN DE LAS PALABRAS PERÓN Y EVA PERÓN
Si se habla de mayorías proscriptas se habla de la historia del peronismo, de cómo la proscripción dejó por muchos años una mayoría enorme sin representación, excluida. La proscripción obligó a la frustración, a un destino no elegido, a una autoridad ilegítima.
Un 05 de marzo, como hoy, pero del año 1956, la "Revolución Libertadora", la dictadura militar oligárquica que gobernaba de facto la Argentina, sanciona el Decreto Ley 4161, que prohibía cualquier tipo de afirmación ideológica o propaganda peronista.
Se castigaba con la reclusión de treinta días a seis años, una multa económica, la inhabilitación para desempeñar cargos públicos y la clausura temporal o permanente del local, si se tratase de un comercio o empresa: la utilización de la fotografía de los funcionarios peronistas o de sus parientes, el escudo y la bandera peronista, las expresiones "peronismo", "peronista", "justicialismo", "justicialista", "tercera posición", la marcha de "Los muchachos peronistas", el libro "La razón de mi vida" y los discursos del presidente depuesto (a quien llamaban el tirano prófugo) y su esposa.
Después de 1955 no se podía, ni siquiera, escribir o pronunciar la palabra Perón. Con el decreto 4161 se abrió formalmente un largo período de violencia en la Argentina, que continúa otros episodios sangrientos como el bombardeo de la Plaza de Mayo, el 16 de junio de 1955, donde hubo 200 muertos y 2000 heridos anónimos y olvidados.
En nombre de la "democracia", un dictador militar prohibía por decreto-ley nuestra identidad social y política peronista. ¿Libertadores?: ¡las pelotas!

Escribe Blas García para La Opinión Popular

Un 05 de marzo, como hoy, pero del año 1956, la "Revolución Libertadora", la dictadura militar oligárquica que gobernaba de facto la Argentina, sanciona el Decreto Ley 4161, que prohibía cualquier tipo de afirmación ideológica o propaganda peronista. El Poder Ejecutivo estaba ocupado por el general Pedro Eugenio Aramburu como presidente y el contralmirante Isaac Francisco Rojas como vicepresidente.
Entre Ríos - 03-03-2021 / 11:03
VISITA A LARROQUE
El gobernador Gustavo Bordet, junto a la vicegobernadora Laura Stratta, estuvo este martes en Larroque, departamento Gualeguaychú, inaugurando obras. "La obra pública es una concepción política, son formas de ver la realidad en la Argentina, el orden de prioridades que tienen y asignar los recursos donde más se necesitan", dijo, y agregó que "este gobierno trabaja con todos los intendentes y no hacemos absolutamente un sesgo discriminatorio para con nadie".
"A pesar de la pandemia hubo una decisión muy fuerte de sostener el ritmo de obra pero también de asignar recursos prioritarios a la salud y a la contención social de muchas familias que realmente la pasaron muy mal; y escuchamos sin embargo ataques que son feroces con una inusitada violencia verbal y sin hacerse cargo del país que nos dejaron, y vemos como permanentemente se cuestionan políticas sanitaria que no pudieron llevaron adelante cuando fueron gobierno", afirmó Bordet.

El titular del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enohsa), Enrique Cresto; el intendente, Leonardo Hassen; los ministros de Economía, Hugo Ballay; Planeamiento, Marcelo Richard; Producción, Juan José Bahillo; la diputada nacional, Mayda Cresto; los diputados provinciales, Leonardo Silva y Mariana Farfan; el senador provincial, Jorge Maradey; e intendentes de localidades vecinas, también participaron de esa actividad desarrollada en el polideportivo local.
Paraná - 03-03-2021 / 11:03
AGMER INSTALÓ UNA CARPA BLANCA PARA RECLAMAR POR LOS SALARIOS DOCENTES
La docencia nucleada en AGMER se concentró frente a Casa de Gobierno, en el marco del paro docente de 72 horas dispuesto por el Congreso Extraordinario, tras rechazar la pauta salarial del gobierno. La acción sindical se cumplió bajo protocolo, con participación de representaciones de cada uno de los 17 departamentos y marcó el regreso de la protesta al espacio, la vuelta a las calles.
A media mañana, la Comisión Directiva Central, los Secretarios y Secretarias Generales de los departamentos, referentes de sindicatos hermanos como AMET y UDA, y militantes de diferentes puntos de la provincia se concentraron en la explanada de Casa de Gobierno. Ese fue el escenario del acto donde la Secretaria General de AGMER Paraná -la primera oradora de la jornada- anunció la instalación de una carpa en la Plaza Mansilla.
La Carpa -dijo Susana Cogno- "es símbolo de lucha, de memoria, de la unidad sindical, de la lucha por la democracia, de las luchas por memoria, verdad y justicia; y esta carpa será el lugar para dar todas las batallas". Y agregó: "Nuestra lucha necesita unidad en la acción y la estamos construyendo para fortalecimiento de nuestro sindicato que celebra este año 40 años de lucha".

Este martes, en el marco del paro de 72 horas, se hizo el anuncio e inmediatamente comenzó el montaje. Símbolo de memoria, lucha, resistencia y unidad, vuelve la carpa blanca de los docentes, para sostener el reclamo salarial.
Entre Ríos - 03-03-2021 / 11:03
El ex gobernador de la provincia, Jorge Busti, analizó la realidad nacional y provincial en un contexto de crisis económica y en el marco del plan de vacunación contra el coronavirus. Manifestó su "preocupación por los problemas del país" y marcó especialmente la necesidad de "ver cómo se le gana a la cultura inflacionaria que tenemos en Argentina que dificulta cualquier plan económico".
Al respecto, opinó que "en este momento hay que aprovechar el viento de cola por el cual hay una recuperación económica evidente en ciertos sectores de la industria y la construcción, pero si esto no va acompañado con una contención por parte del aumento diario de los precios de los alimentos y medicamente fundamentalmente, es muy difícil".
El ex gobernador de la provincia, Jorge Busti, analizó la realidad nacional y provincial en un contexto de crisis económica y en el marco del plan de vacunación contra el coronavirus. Foto: Blas García para La Opinión Popular
Entre Ríos - 03-03-2021 / 10:03
EN EL SISTEMA SANITARIO PROVINCIAL EN COORDINACIÓN CON LOS MUNICIPIOS
El sistema sanitario de la provincia en coordinación con los municipios continúa el operativo de vacunación contra covid. Este miércoles comienza en Paraná y el jueves en Concordia. El gobierno entrerriano ha recibido 65.900 dosis entre las tres vacunas que han ingresado al país. En primer lugar se vacunó al personal de salud, los adultos mayores institucionalizados y comenzó la semana pasada el operativo con los adultos mayores.
En este sentido, el subsecretario de Redes Integradas de Servicios de Salud, Marcos Bachetti, explicó que "hemos logrado llegar a todos los municipios de la provincia con la distribución de las dosis", y apuntó que Entre Ríos recibió "el tercer tipo de vacuna, las primeras dos la Sputnik y la Covishield, las que fueron distribuidas en todas las localidades de la provincia, más que nada los municipios".

En La Paz la mayoría de los adultos mayores fueron vacunados arriba de los autos, eso también esta previsto en Paraná y en Concordia para evitar que el adulto mayor deba bajarse.
Nacionales - 03-03-2021 / 10:03
EL MACRISMO POLÍTICO Y MEDIÁTICO LOS ATACA
En el discurso de apertura de sesiones legislativas ordinarias, el presidente Alberto Fernández dejó delineados los tres temas que van a ser centrales en la campaña electoral: el alcance del plan de vacunación, el acuerdo con el FMI y darle previsibilidad a la economía argentina. La investigación del ruinoso endeudamiento que heredó del macrismo será un tema presente en los comicios, al igual que el horrible funcionamiento del Poder Judicial, Corte Suprema incluida.
Las reacciones que provocó en la oposición macrista el discurso del Presidente podrían sintetizarse en el enojo destemplado de la manada de periodistas porteños que militan para la derecha desde los grandes medios y fue el mejor termómetro a la hora de medir el alcance de la intervención presidencial.
La derecha política y mediática continúa sin poder digerir la derrota electoral que sufrió hace más de un año y se advierte a simple vista. No solo viene atacando con saña y sin pausa al Gobierno sino que pretende imponerle el rumbo de las políticas económicas neoliberales que, precisamente, fueron vencidas en las urnas. Ni aún la actitud dialoguista y no beligerante del Presidente pudo lograr que la oposición baje un poco los decibeles de sus aullidos.
El proceso de endeudamiento con el FMI estuvo rodeado de groseras irregularidades de procedimiento y además se salteó la intervención del Congreso, un paso obligado que exige la Constitución. Por no hablar de los gravosos condicionamientos que impone a la soberanía nacional. "Hay dos formas de dominar un país, con la espada o con la deuda", dijo John Adams cuando fue presidente de Estados Unidos.
Los señalamientos al aparato judicial, sus privilegios y sus oscuras maniobras, también fueron mencionados en el discurso. El Presidente, por su profesión, conoce muy bien el funcionamiento de ese poder y viene advirtiendo -incluso antes de ser candidato- acerca de la imperiosa necesidad de echar luz sobre los oscuros recintos en donde se decide sobre la libertad y los bienes de las personas. El pedido al Congreso para que asuma activamente su función constitucional de "control cruzado" sobre el Poder Judicial debe haber provocado nerviosismo en "sus señorías".
El otro gran "pecado" del discurso ante el Congreso, según la oposición, fue el anuncio de la desdolarización de las tarifas de los servicios públicos, otra herencia neoliberal del macrismo que benefició descaradamente a la elite económica y agujereó el bolsillo de la inmensa mayoría de los argentinos. La transferencia de recursos económicos desde los sectores populares hacia las minorías opulentas, que provocó ese vil sistema, aumentó la pobreza y la indigencia a la vez que profundizó las desigualdades en el país.
Ni siquiera la campaña de vacunación y la lucha contra la pandemia -un azote sanitario y económico sin precedentes en la historia del país- mereció una mínima tregua por parte de los fogoneros del odio y el desánimo social. La derecha política y mediática no podía reaccionar de otra forma. No concibe que el Presidente de la Nación (un "cargo menor", según Héctor Magnetto el dueño del Grupo Clarín) pueda actuar, o hablar, por fuera del libreto que le escriba el "poder real". Se acostumbraron demasiado a Mauricio Macri.
La Opinión Popular

En el discurso de apertura de sesiones legislativas ordinarias, el presidente Alberto Fernández dejó delineados los tres temas que van a ser centrales en la campaña electoral: el alcance del plan de vacunación, el acuerdo con el FMI y darle previsibilidad a la economía argentina. La investigación del ruinoso endeudamiento que heredó del macrismo será un tema presente en los comicios, al igual que el horrible funcionamiento del Poder Judicial, Corte Suprema incluida.
EL COMIENZO DEL FIN DE LA COLIMBA
El 03 de marzo de 1994, hace 26 años, el joven Omar Octavio Carrasco, de 18 años, un chico modesto, silencioso, nacido en la ciudad neuquina de Cutral Co, se incorporó al Servicio Militar Obligatorio (SMO) en el Grupo de Artillería 161 de Zapala.
La historia oficial dice que su muerte se produjo apenas tres días después como consecuencia de un hemotórax producto de una golpiza que le dieron dos conscriptos durante un "baile", el eufemismo de la jerga militar que alude al castigo físico. La orden la dio un subteniente.
En la primera visita a su hijo en el cuartel, luego de la incorporación, los padres fueron notificados de la desaparición de su hijo, a quien habían declarado "desertor". Fue la primera mentira de tantas que signaron el caso.
El encubrimiento quedó al desnudo el 06 de abril de ese año, cuando el cuerpo del joven fue encontrado en el cerro Gaucho, en los terrenos del Grupo de Artillería, donde ya se habían realizado varios rastrillajes sin éxito.
El presidente de la Nación era Carlos Menem, quien para cerrar el escándalo le puso fin al servicio militar obligatorio.

El 03 de marzo de 1994, hace 26 años, Omar Octavio Carrasco se incorporó al Servicio Militar Obligatorio (SMO). Lo mataron a tres días de llegar a su regimiento en Zapala, en un “baile” ordenado por un subteniente. Hubo tres condenas y un altísimo grado de interferencia para que la causa no creciera. Menem eliminó el servicio militar.
Paraná - 02-03-2021 / 10:03
Este martes la Comisión Directiva Central de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) convocó a un "acto y concentración" para "expresar el rechazo de la docencia a la política salarial del gobierno provincial".
Docentes que responden a la directiva gremial se concentra frente a la Casa de Gobierno en Paraná e instalan una carpa en la explanada con la decisión de no levantarla hasta obtener respuestas a sus reclamos salariales.
AGMER se concentra en la explanada de Casa de Gobierno este martes en el segundo día del paro de 72 horas, y arman la estructura de la carpa en medio de las críticas por las paritarias. Foto: UNO
Entre Ríos - 02-03-2021 / 10:03
ASAMBLEA LEGISLATIVA: APERTURA DE SESIONES ORDINARIAS 2021
"El presidente Alberto Fernández acaba de expresar un análisis muy minucioso de el año más complejo del que se tenga memoria en las últimas décadas. Su discurso da cuenta de un proyecto de país sólido que busca la justicia social", sostuvo Gustavo Bordet.
El Gobernador participó de manera remota del inicio del el 139 período de sesiones ordinarias del Congreso, al igual que sus pares de otras provincias, ya que la primera Asamblea Legislativa en contexto de pandemia se desarrolló de manera semipresencial.
El mandatario entrerriano destacó "el marcado compromiso del Presidente con el trabajo, la producción y la igualdad en la Argentina", y subrayó "el desarrollo de políticas federales que apuntan al crecimiento igualitario de todas las regiones del país".
Señaló como "muy necesario el detallado repaso de las numerosas políticas que el gobierno nacional desarrolló para cuidar la salud en el marco de la pandemia"; y enfatizó "coincido con el Presidente en la necesidad de abocarnos a la construcción de grandes acuerdos políticos que nos permitan construir políticas duraderas".

Gustavo Bordet hizo un análisis del discurso “claro y conceptuoso” del presidente.
Entre Ríos - 02-03-2021 / 10:03
COMIENZO DE CLASES
El primero de los tres días de paro resueltos en conjunto por la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet) y la Unión Docentes Argentinos (UDA) tuvo un acatamiento promedio en la Provincia del 95%.
En el Consejo General de Educación (CGE), en cambio, la evaluación que hacen sobre el primer día del ciclo lectivo 2021, que tuvo su inauguración en la Escuela Ernesto Bavio, de Paraná, señala que el presentismo docente fue del 60% en la Provincia.
Paro docente: para AGMER la adhesión fue del 95 por ciento; para el Gobierno del 40 %. Escuela Mariano Moreno, de Paraná, este lunes, inicio del ciclo 2021.
Nacionales - 02-03-2021 / 09:03
¿ES DEMOCRÁTICA LA DERECHA MACRISTA?
La ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y los diputados Fernando Iglesias (PRO-CABA) y Waldo Wolff (PRO-Buenos Aires); y también Ulises Chaparro, Inés Liendo, Francisco Sánchez, Martín Pugliese; fueron denunciados por presunta "incitación a la violencia colectiva y apología del crimen", a raíz de la colocación de bolsas de residuos simulando bolsas con cadáveres en Plaza de Mayo.
Esa macabra exhibición, que recuerda a la dictadura militar genocida, viene a confirmar lo que sostienen no pocos analistas políticos: la derecha macrista, al igual que lo que ocurre en otros países del mundo, ha virado sin tapujos hacia la ultraderecha. El año de la pandemia la dejó expuesta en toda su desnudez. Primero, sus dirigentes convocaron a movilizaciones para protestar contra las medidas de aislamiento social sin reparar en el alto riesgo de contagio masivo; y después boicotearon todos los actos del Gobierno tendientes a proteger a la población.
En esa campaña de hostigamiento no dudaron en mentir con descaro sobre la eficacia y la seguridad de las vacunas, llegaron al extremo de calificar a una de ellas como "veneno" y a proponer o divulgar "remedios" contra el virus consistentes en sustancias tóxicas. Es difícil encontrar un ejemplo parecido en otras partes del mundo de una alianza opositora que pusiera tanto empeño en torpedear las medidas sanitarias del gobierno destinadas a afrontar la pandemia.
La reciente exhibición de bolsas mortuorias, que portaban nombres de referentes políticos y defensores de los derechos humanos, no es novedosa. Semanas atrás tuvo lugar en dos ciudades del interior: Córdoba y Bariloche, actos convocados por los mismos espacios opositores en los cuales se exhibieron grandes muñecos ahorcados que simbolizaban al presidente y la vicepresidenta de la Nación.
Estas violentas expresiones públicas no hacen más que reactualizar las inquietudes de siempre: ¿es democrática la derecha macrista, hoy devenida en ultraderecha, o apenas se ha resignado a aceptar a regañadientes las nuevas reglas del juego político tras la finalización de la última dictadura militar en 1983, que ellos apoyaron?

La ex ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y los diputados Fernando Iglesias (PRO-CABA) y Waldo Wolff (PRO-Buenos Aires); y también Ulises Chaparro, Inés Liendo, Francisco Sánchez, Martín Pugliese; fueron denunciados por presunta "incitación a la violencia colectiva y apología del crimen", a raíz de la colocación de bolsas de residuos simulando bolsas mortuorias con cadáveres en Plaza de Mayo.
Nacionales - 02-03-2021 / 08:03
MENSAJE DURO CONTRA LA OPOSICIÓN EN ARRANQUE DE CAMPAÑA
La apertura de sesiones ordinarias del Congreso fue el escenario perfecto para que el Presidente de la nación se mostrara combativo y muy crítico contra el macrismo. Alberto Fernández dio instrucciones para que se inicie una "querella criminal" destinada a determinar delitos en el endeudamiento brutal y fraudulento, para fugar dólares, que tomó Mauricio Macri, sin la autorización del Congreso.
Será por incumplimiento de deberes de funcionario público, administración fraudulenta y malversación de caudales públicos de los macristas que contrajeron la megadeuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Burlando la ley, sin autorización del Congreso, causando el "incendio" y "el derrumbe" que legó Macri. Los legisladores de Juntos por el Cambio se enfadaron, tuiteaban con furor. Leyeron la novedad (acaso la mayor sorpresa de la sesión) como una vendetta.
En verdad, forma parte de la estrategia de negociación con el Fondo. El empréstito del FMI fue una maniobra de Donald Trump para ayudar electoralmente a Macri en 2019. La denuncia no proviene del Instituto Patria: lo confesó el actual presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) Mauricio Claver Carone. Alberto aludió sin nombrar a ese ex funcionario de Trump.
Esa manito abierta con cuarenta y cuatro mil millones de dólares burla las directivas del FMI, que está armando sus propios sumarios. Los negociadores argentinos aspiran a colar la mala fe del Fondo en las tratativas. La intención es pagar deuda, con años de espera y en un plazo mayor a los diez de un acuerdo de Facilidades extendidas. Endilgar culpas a las anteriores autoridades del FMI forma parte del toma y daca. Las chances son ínfimas pero no nulas. Cualquier acuerdo futuro --subrayó Alberto-- deberá pasar por el Congreso para su aprobación. Lo de Macri, nunca más.

La apertura de sesiones ordinarias del Congreso fue el escenario perfecto para que el Presidente de la nación se mostrara combativo y muy crítico contra el macrismo. Alberto Fernández dio instrucciones para que se inicie una "querella criminal" destinada a determinar delitos en el endeudamiento brutal y fraudulento, para fugar dólares, que tomó Mauricio Macri, sin la autorización del Congreso.
2 DE MARZO DE 1950
Un 02 de marzo como hoy, pero de 1950, Eva Perón visitaba Paraná y ponía la piedra fundamental de la Escuela Hogar.
El periódico paranaense La Acción titulaba: "Paraná no presenció jamás un espectáculo como el que se le ofreció ayer", y en la crónica de primera plana, ilustrada con grandes fotografías, destacó que "la expectativa que había despertado la visita de Eva Duarte de Perón a Paraná y el hecho de ser la primera vez que llegaba a nuestra ciudad fue motivo suficiente para que desde hora temprana al promediar la mañana ya se notara en la plaza 1º de Mayo una gran actividad..."
A las 17 y 35 arribó a la estación local el tren especial donde viajaba Eva Perón. De inmediato fue conducida al predio donde la Fundación de Ayuda Social levantaría el Hogar Escuela para colocar la piedra fundamental. Después de este acto la comitiva se dirigió al edificio del correo donde se había levantado el palco oficial.
Luego de una serie de discursos se dirigió al público y entre otros conceptos anunció la construcción de un asilo de ancianos de Gualeguaychú y un hospital en Gualeguay.

El 02 de marzo de 1950, Eva Perón visitaba Paraná en el marco de la campaña electoral para la gobernación de la provincia. En este sentido, la titular de la Fundación de Ayuda Social elogió las condiciones del candidato de Partido Peronista, general Ramón Albariño. Foto de Eva Perón frente al Correo Argentino
El 02 de marzo de 2019 falleció el empresario Franco Macri. Con su muerte a la edad de 88 años, se fue uno de los empresarios emblemáticos de la década de los 70, protagonista fundamental de la primera etapa de políticas neoliberales aplicadas en el país en los últimos cuarenta años.
Nacido en Roma en abril de 1930, emigró a la Argentina con tan solo 18 años. Tres años después, a los 21, fundó la empresa que se constituyó en la semilla de la cual surgió y creció, dos décadas después, Sideco, la constructora y contratista del Estado que se convirtiera en el buque insignia del grupo Socma, el holding familiar del cual el presidente de la Nación, Mauricio Macri, fuera por varios años vicepresidente.
La etapa de la dictadura de 1976 resultó el gran trampolín para el crecimiento de Sideco y del grupo Socma. Franco Macri conformó parte del núcleo de poder que conformaron, en la etapa iniciada por Jorge Rafael Videla (presidente de facto) y José Alfredo Martínez de Hoz (su ministro de Economía) en 1976, los principales grupos económicos constituidos en el país: Pérez Companc, Techint, Arcor, Loma Negra, Bunge y Born, Acindar, Bridas, Clarín y Socma. Fueron estos grupos los que, con toda justicia, le dieron el carácter de cívico-militar con la que los historiadores aluden a la dictadura de esa etapa.
En casi ocho años (de marzo de 1976 a diciembre de 1983), el grupo Macri no sólo se consolidó como potente contratista del Estado sino que multiplicó por siete el número de empresas controladas. Como complemento, una disposición del Banco Central en 1982, cuando Domingo Cavallo estaba al frente, le permitió licuar una deuda en dólares millonaria, a través del mecanismo de los "seguros de cambio" que significó que el Estado se hiciera cargo de la deuda con el exterior recibida en los años anteriores por las empresas privadas.
Fue el inicio de un proceso de concentración de la riqueza en los principales grupos económicos, la diversificación del capital industrial y agropecuario, que empezó a vincularse y otorgar primacía a los negocios financieros especulativos, y la asociación entre los principales grupos locales prohijados durante la dictadura con el capital internacional, principalmente para sacar provecho de las privatizaciones que llegaron en los 90, con la segunda etapa de fuerte predominio de las políticas neoliberales y el control del Estado por parte de sus principales figuras.
En ese segundo capítulo del neoliberalismo en Argentina, bajo el gobierno de Carlos Menem (1989-1999), Franco Macri volvió a tener protagonismo con su participación en las privatizaciones y asociación con firmas extranjeras para capturar el control del Correo Argentino, áreas del transporte y concesiones de rutas, fundamentalmente. Su mérito, dicho por sus socios extranjeros, era que "los dueños de las corporaciones argentinas saben qué puerta hay que tocar y qué número hay que marcar para obtener algún beneficio del Estado".
Fue el origen de una etapa económica, y de una política, de la cual Argentina aún sigue padeciendo las consecuencias.
La Opinión Popular

Paraná - 01-03-2021 / 17:03
El intendente de Paraná, Adán Bahl, realizó la apertura de sesiones ordinarias del Concejo Deliberante de la capital provincial. El acto comenzó pasadas las 9.30 horas y se efectuó en el Teatro 3 de Febrero. "No puede discutirse que hemos demostrado con toda claridad una dinámica de acción, obras, eventos y mejoras de los servicios", expresó.
El presidente municipal, a un año y dos meses de su gestión, cargó contra su antecesor Sergio Varisco: "Veníamos de un desastre y se le sumaron las circunstancias que planteó la crisis sanitaria".
En esa línea, agregó: "Demostramos que no hay una manera de gobernar sino una manera correcta de hacerlo más allá de las pertenencias políticas. Esa manera correcta parte de entender que la municipalidad no es una corporación política sino una corporación al servicio del ciudadano y que ese servicio incluye su presente y futuro".
"Demostramos nuestro compromiso con dejar atrás viejas prácticas, con acciones y resultados demostramos nuestro compromiso con la sana administración, con la idea de que la política no puede estar nunca por encima de esos principios y que la mala política es una catástrofe en una ciudad que la sufre y la pagan los vecinos", fustigó.
Aseguró, además, que "la idea de cambiar de a poco la cultura de la corporación municipal no sólo es posible sino que es imprescindible para el futuro". "Ese futuro es de buenos gobiernos, más transparentes y eficaces, no hay más lugar para las viejas prácticas".
La Opinión Popular

El intendente de Paraná, Adán Bahl inauguró este lunes, en el Teatro 3 de Febrero, el período de sesiones ordinarias del Honorable Concejo Deliberante. Expuso las acciones ante la compleja situación derivada de la pandemia y destacó, entre otros ejes, las obras en marcha, el ordenamiento de las cuentas públicas y el trabajo coordinado con Nación y Provincia.
Entre Ríos - 01-03-2021 / 17:03
El gobernador Gustavo Bordet definió como "sumamente necesario" el inicio de clases presenciales. Destacó la modalidad de "burbujas" que se estableció en el protocolo y afirmó que seguirán dialogando con los gremios docentes. "Hay una necesidad de los chicos, los papás y los docentes de reencontrarse en las aulas", expresó el mandatario.
Junto con la vicegobernadora Laura Stratta y el presidente del Consejo General de Educación (CGE), Martín Müller, Bordet estuvo presente este lunes en la escuela Bavio de Paraná, donde acompañó a docentes, padres y alumnos en el inicio del ciclo lectivo bajo la modalidad presencial. Dada la vigencia del protocolo para el comienzo de las clases presenciales no se realizó acto.
"Las escuelas hoy comienzan un ciclo lectivo de modalidad presencial, algo que era sumamente necesario", afirmó Bordet y resaltó la “modalidad de burbujas".
Nacionales - 01-03-2021 / 12:03
AUTOBOMBO DE CAMPAÑA POLÍTICA
Desde su casa, por videoconferencia, tras su injustificable viaje de vacaciones a Brasil, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, inauguró el período de sesiones ordinarias de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, por zoom, con un discurso alejado de los problemas de las mayorías populares. Pobreza, desocupación y la segunda ola de contagios estuvieron ausentes.
Sin un segundo de autocrítica, el líder macrista porteño habló bien de su gestión en Educación, de la protección a los sectores vulnerables y hasta del resguardo a la gente "en situación de calle". Intentó explicar sus polémicas vacaciones a Brasil con el argumento de que necesitaba "mucho" pasar tiempo con sus hijas. No reveló por qué no podía pasarlo en Buenos Aires, como un buen padre.
Con un discurso con filminas al mejor estilo de campaña electoral, mostró una realidad paralela a la que sufren las mayorías populares de la ciudad. Defendió su gestión ante la pandemia y brindó un modelo de gestión para el 2021 sin mencionar ningún plan ante la segunda ola de contagios, que todos los especialistas advierten.
"Ahora que volvieron las clases estamos cuidando especialmente a los trabajadores de educación, por eso expandimos nuestro plan de testeos para que puedan hacerlo cada 15 días", señaló sin hablar de la decisión de no destinar vacunas aún al personal de educación.
Mientras aun siguen los coletazos de la crisis sobre los vacunatorios VIP, Larreta justificó la derivación a sanatorios privados y obras sociales de la vacunación en la Ciudad "porque es una costumbre de años". Lo que no mencionó fue que la diferencia es la escasez de vacunas, que es el principal elemento de la desigualdad que genera los vacunatorios "privatizados".
En todo su recorrido Larreta dio muestra que la crisis de la pandemia y sus lecciones no le hicieron cambiar un ápice de su orientación política neoliberal, una ciudad para el negocio del turismo y la construcción inmobiliaria a expensas de lo social. Mientras felicitó el esfuerzo de la ciudadanía ante la pandemia, esquivo contestar todas las denuncias recibidas en el año.
"A la crisis económica por la pandemia se suma que, en septiembre del año pasado, el gobierno nacional decidió quitarle de manera inconsulta parte de los recursos de coparticipación, que le corresponden constitucionalmente", apuntó Larreta en pose de líder opositor y en contra la decisión de Fernández de dar marcha atrás con el regalo de recursos extras a la CABA que en su momento decidió su jefe, Mauricio Macri.
Fingidamente reconoció los esfuerzos del personal de salud y de los docentes en un año muy difícil, pero se cuidó muy bien de no mencionar ni uno solo de los reclamos de los trabajadores, que hace años vienen haciendo sin ser oídos. Mientras personal de salud y docentes se encontraban fuera del recinto legislativo protestando por salarios, pluriempleo, protección sanitaria y condiciones laborales para mejorar la salud y educación en la ciudad. Estos reclamos estuvieron ausentes en el discurso del Jefe de Gobierno.
La Opinión Popular

Desde su casa, por videoconferencia, tras su injustificable viaje de vacaciones a Brasil, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, inauguró el período de sesiones ordinarias de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, por zoom, con un discurso alejado de los problemas de las mayorías populares. Pobreza, desocupación y la segunda ola de contagios estuvieron ausentes.
Nacionales - 01-03-2021 / 11:03
¿QUÉ PASARÁ SI EL PRESIDENTE NO HACE LO QUE ÉL QUIERE?
El extitular del Sistema de Medios y Contenidos, el ultra macrista Hernán Lombardi, aseguró que si el presidente Alberto Fernández no hace una autocrítica por lo que llamó vacunatorio VIP en el inicio de las sesiones ordinarias en el Congreso, "tendrá un cacerolazo inolvidable". Las declaraciones las realizó un día después de la muy poco nutrida marcha convocada por la oposición gurka en contra de esos mismos sucesos.
Pero para evitar que se cumpla su amenaza, el ex funcionario macrista agregó otras condiciones. "El Presidente no tiene que abusar de la paciencia de los argentinos. Debería anunciar un cambio profundo en su estructura de salud, debería cambiar a la ministra Carla Vizzotti y poner algún ministro imparcial o independiente", manifestó el polémico Lombardi, ignorando de manera intencional que Vizzotti asumió la semana pasada porque el Presidente echó al exministro de Salud Ginés González García por la vacunación discrecional de algunas personas.
Lombardi sigue justificando la impresentable gestión macrista que degradó el Ministerio de Salud a Secretaría, que dejó vencer vacunas, que permitió la vuelta del sarampión y que no inauguró ni un solo hospital en cuatro años. Pero para eso está Hernán Lombardi, para defender lo indefendible.
A la raleada marcha que la oposición convocó este sábado, Lombardi asistió con su amigo, el actor ultra macrista Luis Brandoni, quien hace unos días estuvo internado por tener coronavirus. En sus redes publicó una foto con él y un texto que decía: "todos juntos en la calle poniendo límites a los privilegios y a los abusos de poder".
La Opinión Popular

Lombardi sigue justificando la impresentable gestión macrista que degradó el Ministerio de Salud a Secretaría, que dejó vencer vacunas, que permitió la vuelta del sarampión y que no inauguró ni un solo hospital en cuatro años. Pero para eso está Hernán Lombardi, para defender lo indefendible.
El 01 de marzo de 1948, el Estado argentino tomó formal posesión de los ferrocarriles británicos. Para los argentinos, manejar los ferrocarriles fue un acto de soberanía. El proceso de industrialización que estaba desarrollando la Argentina requería de un Estado fuerte, y unos ferrocarriles en manos nacionales que impulsen la producción nacional.
En la tarde de aquel 1º de marzo, millones de "descamisados", se congregaron en la plaza Britania, ubicada frente a la terminal ferroviaria de Retiro. Habían llegado desde todas partes del país, para celebrar el traspaso oficial a manos del gobierno argentino, de unos 25.000 kilómetros de ferrocarriles de propiedad británica.
La nacionalización de los ferrocarriles se incluían unas 25.000 propiedades inglesas que aparecían como bienes indirectos y en los cuales se encontraban puertos como el de Bahía Blanca, empresas eléctricas, empresas de tranvías, de transportes automotores, hoteles, etc. Se había adquirido soberanía nacional.
La red ferroviaria continuó creciendo hasta 1954, año en que se llegó a los 47 mil kilómetros de extensión, el mayor récord de extensión en su historia. Junto a ello durante esta etapa peronista se crearon las escuelas técnicas; dentro de la Empresa FF.C.A. se realizó la capacitación y posterior ingreso de los hijos de los ferroviarios (Escuelas Fábricas: Ley Nº 12.921).
La Opinión Popular

El 01 de marzo de 1948, el Estado argentino tomó formal posesión de los ferrocarriles británicos. Para los argentinos, manejar los ferrocarriles fue un acto de soberanía.
1º DE MARZO DE 1967
La dictadura militar del general Juan Carlos Onganía, instalada el 28 de junio de 1966, lleva adelante una ofensiva contra la clase obrera, acompañado la liquidación de la industria nacional, la entrega del patrimonio económico del país a los grandes monopolios norteamericanos y europeos y la sumisión a los organismos financieros internacionales.
Resistiendo esa política, el 01 de Marzo de 1967 fue decretado día de paro general a nivel nacional por la CGT, con un plan de lucha que surgió el 22 de Febrero de 1967, con concentraciones, manifestaciones y una serie de medidas que exteriorizaban la protesta del pueblo y en particular de la clase trabajadora.
El gobierno y la patronal amenazan con la cárcel y la represión. "Van a tener que ponerle rejas al país", dice José Alonso, Secretario General de la CGT. El acatamiento es masivo y el país queda virtualmente paralizado.
Por Blas Garcia

Resistiendo la política neoliberal de la dictadura militar de Onganía, el 01 de Marzo de 1967 fue decretado día de paro general a nivel nacional por la CGT.
Entre Ríos - 28-02-2021 / 21:02
Alberto Fernández criticó duramente a la oposición macrista y cuestionó una protesta con bolsas mortuorias que manifestantes colgaron frente a la Casa Rosada. Uno de los primeros en apoyar al presidente fue el gobernador Gustavo Bordet, quien, a través de las redes sociales, repudió dicha forma de protesta.
"Desde el comienzo de la pandemia estamos trabajando para evitar imágenes como esta en la Argentina. Pero manifestaciones así recuerdan momentos muy oscuros de nuestra historia y sólo profundizan el miedo, el odio y la división en momentos en los que más unidos tenemos que estar", manifestó el gobernador Bordet a través de su cuenta de Twitter.
Aunque los referentes de la oposición que participan en las marchas que se realizan en todo el país niegan haberlas convocado, desde el Gobierno insisten en que se trata de manifestantes llamados a protestar por Juntos por el Cambio.
“Manifestaciones así recuerdan momentos muy oscuros de nuestra historia”, acusó Gustavo Bordet.
Paraná - 28-02-2021 / 21:02
"EXIGIMOS QUE HECHOS DE ESTA MAGNITUD NO QUEDEN IMPUNES”, DIJERON
Desde la Colectiva "Nosotras ex presas políticas" repudiaron la forma de protesta utilizada durante la marcha del #27F por el escándalo del vacunatorio VIP en la que se colgaron bolsas negras con nombres de funcionarios políticos, ciudadanos y referentes de los derechos humanos simulando ser sacos con cadáveres.
"Repudiamos estas demostraciones que se emparentan con el período del terrorismo de Estado, con la muerte, con el odio, con el asesinato ya que estas manifestaciones agreden al conjunto de la sociedad. Exigimos que hechos de esta magnitud no queden impunes", sentenciaron.
En tal sentido, apuntaron contra "la elección de una simbología vinculada a la muerte y con el nombre de Estela de Carlotto, una de las representantes de la lucha por la memoria y la justicia (...) recuerda a toda una generación diezmada, los 30.000 desaparecidos y desaparecidas, y los nietos apropiados".
Asimismo, plantaron que "son actos que siguen lesionando nuestra identidad y la de todo un pueblo, que a partir de estas bravuconadas pretenden tapar múltiples vulneraciones que realizaron durante los cuatro años que gobernaron", en alusión a la gestión de Mauricio Macri y la alianza Juntos por el Cambio.
"Son la continuación por otra vía, pero con similitudes de las políticas de la dictadura, aunque esgriman palabras de un republicanismo hueco. Allí estuvieron representadas las detenciones injustas, los ajustes, la entrega de la patria, el endeudamiento y la hipoteca de nuestro desarrollo por una centuria", sentenciaron.

Apuntaron contra “la elección de una simbología vinculada a la muerte y con el nombre de Estela de Carlotto, una de las representantes de la lucha por la memoria y la justicia (...) recuerda a toda una generación diezmada, los 30.000 desaparecidos y desaparecidas, y los nietos apropiados”.
Nacionales - 28-02-2021 / 10:02
UNA ACCIÓN LAMENTABLE
La protesta de la derecha macrista contra el Gobierno, este sábado en Plaza de Mayo, dejó imágenes repudiables. Este sector, impulsado por Juntos por el Cambio, protagonizó varias jornadas similares en 2020 pero en esta oportunidad, fueron más lejos: tiraron frente a Casa Rosada una serie de bolsas mortuorias con nombres de referentes políticos del peronismo y defensores de los derechos humanos. La imagen de cuerpos envueltos con sogas en el cuello, recuerda a lo más oscuro de la dictadura genocida cívico-militar.
Con escasa convocatoria y consignas violentas, la oposición desarrolló la movilización que había sido difundida en redes sociales con el hashtag #27F y #27FYoVoy se desarrolló en la Plaza de Mayo, la residencia presidencial de Olivos y en plazas de otras ciudades del país. Uno de los argumentos utilizados fue el rechazo al escándalo del vacunatorio discrecional que derivó en la renuncia de Ginés González García al frente del Ministerio de Salud.
Sin embargo, el llamado tenía fines claramente electorales. La derecha reaccionaria aprovecha cada crisis política para esmerilar al Gobierno y avanzar con su agenda. Se monta en las denuncias de corrupción, con total cinismo electoral. Sin tener en cuenta otros escándalos de corrupción que salpican a sus principales referentes, como la mismísima familia Macri, Graciela Ocaña o Fernando Iglesias.
El presidente Alberto Fernández fue uno de los primeros en llamar la atención sobre esta manifestación de odio denunciando en su cuenta de Twitter: "La forma de manifestarse en democracia no puede ser exhibir frente a la Casa Rosada bolsas mortuorias con nombres de dirigentes políticos. Esta acción lamentable solo demuestra cómo muchos opositores conciben la República. No callemos ante semejante acto de barbarie".

La protesta de la derecha macrista contra el Gobierno dejó imágenes repudiables: tiraron frente a Casa Rosada una serie de bolsas mortuorias con nombres de referentes políticos del peronismo y defensores de los derechos humanos. La imagen de cuerpos envueltos con sogas en el cuello, recuerda a lo más oscuro de la dictadura genocida cívico-militar.
El 29 de febrero de 1960, en Villa María, Córdoba, muere Amadeo Sabattini, farmacéutico, médico y político argentino, miembro de la Unión Cívica Radical y Gobernador de Córdoba desde 1936 a 1940. Luego de su mandato como gobernador, Sabattini se estableció permanentemente en Villa María, donde se hizo famosa su austeridad y su conducta intachable.
Con la aparición del peronismo entre 1943-1945, inicialmente Sabattini mantuvo relaciones relativamente cercanas con Juan Perón, pero, cuando se produce el encarcelamiento de Perón, el 09 de octubre de 1945, "todo esto es obra del "tanito" de Villa María, que lo ha catequizado a ese boludo de Ávalos y me ha hecho la revolución", afirmó el entonces Coronel.
El ex Gobernador de Córdoba y dirigente de la fracción radical Movimiento de Intransigencia Nacional blanqueó después su participación en el "golpe de mano". Sabatini dijo que dirigió el Movimiento de Campo de Mayo porque Perón había usurpado el poder.
Perón pareció olvidar el tema, porque meses después llegó a proponerle ser su vicepresidente. Sabattini no aceptó, aunque se opuso también a la alianza antiperonista concretada por el embajador yanqui Braden con la Unión Democrática y se acercó al Movimiento de Intransigencia y Renovación creado en 1945, reivindicando el yrigoyenismo y un programa socialdemócrata en oposición al unionismo radical.
Dentro de la intransigencia, Sabattini conformó una corriente autónoma conocida como "Línea Córdoba". Hacia el final del gobierno peronista (1952-1955), Sabbatini adoptó una posición abstencionista, que lo enfrentó con la mayoría de los intransigentes, expresados por Arturo Frondizi.
Producido el golpe de Estado gorila que derrocó a Perón en 1955 y frente a la fractura de la Unión Cívica Radical en 1956, Sabattini se alió con los grupos más conservadores del unionismo y del balbinismo, para formar la Unión Cívica Radical del Pueblo.
La Opinión Popular

El 29 de febrero de 1960, en Villa María, Córdoba, muere Amadeo Sabattini, farmacéutico, médico y político argentino, miembro de la Unión Cívica Radical y Gobernador de Córdoba desde mayo de 1936 a mayo de 1940.
Entre Ríos - 27-02-2021 / 12:02
ACUSARON AL RADICALISMO DE HABER CALIFICADO DE VENENO A LA VACUNA RUSA
El Partido Justicialista salió al cruce del radicalismo que, en un comunicado, acusó al gobierno de Gustavo Bordet de haber armado un "sistema de vacunación paralelo para privilegiar a los funcionarios y sus familiares". En un duro documento, el PJ apuntó los dardos no sólo al radicalismo, sino también al desastroso gobierno de Mauricio Macri.
"Que la UCR hable de ética después que hicieron todo lo posible para desprestigiar la estrategia sanitaria ante la pandemia es poco más que irrisorio. Quienes ahora se rasgan las vestiduras fueron los que antes llamaron a desobedecer las medidas de aislamiento, sembraron dudas contra la pandemia, convocaron a marchas en las que quemaron barbijos y, sin que se les caiga una disculpa, sostuvieron que la vacuna contra el Covid-19 era veneno", expresó el Partido Justicialista.
Y agregó: "Desde que empezó la pandemia la UCR y sus socios en Cambiemos no pararon de intentar obtener ganancia política. Mientras todos los esfuerzos del gobierno nacional, provincial y de muchos gobiernos locales, estuvieron puestos en contener el avance del virus, dirigentes de la oposición convocaron a desobedecer las medidas sanitarias y pusieron obstáculos ante cada paso".
En ese sentido, dice el texto del PJ: "No nos sorprende, porque la UCR es la misma fuerza política que despreció la salud de las y los argentinos, y por supuesto de los entrerrianos, degradando el Ministerio de Salud de la Nación hasta convertirlo en una simple secretaría, que le quitó remedios a los jubilados, que redujo el calendario obligatorio de vacunación, que dejó de vencer millones de vacunas en la aduana, que paralizó la obra del Hospital de la Baxada y que, hace muy poco tiempo, llegó a sostener que la vacuna contra el Covid-19 era veneno". El ministro de Salud fue, precisamente, un radical, Adolfo Luis Rubinstein.

“La UCR es la misma fuerza política que despreció la salud degradando el Ministerio de Salud de la Nación hasta convertirlo en una simple secretaría”, le tiraron en el peronismo. También acusaron al radicalismo de haber calificado de veneno a la vacuna rusa.
Entre Ríos - 27-02-2021 / 12:02
RESOLUCIONES DEL CONGRESO EXTRAORDINARIO DE AGMER, QUE SESIONÓ ESTE VIERNES CON MODALIDAD VIRTUAL
El Congreso Extraordinario de AGMER resolvió realizar un paro de 72 horas a partir del próximo lunes, día del comienzo del ciclo lectivo presencial en las escuelas entrerrianas.
El paro para los días 1, 2 y 3 de marzo se suma al del 8 de marzo, en el contexto del Día de la Mujer Trabajadora, y al que se proyectó para los días 11 y 12 de marzo.
El gremio docente mayoritario de la provincia rechazó la propuesta salarial del gobierno, que consiste en incorporar el bono de 4 mil pesos otorgado el año pasado y otorgar además un incremento del 15 por ciento.
Desde el gobierno provincial señalaron que con esta propuesta los docentes de menores ingresos obtendrán un incremento del 36 por ciento, mientras que desde los gremios se oponen y refutan este argumento.
Otros gremios, como AMET y Sadop, también resolvieron rechazar la propuesta. Al respecto, Sadop Entre Ríos dispuso un paro los días miércoles 3 y jueves 4 de marzo, en virtud de considerar insuficiente la propuesta salarial ofrecida por el Gobierno provincial.
La Opinión Popular

Entre Ríos - 27-02-2021 / 11:02
ACOMPAÑADA POR LA PRESIDENTA DEL CONSEJO NACIONAL DE COORDINACIÓN DE POLÍTICAS SOCIALES, VICTORIA TOLOSA PAZ
En la sede del Sindicato de Comercio de Paraná se realizó este jueves un encuentro de mujeres peronistas en gestión, organizado por la vicegobernadora Laura Stratta, y contó con la participación de Victoria Tolosa Paz, presidenta del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, además de legisladoras nacionales y provinciales, concejalas, intendentas, vice intendentas e integrantes del gabinete.
La vicegobernadora Laura Stratta abrió el encuentro agradeciendo la participación de las compañeras, destacando la importancia de generar estos espacios de diálogo y reflexión para seguir fortaleciendo redes y transversalizando la perspectiva de género. "Somos mujeres comprometidas que queremos seguir transformando la realidad que nos duele, que nos interpelan", dijo al iniciar su discurso.
"Nosotras las mujeres peronistas tenemos legados enormes, como Evita, las Madres, las Abuelas y Cristina, tenemos que sostener estos legados que tienen que ser faros y horizontes hacia donde caminar y construir cotidianamente", expresó Stratta.
"Siempre que nos juntamos, nos organizamos y nos escuchamos, logramos grandes cosas por eso también me parece importante poner en valor lo que logramos el año pasado: la Ley de Paridad Integral de Género que es vanguardia nivel nacional y lo hicimos a través de un espacio multipartidario y multisectorial como es la Red Para la Igualdad".

Organizado por la vicegobernadora Laura Stratta, este jueves por la noche se realizó en la sede del Sindicato de Comercio de Paraná un encuentro de mujeres peronistas en gestión.
Nacionales - 27-02-2021 / 11:02
VIERNES DE MEDIDAS POPULARES
El gobierno de Alberto Fernández cerró la paritaria nacional docente por lo que los trabajadores de la educación recibirán este año un aumento salarial del 34,55%, entre marzo y septiembre. En un acuerdo que puede transformarse en testigo, los cinco gremios docentes firmaron la paritaria nacional para 2021. El aumento es en tres tramos, por encima de las previsiones oficiales de inflación. Igual incorporó dos cláusulas de revisión para julio y noviembre.
El logro es el resultado de la negociación entre autoridades del gobierno y sindicatos del sector que fue coronada con una reunión entre el Presidente y los representantes gremiales en la residencia de Olivos. Así, el salario mínimo docente alcance los 31 mil pesos a partir del mes próximo y llegue a los 37 mil pesos en septiembre.
Además, el Gobierno nacional dispuso este viernes un aumento de la jubilaciones del 8,07% a partir del 1 de marzo, más el pago de dos bonos de $1.500 cada uno para todos los jubilados y pensionados con ingresos de hasta 30.856 pesos, a pagarse en los meses de abril y mayo. Tal informó la Anses, el haber mínimo en el mes de marzo será de 20.571 pesos, pasará a ser de 22.071 pesos en abril y mayo, por lo que se la jubilación mínima aumentará un 16% en esos meses.
La Opinión Popular

El gobierno alcanzó un acuerdo entre el Ministerio de Educación y los cinco gremios para aumentar el salario mínimo docente en marzo y septiembre. Además, dispuso aumento en jubilaciones y dos bonos, en abril y mayo.
El 27 de febrero de 1875, en Buenos Aires, nace Manuel Ugarte. Pensador profundo, escritor y ensayista, Ugarte es un socialista reformista a quien le preocupó el problema imperialista y la Cuestión Nacional. En su obra "La Patria Grande" desarrolla con extraordinaria lucidez la necesidad de la Integración Latinoamericana.
Es, aún hoy, el gran olvidado del pensamiento político argentino. En cambio, sus ideas impulsaron la acción de hombres como el peruano Víctor Raúl Haya de la Torre o el nicaragüense Augusto César Sandino. Su nombre es citado con frecuencia en otros países de América latina; pocas veces en la Argentina.
El presidente Perón lo designa embajador en México. A los 71 años, es la primera y única vez que Ugarte recibe un reconocimiento oficial en su país. Luego ejerce funciones diplomáticas en Nicaragua y Cuba.
Autor de treinta libros, la mayoría publicados fuera del país, Ugarte es un socialista criollo que impulsa la unidad latinoamericana. Denuncia al imperialismo yanqui desde 1901 -por sus intervenciones en América Central y el Caribe- hasta el año 1951 de su muerte, por la guerra de Corea.
Manuel Ugarte asumirá la defensa del peronismo, de la industria nacional y de la clase trabajadora en un país gorila, agropecuario, librecambista y antiobrero.
De la redacción de La Opinión Popular

El 27 de febrero de 1875, en Buenos Aires, nace Manuel Ugarte.
EL NAVARRAZO: DE LA CÓRDOBA COMBATIVA A LA CÓRDOBA MILITARIZADA
El 27 de febrero de 1974, el Jefe de la Policía de Córdoba, el teniente coronel (RE) Antonio Domingo Navarro, fue relevado de su cargo de Jefe de Policía provincial por el gobernador, Ricardo Armando Obregón Cano por considerarlo "poco confiable". El jerarca policial le respondió acuartelando a siete mil efectivos bajo sus órdenes en la ciudad, aduciendo una "infiltración marxista" en el Gobierno Popular.
Esa misma tarde, grupos de comandos civiles ocuparon las emisoras La Voz del Pueblo y Radio Córdoba y emitieron comunicados en apoyo al jefe de la insurrección. Al caer la noche, hubo tiroteos en distintas partes de la ciudad. Civiles armados e identificados con brazaletes comenzaron a circular por las calles.
A la noche, un grupo de más de cincuenta policías provinciales, vestidos de civil y con armas largas, ingresó a los gritos a la Casa de Gobierno y depuso al gobernador peronista Obregón Cano y a su vice, el dirigente gremial Atilio López.
Los sublevados, que tomaron por asalto la Gobernación, se encontraban al mando del facho Navarro, y detuvieron en forma ilegal a las autoridades que once meses antes habían ganado las elecciones con más del 50 por ciento de los votos. El "movimiento", conocido como el "Navarrazo" o el anticordobazo, contaba con apoyo en el gobierno central, especialmente del ministro de Bienestar Social, "El Brujo" José López Rega.
Los sediciosos detuvieron, para tenerlos como rehenes, a unos setenta funcionarios que se encontraban en la gobernación, entre ellos, los ministros de Bienestar Social y de Gobierno; el presidente del Banco de la Provincia; el Fiscal de Estado, y los diputados Luis Bruno y Blas García, autor de esta nota.
Esa noche, los grupos de comandos civiles "fachos" de Navarro llevaron a cabo un atentado contra el domicilio de Obregón Cano y descargaron sus armas contra los frentes de las casas, los faroles de alumbrado o, simplemente, el aire. El objetivo era sembrar el caos y el terror para provocar la intervención a la provincia. En los días siguientes serían detenidos más de 80 personas y se producirían decenas de allanamientos ilegales.
El 2 de marzo el gobierno nacional de Juan Perón dio a conocer su lamentable posición: la intervención federal al Poder Ejecutivo de la provincia. Obregón Cano y López, faltos de apoyo político en el plano nacional, renunciaron el 8 de marzo.
El Navarrazo fue la antesala del golpe genocida de 1976, el anticipo de lo que sucedería con la dictadura militar, por el derrocamiento de un gobierno democráticamente elegido por el voto popular; la persecución y el asesinato de militantes políticos y gremiales; y la implantación de un estado policial autoritario que desplegó la represión ilegal en toda su magnitud.
Escribe Blas García

En la imagen: en 1974, pocos días antes del “Navarrazo”, el gobernador Ricardo Obregón Cano (centro) en una reunión política, flanqueado por los entonces diputados justicialistas: Oscar “Polo” Valdez (izq.) y Blas García (der.). Foto archivo Blas García
Entre Ríos - 26-02-2021 / 12:02
LOS AFILIADOS RECOBRARÁN SUS SERVICIOS EL PRÓXIMO LUNES
Después de dos meses de discusiones, idas y vueltas, con el conflicto judicializado y la solicitud al gobernador para que interceda en el conflicto, la Federación Médica de Entre Ríos (Femer) aceptó la última propuesta realizada por el Instituto Obra Social de la Provincia de Entre Ríos (Iosper).
Iosper y Femer arribaron a un acuerdo y los 300 mil afiliados volverán a contar con atención médica, luego que ambas entidades firmarán un acta acuerdo este viernes, por 60 días, para que se normatice el trabajo de los profesionales de la salud.
"Reconocemos la buena voluntad de Iosper para modificar los nomencladores, se desarrollaron diversas reuniones y es importante que se reanude la atención para todos los afiliados", remarcó el secretario de Femer, Fernando Vázquez Vuelta.
Aunque con modificaciones, la Federación Médica de Entre Ríos aceptó la nueva propuesta de la obra social, luego de rechazar las tres anteriores. A partir del lunes los afiliados tendrían normalizado el servicio.
Entre Ríos - 26-02-2021 / 11:02
JUEZ APLICÓ MEDIDAS DE SEGURIDAD
El diputado provincial de Juntos por el Cambio, Jorge Diego Satto, fue denunciado por violencia de género por su ex pareja, a comienzos de este año. Este sitio tuvo acceso a las copias de las actuaciones y a las resoluciones dictadas por magistrados diferentes (dado que la primera parte de las acciones legales recayeron en período de feria).
La mujer realizó la presentación ante la Oficina de Violencia de Género del Superior Tribunal de Justicia (STJ) de Entre Ríos. La denuncia fue realizada mediante el formulario web REJUCAV (Registro Judicial de causas y antecedentes de violencia de la Provincia de Entre Ríos: ver aquí link), con el asesoramiento de la Dirección Municipal de Mujeres, Géneros y Diversidad (a cargo de Ileana Fernández Escobar) y recayó en el Juzgado de Familia y Penal de Niños y Adolescentes Nº 2 de Concepción del Uruguay, a cargo en feria del juez Juan José Ardoy.
Este funcionario judicial resolvió tener por recibida la denuncia de la mujer -cuyas iniciales son M.B.S.- y ordenó la restricción de acceso y acercamiento por un plazo de noventa días, "no pudiendo (Satto) acercarse a dicho domicilio en un radio de 200 metros, ni realizar actos perturbadores contra la Sra. M.B.S. en el domicilio de la misma, como en la vía pública. Tampoco deberá efectuar llamadas telefónicas amenazantes, mensajes de texto, e-mail, redes sociales, etc., bajo apercibimiento de dar intervención al Agente Fiscal en turno por la comisión de delito de desobediencia judicial".
También se indicó a la jefatura policial que realice recorridas por el domicilio de la denunciante y se dio intervención al ETI (Equipo Técnico Interdisciplinario) del Juzgado.

El uruguayense Jorge Satto fue denunciado en la justicia por su expareja por Violencia de Género. El juez que atiende en el proceso dispuso medidas de Seguridad, tales como la prohibición de acercamiento o de comunicarse por teléfono o electrónicamente.
Entre Ríos - 26-02-2021 / 11:02
Ante el inicio del ciclo lectivo el lunes, el gobernador Gustavo Bordet consideró que "es necesario que podamos volver a la escuela, seguir conversando y tendiendo negociaciones con nuestros docentes, pero con nuestros chicos en las aulas porque es una tarea que nos merecemos todos los entrerrianos". "Hemos ya otorgado un aumento que se paga a partir del sábado, mientras seguimos dialogando. Y continuaremos las negociaciones como todos los años para encontrar un punto de equilibrio", afirmó Bordet.
"He sido docente durante muchos años, tengo un profundo respeto por los maestros de nuestra provincia y del país que educan a nuestros hijos; y el camino es encontrar las soluciones con diálogo y presencialidad en la escuela. Creo que esta es la clave para poder tener un inicio de clases el lunes, tal lo previsto, y continuar con las negociaciones abiertas y en paralelo", subrayó.

Bordet firmó el contrato para la obra de ampliación de la escuela Agrotécnica N° 51 Gobernador Maciá y le hizo entrega de un aporte.
Nacionales - 26-02-2021 / 10:02
ACUERDO CON EL FONDO RUSO DE INVERSIÓN DIRECTA
El Laboratorio Richmond de la Argentina informó hoy que, en Moscú, se suscribió un Memorándum de Entendimiento con el Fondo de Inversión Directa de Rusia (DRIF) para que se fabrique en la Argentina la vacuna Sputnik V. La producción la hará el Laboratorio Richmond en asociación con Hetero Labs Limited de India.
El desarrollo debería garantizar, a mediano plazo, una provisión fluida de la vacuna creada por el Instituto Gamaleya. En el corto plazo, el Gobierno está esperando la señal de largada para la llegada al país de un enorme cargamento de Sputnik V. Se mencionan más de 1.500.000 dosis. La expectativa es que las vacunas arriben al país a principios de la próxima semana.
El anuncio hecho por el Laboratorio Richmond redondea las negociaciones que se vienen llevando adelante en Moscú desde hace meses. Nadie sabe todavía si la vacuna contra la covid-19 deberá repetirse cada año porque todavía no está claro cuándo dejan de ser efectivos los anticuerpos creados por las dosis.
Sucede que el virus es muy nuevo y, obviamente, nadie pudo nunca experimentar si los anticuerpos siguen siendo efectivos un año o dos después de aplicadas las dosis. De manera que la provisión de vacunas sigue siendo un desafío.
La Argentina ya recibió 2.704.000 dosis de tres vacunas, Sputnik V, Oxford/AstraZéneca y Sinopharm. Pero las necesidades son mucho mayores y por eso hay expectativa con la llegada de una nueva partida, de gran envergadura, desde Rusia o India. Los últimos detalles los está cerrando la asesora presidencial Cecilia Nicolini en Moscú, pero se espera el anuncio para hoy mismo. Si la cantidad que viene es la que se señala -más de 1.500.000 dosis- podría empezarse con la vacunación de mayores de 70 en muchísimos otros distritos, y habrá vacunas suficientes para que se avance con los mayores de 60.
La Opinión Popular

El laboratorio Richmond firmó un memorandum de entendimiento con el organismo ruso con la finalidad de que la vacuna contra el coronavirus sea fabricada en corto plazo en el país. La producción se realizará con la participación de un laboratorio de la India.
Nacionales - 26-02-2021 / 10:02
ESTÁ PROCESADO Y SE EXCUSÓ PARA INTERVENIR
El fiscal ultra macrista Carlos Stornelli tuvo su "renunciamiento histórico" o su día de acting. Se presentó para decir que ya no quiere ser el fiscal de (parte de) la megacausa de espionaje que tramita en Lomas de Zamora y que aún está por verse si no se muda a los tribunales de Comodoro Py. El planteo de Stornelli tiene ribetes absurdos porque la causa en la que se excusa ni siquiera está en Comodoro Py.
Stornelli dijo que no puede actuar por razones de "decoro" en el legajo vinculado al espionaje penitenciario porque él es querellante en la causa conocida como "Operativo Puf", que es básicamente un armado trucho en base a las escuchas ilegales a los presos K para torpedear desde los inicios la investigación del espionaje macrista en el juzgado federal de Dolores.
El polémico fiscal se presentó sin que nadie se lo pidiera para decir que no va a poder intervenir en el legajo 9 de la causa de Lomas, que involucra el espionaje penitenciario. Lo hizo ante la jueza María Eugenia Capuchetti, que, a priori, debería tramitar la causa si pasara a Comodoro Py.
La jueza le mandó el planteo de Stornelli al presidente de la Sala IV de la Casación Federal, Mariano Borinsky, que le contestó que lo tramitara en el juzgado. Todo era desconcierto en Comodoro Py frente al escrito de cuatro páginas del fiscal. El argumento es que él es querellante en la causa del "Operativo Puf", pero no dice nada de su calidad de procesado en Dolores y de que todo el año pasado pujó por traer la causa de Lomas a Comodoro Py.
El cuestionado Stornelli se ataja con este planteo a lo que era una recusación segura --y en su propio bastión de Comodoro Py-- por múltiples actores. A su situación endeble, se le suma también que uno de sus hijos trabajó en la AFI en 2016.

El fiscal procesado presentó un escrito en el que se excusa de intervenir en el legajo de las escuchas ilegales a presos K. El corrimiento se haría extensivo a todo el caso que se está discutiendo, es decir, a las causas del espionaje a CFK y el Instituto Patria y de los Super Mario Bros. Los vínculos con la Operación Puf. Y el rechazó de Pleé al planteo de CFK.
EL 26/02/1944 EDELMIRO J. FARRELL NOMBRA A PERÓN COMO MINISTRO DE GUERRA
La Revolución del 43 fue el movimiento militar, producido el 4 de junio de 1943, que derrocó al gobierno fraudulento de Ramón S. Castillo, poniendo fin a la llamada "Década Infame", un período de gobiernos autoritarios, ilegítimos y corruptos, signados por la trampa electoral sistemática, la represión a opositores, la proscripción del yrigoyenismo y la entrega económica de la Patria.
El coronel Juan Perón no ocupó cargos importantes de poder en el gobierno hasta fines de 1943, cuando asumió la Secretaría de Trabajo. Y el 26 de febrero de 1944, cuando fue desplazado del general Pedro P. Ramírez, el nuevo presidente, Edelmiro J. Farrell, nombra a Perón como Ministro de Guerra.
La Revolución Nacional de 1943 justificó el derrocamiento del gobierno porque era totalmente ilegitimo. No tenía legitimidad de origen que proviene de elecciones libres, no fraudulentas. Y con la represión a opositores y la proscripción del yrigoyenismo, tampoco tenía legitimidad de ejercicio que se basa en ejercer el poder con apego al Estado de Derecho, en lo que se conoce como gobierno democrático.
Los gobiernos militares que resultaron de la Revolución del 43 terminaron con la vieja argentina oligárquica, semicolonial y dependiente y culminaron con la asunción del gobierno electo democráticamente de Juan Perón, el 4 de junio de 1946. En su transcurso emergió la figura del entonces coronel Perón dando origen al peronismo.
Por Blas García

Juan Perón es designado ministro de Guerra y hasta Mirtha Legrand (detrás de Perón, al lado de Mecha Ortiz) aplaude. ¿Era compañera en esa época?
Entre Ríos - 25-02-2021 / 12:02
EL TITULAR DEL PJ GUALEGUAY CRITICÓ EL OPORTUNISMO DE LA OPOSICIÓN
El presidente del Partido Justicialista (PJ) Gualeguay, Carlos Gálligo, criticó duramente a la oposición y la tildó de "oportunista" por el aprovechamiento del escándalo de las vacunaciones de privilegio: "El ministro (Ginés González García) cometió un error gravísimo y el presidente tomó una decisión clara y precisa, el dijo que no iba a haber privilegios en el gobierno", reconoció el dirigente.
"Hay mucha bronca con esto, pero eso no tapa que se hizo un fenomenal trabajo con las vacunaciones. El ministro se equivocó y se tenía que ir, pero se hicieron muchas cosas: el Malbrán estaba cerrado, Mauricio Macri achicó sistemáticamente el presupuesto a Salud y Alberto Fernández tuvo que reconstruirlo en medio de la pandemia".
"Mientras estos señores de la oposición hacían marchas sin barbijo contra la cuarentena, el gobierno trataba de conseguir respiradores y arreglaba los hospitales", fustigó. En esa línea, agregó: "Antes, para esta gente, la vacuna era un veneno y ahora son los campeones en pedir que deben darse la vacuna. El gobierno va a darle la vacuna con todo esfuerzo", aseguró Gálligo.
"¿Hasta cuándo vamos a aceptar que este tipo de situaciones se aprovechen políticamente? Corrupto fue Macri y esta es una actitud oportunista de aquellos que apoyaron a un presidente que debe estar en el banquillo de los acusados por el desastre que dejó al país", finalizó.

Carlos Gálligo, presidente del Partido Justicialista (PJ) Gualeguay.
Entre Ríos - 25-02-2021 / 11:02
PODRÍA RESOLVERSE POR VÍA JUDICIAL
En horas del mediodía de este miércoles 24 de febrero, la Comisión Directiva Central de AGMER recibió cédula de notificación por parte de la Secretaría de Trabajo de Entre Ríos (STySS), comunicando la Resolución Nº 0065/21 en la que establece el cierre de la instancia administrativa de la paritaria salarial docente.
Cabe recordar que AGMER, junto a los demás sindicatos docentes había rechazado la propuesta del Ejecutivo de la provincia, presentada el 19 de febrero, consistente en un 15%, solicitando la continuidad de la discusión paritaria y exigiendo una propuesta salarial que contemple el 36,1 % perdido en 2020 y una pauta que tenga en cuenta el proceso inflacionario del presente año.
En tal sentido, la representación sindical planteó un cuarto intermedio para no más allá de este martes 23/02.
La solicitud fue realizada mediante nota a la STySS por el Consejo General de Educación, en la que da por fracasada la discusión salarial para el sector docente.