EL 30 DE MAYO DE 1959, MUERE EL PATRIOTA. SUS IDEAS SON LAS DEFENSAS PERMANENTES DE LA NACIÓN Y SU PUEBLO CONTRA LOS PROYECTOS DE DOMINACIÓN EXTRANJERA
Muere Raúl Scalabrini Ortiz. Fue autor de Política británica en el Río de la Plata e Historia de los ferrocarriles argentinos, además del ensayo El hombre que está solo y espera. Se sumó a Forja y apoyó al peronismo. Scalabrini Ortiz desempeñó un papel clave en el descubrimiento de la dominación ejercida por el neocolonialismo sobre la Argentina, así como sus mecanismos de sojuzgamiento. En la imagen: Scalabrini Ortiz. Dibujo de Caras y Caretas
29 DE MAYO DE 1969: LA MAYOR PROTESTA OBRERA Y POPULAR EN LA HISTORIA LATINOAMERICANA (SEGUNDA PARTE)
Escribe: Blas García (partícipe de "El Cordobazo")
Era una escena inédita en la Argentina que una manifestación popular se enfrentara e hiciese huir a policías represores. Arriba: La famosa escena, en que jóvenes obreros del Cordobazo se plantan, no retroceden, arrojan piedras sobre la milicada y esta huye. La resistencia hace retroceder a los temibles "cosacos" y los trabajadores del SMATA se toman revancha del escuadrón de caballería, derrotándolo en la vieja Terminal. Allí cerca caería muerto Máximo Mena. Abajo: Una escena frecuente, arquetipo de las batallas de ese día, el enfrentamiento de manifestantes universitarios con piedras contra los elementos represivos con armas de fuego, en las proximidades de la Plaza Vélez Sarsfield.
29 DE MAYO DE 1969: LA MAYOR PROTESTA OBRERA Y POPULAR EN LA HISTORIA LATINOAMERICANA (PRIMERA PARTE)
Escribe: Blas García (partícipe de "El Cordobazo")
El 29 de mayo de 1969 se produjo la sublevación popular protagonizada por obreros y estudiantes cordobeses, en contra de la dictadura militar. Arriba: Se construyen, mantienen y defienden barricadas, como esta en Bv. San Juan y Ayacucho; se producen atentados, incendio de empresas multinacionales, expropiaciones de armas a la policía, ataques a comisarías, etc. La lucha es frontal, total. Abajo: En las primeras horas del Cordobazo, una columna de dirigentes estudiantiles universitarios de distintas agrupaciones marchando por calle Tucumán al 100, dos cuadras después se dará un primer enfrentamiento con el aparato represivo. En el extremo derecho, Blas García, el autor de este artículo. Foto publicada en la revista nacional “Así”, días después del Cordobazo.
Entre Ríos - 28-05-2023 / 16:05
PROPORCIONANDO UNA SERIE DE EJEMPLOS
El precandidato a Gobernador de Juntos Entre Ríos Cambia estuvo el jueves en San Jaime, en la presentación de la fórmula local que encabezará Miriam Díaz, que estará acompañada por Juan Benítez.
Paraná - 28-05-2023 / 16:05
FINALIZARON OBRAS DE PAVIMENTACIÓN EN PARANÁ
El presidente municipal, Adán Bahl, remarcó que “hoy, en épocas de campaña, muchos hablan de escucha o de escucha activa. Aparte de todo eso que está muy bien, hay que tomar la responsabilidad, trabajar todos los días, ser eficaces, dar la palabra y cumplirla, cosa que estamos haciendo en cada una de las obras que desarrollamos en Paraná”.
EL 28 DE MAYO DE 2006 MUERE FERMÍN, EL MAESTRO
Muere el historiador Fermín Chávez, uno de los más destacados del revisionismo. Tenía 81 años y fue discípulo de José María Rosa. Publicó más de 40 títulos y se centró en los caudillos del siglo XIX y en el peronismo. Entre otras obras se destacan: Vida y muerte de López Jordán, Castañeda, El peronismo visto por Víctor Frankl, La conciencia nacional: Historia de su eclipse y recuperación, El Che, Perón y León Felipe, Siete escolios sobre Perón y Evita hay una sola. También fue poeta y periodista. Tradujo el Martín Fierro al latín.
NACE EN LAS CATITAS, MENDOZA, EL 28 DE MAYO DE 1938
Leonardo Favio fue uno de los artistas argentinos más grandes, un creador popular único, de un talento irremplazable.
Entre Ríos - 27-05-2023 / 17:05
EN COLÓN HABLÓ DE BAHL, PIAGGIO Y CRESTO
A pocos días de recibir en Paraná al líder de “La Libertad Avanza”, Javier Milei, el precandidato a gobernador de Entre Ríos, Sebastián Etchevehere (Partido Conservador Popular), sigue su recorrida por la provincia.
Paraná - 27-05-2023 / 10:05
ACTO DEL 25 MAYO
La exintendenta y actual diputada nacional, Blanca Osuna, celebró a través de twitter el discurso del acto del 25 Mayo que fue dirigido por la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, en recuerdo a los 20 años de la asunción del expresidente Néstor Kirchner.
Entre Ríos - 27-05-2023 / 10:05
A 20 AÑOS DE NÉSTOR KIRCHNER PRESIDENTE
El intendente de Concordia, y precandidato a gobernador de Entre Ríos, Enrique Cresto, estuvo presente este jueves en el acto que convocó el Frente de Todos en Plaza de Mayo, por los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner.
Entre Ríos - 27-05-2023 / 09:05
A 20 AÑOS DE LA ASUNCIÓN DEL HOMBRE QUE CAMBIÓ LA ARGENTINA
El gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, recordó los 20 años de la asunción presidencial de Néstor Kirchner, y remarcó que fue el Presidente que "puso fin al sufrimiento de millones y le dio un futuro al país".
Paraná - 26-05-2023 / 20:05
SE RESPALDÓ LA PRECANDIDATURA A GOBERNADOR DE ROGELIO FRIGERIO
Nacionales - 26-05-2023 / 10:05
ANTE UNA PLAZA DE MAYO DESBORDADA, MARCÓ LOS EJES DE CAMPAÑA DEL PERONISMO Y CONVOCÓ A LA INMENSA MULTITUD A PROTAGONIZARLA
La masividad del acto que convocó Cristina Kirchner al cumplirse 20 años de la asunción de Néstor Kirchner a la Presidencia confirmó la vigencia de un liderazgo que potencia su ascendiente en el peronismo y sus aliados y en el país. Además de temas puntuales relacionados con soberanía y distribución de la riqueza, propuso cuatro ejes que precisan de un acuerdo incluso con sus adversarios. Los presentó como ineludibles. Son problemas críticos, de mucha gravedad, que abren o cierran caminos.
La deuda tomada por el macrismo estuvo en el centro. "La deuda se otorgó por consideraciones políticas y por lo tanto, debe tener una solución política". Los acuerdos que se negocian y renegocian sofocan y obstaculizan el crecimiento. Tiene que ser la propia Argentina la que proponga la forma en que podrá pagar. Para llevar esta posición al FMI, se necesita consolidar unidad interna sobre este punto. De lo contrario es muy difícil sostenerlo. De la misma manera que es muy difícil hacer un acuerdo sobre este punto con los responsables internos del desastre. El macrismo no hizo autocrítica. Es un enfoque para ser llevado al Congreso y sacarlo por mayoría y para eso necesita una elección importante que le garantice un fuerte bloque de legisladores.
La otra tesis se basó en la experiencia de la mayoría de los países que han logrado un desarrollo significativo de su economía a través de una alianza entre lo público con lo privado. Es difícil que el capital concentrado, el dispositivo sojero y los ultra reaccionarios de las tecnológicas acepten en principio esta idea. Pero hay miles de medianos y pequeños productores y empresarios que pueden ser convocados. Fue lo que hizo Juan Perón con la CGE en los '70.
El tercer eje que planteó fue el de un gran acuerdo político entre todas las fuerzas para renovar el pacto democrático que prevaleció hasta el surgimiento del discurso de odio contra el adversario político. El país tiene constancia de que este discurso deriva irremediablemente hacia la violencia, como fue el atentado contra su vida. Es un discurso que la derecha no usa si cree que va a ganar. Cuando siente que su adversario crece, saca a relucir el "chorra", "corruptos", y demás insultos que forman una cortina de humo para evitar el debate político, porque es el terreno donde son más débiles.
El cuarto eje es la transformación de un sistema de administración de justicia anacrónico, con formas feudales, para mejorar el sistema republicano y la convivencia democrática. Y es posible que en ninguno de ellos se llegue al cien por ciento de cumplimiento. Pero la sociedad tiene que empezar por incluirlo en la agenda de los pasos imprescindibles y emprender la búsqueda hacia esos objetivos.
A pesar de que ya explicó varias veces que fue proscripta por la persecución judicial que sufrió, muchos de los que estaban en el acto tenían la expectativa, quizás como ilusión o fantasía, de su candidatura. Esa ilusión tiene una lógica. Porque el peronismo y sus aliados, pueden mostrar que son los únicos que cuando gobernaron, entregaron el país mejor que cuando lo recibieron. No hay otra fuerza que pueda decir lo mismo. Y la que representa mejor esa experiencia es Cristina. Eso creó un vínculo de confianza y de credibilidad que se basa en hechos concretos con esa multitud de ayer, formada por sectores medios, trabajadores organizados y movimientos sociales. Y por lo que esa multitud representa, ampliada a los que no asistieron. Los que están por fuera de esa relación, no pueden entender qué hacía tanta gente mojándose bajo la lluvia para escuchar hablar a una señora. Y no anunciar las candidaturas es una decisión política. Lo que quedó claro es quién tendrá un papel protagónico en esos nombramientos.
Por Luis Bruschtein

Ante una Plaza de Mayo desbordada, Cristina marcó los ejes de campaña del peronismo y convocó a la inmensa multitud a protagonizarla. “Esto no es tarea de una persona”, aseguró. Defendió “una alianza entre lo público y lo privado” para mejorar la distribución del ingreso, y la contrapuso a las ya fracasadas alternativas que ofrecen el macrismo y Milei. La Vicepresidenta no eludió confrontar verbalmente con los poderes de la Argentina y señaló a la Corte Suprema y los medios hegemónicos como una suerte de ''rémora de la realeza'', y volvió a repetirles que su posición es irreductible.
Entre Ríos - 25-05-2023 / 11:05
ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÓN DE 1810
El gobernador Gustavo Bordet, junto al intendente de Paraná, Adán Bahl, participó de la función de gala por el 213º aniversario de la Revolución de Mayo que se desarrolló este miércoles en el Teatro Municipal 3 de Febrero de la capital provincial.
Entre Ríos - 25-05-2023 / 10:05
POR ENRIQUECIMIENTO ILÍCITO DEL EX GOBERNADOR
En el marco de la causa por enriquecimiento ilícito contra el exgobernador Sergio Urribarri, los empresarios Diego Armando Cardona Herreros y Rubén Martínez –señalados como testaferros del exmandatario– fueron citados a prestar declaración indagatoria. Ambos deberán presentarse el próximo 16 de junio: Martínez declarará a las 9 horas mientras que Cardona Herreros lo hará a las 11.
LA MANIPULACIÓN DE LA HISTORIA RESPECTO A LA FECHA Y ¿QUÉ SE CELEBRA CADA 25 DE MAYO?
El 25 de mayo de 1810 tiene más valor simbólico que histórico o político. Valor simbólico de un hecho fundacional que todo pueblo necesita reconocer para afianzar su identidad. Pero no fue el 25 de mayo un grito heroico de libertad como el de Tupac Amarú.
No hubo violencia, que es según el Diccionario de la Real Academia Española una de las características ineludibles que tiene el vocablo revolución, ni hubo cambios radicales. No fue tampoco una gran movilización popular como lo fue la reconquista de Buenos Aires durante las invasiones inglesas. No fue un gesto imperativo de las masas sublevadas como el 17 de octubre de 1945 pero tampoco una decisión tomada exclusivamente por los doctores y la "gente decente" como lo cuenta la historia liberal mitrista.
No declaró la independencia pues se hizo en nombre de Fernando VII. Destituyó un virrey, pero ese hecho ya tenía antecedentes con la destitución de Sobremonte cuando se eligió a Liniers. No existieron las escarapelas celestes y blancas que nos enseñó falsamente el Billiken porque se repartían estampitas con la efigie de Fernando VII, con un tono rojizo como el de la bandera española.
¿Cómo se puede entender la Revolución de Mayo? ¿Qué destacar de ella? Por la presencia de un hombre: Mariano Moreno. Es en la lucidez política de este personaje, que pasó por la historia argentina como un relámpago, donde podemos encontrar el verdadero germen revolucionario de Mayo y su dimensión histórica y nacional. Su Plan de Operaciones y la acción política emprendida, durante su corta gestión, se puede calificar de revolucionaria, dirigista, estatista, nacionalista, prohispánica, intervensionista y de dimensión continental, latinoamericana.
Ahora, si Mayo fue Moreno y esta fue una revolución que pudo haber sido, pero que no fue, ¿qué se celebra? ¿Qué conmemoramos? ¿Cuál debe ser la reflexión? Debe ir mucho más allá del 25 de mayo de 1810, en más de dos siglos de historia hay muchas páginas gloriosas para rescatar, que trazan la columna vertebral del pueblo argentino y sus más de 213 años de lucha y resistencia.
Escribe: Dr. Alejandro Gonzalo García Garro

Ante la figura histórica de Mariano Moreno, hay que elegir, porque escribir historia es elegir, "Toda historia es elección". Escribe: Dr. Alejandro Gonzalo García Garro.
Nacionales - 25-05-2023 / 10:05
HOY EL PERONISMO MUEVE SU MAQUINARIA PARA REVENTAR LA PLAZA DE MAYO
En medio de una enorme expectativa, Cristina Fernández de Kirchner encabezará hoy en Plaza de Mayo el acto con el que el Frente de Todos conmemorará los 20 años de la asunción a la presidencia de Néstor Kirchner, donde se espera que la vicepresidenta ofrezca definiciones políticas que contribuyan a ordenar la interna de ese espacio, camino a las elecciones de octubre.
La actividad, donde la titular del Senado será la única oradora, tendrá lugar a menos de un mes de la fecha límite para la presentación ante la Justicia Electoral, de las listas con los nombres de los precandidatos, prevista para el próximo 24 de junio. La idea inicial de la concentración giraba en torno a un "operativo clamor" en el que se pediría por el fin de la "proscripción" contra Cristina y a favor de su candidatura, lo que tras la carta en la que esta ratificara que no será postulante, obligó a cambiar el objetivo y el escenario.
De esa manera, Cristina volverá a recuperar el liderazgo de la coalición de Gobierno que integra y si bien las expectativas se enfocan en que pueda comenzar a esbozar los nombres de algunos de los precandidatos, lo cierto es que esta buscará mostrarse como la principal armadora y garante de la estrategia electoral del frente que integra.
También se espera que profundice en un programa de Gobierno que torne más atractivo al Frente de Todos, espacio que se vio desdibujado en estos tres años largos de gestión ante el incumplimiento del contrato electoral por parte de Alberto Fernández en 2019, idea que Cristina viene machacando en sus últimas intervenciones aunque sin avanzar en su contenido.
Si bien el nombre de Wado De Pedro suena con fuerza para integrar la grilla de los potenciales precandidatos presidenciales por esa alianza electoral, junto al de sus pares Sergio Massa, (Economía), Agustín Rossi (Jefatura de Gabinete), el embajador en Brasil, Daniel Scioli y el referente social, Juan Grabois, vale recordar que varias encuestas, muestran al del Gobernador bonaerense, Axel Kicillof, como el dirigente es que más logra capturar el voto de Cristina.
En esa dirección, versiones que partieron desde el Instituto Patria, dieron cuenta de un debate que sugiere que el mandatario bonaerense, quien comparte con De Pedro una mirada generacional, podría ser el elegido de Cristina en caso de que el titular de la cartera del Interior no logre remontar en las encuestas en el corto plazo.
Una jugada de esa magnitud pondría en riesgo el territorio bonaerense, principal bastión nacional K y lugar donde el Gobernador, de buena gestión, aspira a quedarse por otros cuatro años, dispuesto a profundizar su proyecto de gobierno. Pero si finalmente Kicillof fuera el elegido, se especula con que habría un enroque y De Pedro pasaría a ser el candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires.
Claro está que al Frente de Todos aún les queda por resolver un detalle; si sus candidatos serán elegidos a través de una Primaria Abierta o mediante una fórmula de consenso, indefinición que mantiene en vilo a su dirigencia.
Respecto al acto en Plaza de Mayo, además de los espacios afines a CFK, también acudirán a la cita el Frente Renovador y el Movimiento Evita, y más de trescientas personalidades que integran una lista confeccionada por la propia Cristina, e integrada por dirigentes políticos, sindicales, representantes de los organismos de derechos humanos, de la cultura, la sociedad civil, y los movimientos sociales.
La Opinión Popular

En medio de una enorme expectativa, Cristina Fernández de Kirchner encabezará hoy en Plaza de Mayo el acto con el que el Frente de Todos conmemorará los 20 años de la asunción a la presidencia de Néstor Kirchner, donde se espera que la vicepresidenta ofrezca definiciones políticas que contribuyan a ordenar la interna de ese espacio, camino a las elecciones de octubre.
ASUME COMO PRESIDENTE EL 25 DE MAYO DE 2003
Néstor Carlos Kirchner asumió como presidente el 25 de mayo de 2003 e inició un ciclo que transformó el país, siendo la figura política decisiva en la Argentina de las últimas décadas. El hasta entonces gobernador de Santa Cruz recibe la banda y el bastón de manos de Eduardo Duhalde en el Congreso. Había quedado segundo en las elecciones del 27 de abril, detrás de Carlos Menem, pero la decisión del ex presidente de no concurrir al ballotage lo convierte en nuevo mandatario, con el 22 por ciento de los votos.
Kirchner tenía 53 años al momento de su asunción: fue el presidente más joven de la democracia restaurada en 1983. Con su asunción concluye el turbulento período marcado por la brutal crisis del neoliberalismo en 2001. Su gobierno generó un estilo que rescató la política del descrédito en que había caído, privilegió la militancia y jerarquizó la figura presidencial y su autoridad, degradada en 2001.
El peronismo como fuerza transformadora, con Néstor Kirchner que fue el hombre que cambió totalmente la Argentina respecto al nefasto modelo neoliberal que se implantó con el golpe militar de 1976, se profundizó en la década de los 90 con el menemismo, explotó con la crisis de 2001 y terminó con el gobierno radical de la Alianza anti peronista. Luego de Juan Perón fuel el líder popular más importante de la Argentina.
Hoy todos reconocemos los logros concretos de su gestión, como: el crecimiento económico; el desarrollo de la industria nacional y el importante encogimiento de la tasa del desempleo; las mejoras salariales en la mayoría de las actividades, que superaron las proyecciones inflacionarias; el auge del consumo y el crédito; la ampliación de los beneficios jubilatorios para personas que no habían hecho aportes; la función activa del Estado desplazando al libre mercado y la liberalización de la economía, que seguía los lineamientos del Consenso de Washington.
Además, el discurso reivindicativo, nacional y popular, frente a las grandes corporaciones empresariales y a organismos internacionales de crédito como el FMI; la renovación de la Corte Suprema menemista partidizada; el desendeudamiento del nefasto Fondo Monetario Internacional; la política de Derechos Humanos y la nulidad de las leyes de obediencia debida: la integración regional... Por todo esto, ya tiene un lugar en la historia, con toda justicia, porque fueron los mejores años que vivió el pueblo argentino en los últimos 50 y porque entregó un país mucho mejor de lo que lo encontró.
Lo real es que Néstor Kirchner ha marcado un antes y un después. Es parte fundamental en la realidad argentina, vive en el corazón de su pueblo, porque puso nuevamente en marcha un proyecto político peronista transformador que forjó nuevos derechos, en la pelea por la igualdad de oportunidades y la equidad social, en la lucha permanente de la causa nacional y popular por: la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social.
Transcribimos aquí su discurso completo en la asunción en la Asamblea Nacional.
Por Blas García

Lo real es que Néstor Kirchner ha marcado un antes y un después. Es parte fundamental en la realidad argentina, vive en el corazón de su pueblo, porque puso nuevamente en marcha un proyecto político peronista transformador que forjó nuevos derechos, en la pelea por la igualdad de oportunidades y la equidad social, en la lucha permanente de la causa nacional y popular por: la Soberanía Política, la Independencia Económica y la Justicia Social.
EL 25 DE MAYO DE 1974 FALLECE UN PATRIOTA REVOLUCIONARIO
Por Blas García para La Opinión Popular
Don Arturo Jauretche falleció (de puro patriota) el 25 de mayo de l974. Había adherido a la UCR y, tras el derrocamiento de Yrigoyen se sumó a Forja. Más tarde, se hizo peronista. Su obra ensayística cobró relieve después del golpe de 1955, con títulos como El Plan Prebisch: retorno al coloniaje, El medio pelo en la sociedad argentina, Política y economía y Manual de zonceras argentinas. Aportó a sumar la clase media al peronismo después de 1966.
PRIMER PRESIDENTE ELEGIDO DEMOCRÁTICAMENTE DESDE LA PROSCRIPCIÓN DEL PERONISMO EN 1955
El 25 de mayo de 1973, Héctor Cámpora se convierte en presidente, en lo que marca el regreso al poder del peronismo después de 18 años de proscripción y el fin de la dictadura iniciada en 1966. El nuevo mandatario había ganado los comicios del 11 de marzo. Delegado de Juan Perón, la imposibilidad del ex presidente de poder competir lo puso al frente de la boleta del Frente Justicialista de Liberación.
SE CONFORMA EL PRIMER GOBIERNO PATRIO Y SE INICIA EL PROCESO HACIA LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS DE AMÉRICA DEL SUR
Baltasar Hidalgo de Cisneros renuncia a encabezar la junta emanada del Cabildo Abierto del 22 de mayo. El virrey cede ante la presión popular que lideran Antonio Beruti y Domingo French, y que rechaza esa solución intermedia entre quienes pedían una junta en su lugar y quienes querían mantenerlo en el cargo. Una junta asume en representación de Fernando VII hasta tanto el rey de España recupere su trono, pero los lazos con la corona se romperán. La Primera Junta marca el hecho fundacional de la Argentina como nación. Con la Revolución de Mayo se inicia el proceso hacia la independencia de las colonias de América del Sur.
Entre Ríos - 24-05-2023 / 16:05
AGMER PLANTEÓ DEMANDAS EN LA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN DE SALARIO E INFLACIÓN
El gobierno y los gremios docentes volvieron a reunirse en el marco de la comisión prevista en el acuerdo paritario de febrero. Analizaron el desarrollo de la pauta salarial en función de la variación inflacionaria y acordaron convocar a una nueva reunión una vez conocida la inflación de mayo.
Paraná - 24-05-2023 / 12:05
REACCIÓN DE LA IZQUIERDA AL CANDIDATO ENTRERRIANO DE MILEI
La dirigente del MST - Entre Ríos, dentro del Frente de Izquierda, Nadia Burgos, se expresó en las redes sociales sobre Sebastián Etchevehere, quien se proclama como aspirante a la gobernación por el espacio libertario. "Parte de la familia más antiobrera de Paraná se suma con Milei", tuiteó Burgos.
Paraná - 24-05-2023 / 11:05
“APOYAMOS LA CANDIDATURA DE BAHL”
El Diputado Provincial por el FdT, Juan Manuel “Juancho” Huss, destacó la intención de La Cámpora de trabajar en el fortalecimiento del candidato que encarne la propuesta del peronismo y que “le gusta la candidatura de Bahl”. Foto: Blas García para La Opinión Popular
Entre Ríos - 24-05-2023 / 11:05
FORMALIZÓ EL DESISTIMIENTO DE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
Su abogado formalizó la presentación del desistimiento a la acción de inconstitucionalidad que había promovido el exgobernador Sergio Urribarri dos meses atrás, de modo que se le permita presentarse por tercera vez como candidato a gobernador, posibilidad que le veda la cláusula transitoria 289º de la Constitución provincial.
Nacionales - 24-05-2023 / 11:05
ALBERTO FERNÁNDEZ: "NO LE ENTREGUEMOS EL PODER A LOS QUE MANEJABAN EL PAMI CUANDO FAVALORO SE SUICIDÓ"
Si hay una referencia o pregunta que saca de quicio al jefe comunal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y pre candidato a presidente, Horacio Rodríguez Larreta, es sobre su responsabilidad en el PAMI cuando desde ese organismo dejaron de pagar a la Fundación Favaloro y esa decisión derivó en el endeudamiento del establecimiento y la posterior decisión del médico René Favaloro de quitarse la vida.
"El Presidente se fue al carajo y perdón que lo diga así...Es una guachada, te da bronca que no tengan límites. Acá se puede decir cualquier cosa. Basta", estalló el acalde porteño cuando le preguntaron por los dichos de Alberto Fernández sobre esa situación. "Esa asociación es una canallada y la inventó el kirchnerismo varios años después de que me había ido del PAMI. Favaloro es un prócer. Hay límites, no se puede hacer cualquier cosa en política", respondió Larreta.
El Presidente había pedido que "por favor, no le entreguemos el poder a quien le sacó el 13 % a los jubilados ni a los que manejaban el PAMI cuando Favaloro se suicidó". En mención a que Bullrich fue la responsable de recortar el 13 a jubilados y jubiladas en el gobierno de la Alianza y sobre la muerte de Favaloro, afectado por las deudas y la falta de pago del PAMI, que conducía el actual intendente de CABA.
En sus más recientes visitas al interior, como parte de campañas electorales, Rodríguez Larreta no quiso responder o se enojó cuando se le preguntó por su manejo del PAMI y la trágica decisión de Favaloro. "Iniciamos un proceso de auditoría para verificar la deuda que nos iban reclamando y a los pocos meses que estaba ese proceso en marcha falleció Favaloro que es un prócer para la Argentina. Fue una pérdida enorme para nuestra ciencia", se intentó justificar Larreta.
Según publican los medios porteños, algunos de sus aliados también apuntan a la responsabilidad de Rodríguez Larreta respecto a esa situación: uno es un competidor directo en la interna de Juntos por el Cambio, el médico Facundo Manes, que se ha tomado fotografías con un libro sobre la vida de Favaloro. Y Patricia Bullrich, compañera en el PRO de Larreta, publicó un video en la que se la ve junto a una estatua del médico que residió en Jacinto Arauz.
La Opinión Popular

Si hay una referencia o pregunta que saca de quicio al jefe comunal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y pre candidato a presidente, Horacio Rodríguez Larreta, es sobre su responsabilidad en el PAMI cuando desde ese organismo dejaron de pagar a la Fundación Favaloro y esa decisión derivó en el endeudamiento del establecimiento y la posterior decisión del médico René Favaloro de quitarse la vida.
Nacionales - 24-05-2023 / 10:05
EN EL FRENTE DE TODOS CONTINÚAN LAS ESPECULACIONES Y LOS ARMADOS DE ESCENARIOS ELECTORALES ALTERNATIVOS
El jueves pasado, la vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, dio una entrevista en C5N donde reafirmó que no estaba en sus planes ser candidata debido al accionar judicial macrista que tiene en su contra. El renunciamiento se mantiene a pesar del operativo clamor de los últimos meses y los insistentes "Cristina presidenta" que también se escucharán el próximo 25 de mayo en la Plaza de Mayo, en el acto por los 20 años de la asunción de Néstor Kirchner.
Uno de los principales ejes es el destino de los votos que originalmente iban para una eventual candidatura de la actual vicepresidenta. En esa línea, el ministro de Economía, Sergio Massa, parece ser el más beneficiado. Es que el único que tiene chances de ser competitivo y entrar al balotaje es Massa, pero igual por ahora está detrás de los candidatos de Juntos por el Cambio, muy parejo con Javier Milei.
Según un estudio, el porcentaje a repartir es del los votos propios que tiene la vice. Al anunciar que no estará en una boleta, la mayor parte de sus votos se derivan hacia el funcionario oriundo de Tigre. Más allá de que intente mostrar solo actos de gestión en un contexto harto complejo, Massa conjuga con cada vez más intensidad su tarea en la cartera con la de co-armador -con el kirchnerismo y otros sectores- de la estrategia electoral y de candidaturas del Frente de Todos.
Según confiaron desde su entorno, en la cabeza del funcionario hay hoy dos datos, uno económico con conexión política y otro netamente electoral: el primero, que antes del 20 de junio planea cerrar la negociación con el Fondo Monetario (FMI) para el adelanto de los desembolsos, lo que sería un gesto de estabilización previo a las PASO; el segundo, que madura, tras diferentes reuniones con Cristina, la idea de que haya un candidato de unidad a la presidencia, al menos desde ese binomio.
Massa, que sabe que el contexto y la inflación le condicionan el escenario, quiere que sea cualquiera acordado, pero que la fórmula presidencial del oficialismo sea solo una. En este contexto, plantea un debate que ya es frontal con la idea del Presidente Alberto Fernández de apoyar las primarias y candidaturas bajo su ala, como las de Daniel Scioli y Agustín Rossi. De hecho, hasta el canciller Santiago Cafiero salió a celebrar el lanzamiento del militante de Patria Grande, Juan Grabois, alimentando en redes la línea pro PASO de la Rosada hasta con los candidatos que menos intención de voto tienen.
La Opinión Popular

Sergio Massa navega entre su rol frente al Ministerio de Economía y el armado electoral. Aspira a que haya un candidato de unidad, al menos entre su sector y el kirchnerismo. El contexto económico dificulta su propio lanzamiento, pero busca cerrar la negociación con el FMI antes del 20 de junio y que eso aporte estabilidad política. Mientras, en el Frente de Todos continúan las especulaciones y los armados de escenarios alternativos.
EL 24 DE MAYO DE 1975, 26 PRESAS POLÍTICAS ESCAPARON EN UN OPERATIVO MONTADO DESDE FUERA DE LA CÁRCEL
El 24 de mayo de 1975, a las ocho en punto de la noche, comenzó el operativo de fuga más grande de una cárcel cordobesa. La fuga de 26 presas políticas de El Buen Pastor, un presidio que sirvió de puente entre la D2, la Gestapo local, y las demás cárceles legales y clandestinas desde 1975 hasta principios de la década del '80. En la imagen: La tapa del diario Córdoba que menciona la fuga.
24 DE MAYO DE 1964: TRAGEDIA DEL ESTADIO NACIONAL DEL PERÚ
La policía tiró gases y los hinchas murieron aplastados contra las puertas.
Entre Ríos - 23-05-2023 / 12:05
QUIEREN DECIR BASTA AL KIRCHNERISMO
El encuentro se realizó el fin de semana pasado, donde se trabajó en los ejes de justicia, educación, diversidad, economía, cambio climático, cultura y federalismo. La UCR Diversidad estuvo representada, entre otros por, Nicolás Giri, presidente UCR Diversidad Nacional, en la comisión de infancias, género y diversidad; Matías Ferreyra y Claribel García, de Entre Ríos, quienes coordinaron la comisión de Federalismo y Educación del encuentro.
Paraná - 23-05-2023 / 12:05
ANUNCIÓ SU PRECANDIDATURA A TRAVÉS DE LAS REDES
El delegado territorial del Enohsa en Entre Ríos, Nicolás Mathieu, se anotó para competir por la intendencia de Paraná y anunció su precandidatura a través de las redes. Mathieu está alineado con el proyecto de Enrique Cresto, confirmó que competirá en las PASO.
Paraná - 23-05-2023 / 11:05
CON UNA CARTA ABIERTA
Jubilados Autoconvocados repudiaron las campañas de precandidatos que hablan de ajustes sobre el sistema previsional. Además, advirtieron que desde hace años los gobiernos vienen ajustando sobre el sector. Reclaman recomposición salarial.
Entre Ríos - 23-05-2023 / 11:05
LIBERTARIO ENTRERRIANO
El dirigente Sebastián Etchevehere encabezó, este domingo, una reunión en Paraná. La convocatoria se hizo con un afiche en el cual materializó su intención de ir como candidato a gobernador de Entre Ríos en la lista que encabece como postulante a la Presidencia el libertario, Javier Milei.
Nacionales - 23-05-2023 / 09:05
ESTRATEGIAS EN UN JUEGO DE TRES
Las elecciones presidenciales hoy están en un juego de tres: oficialismo, JxC, libertarios. Eso no quiere decir que sean "tres tercios" -en rigor, es temprano para ponerle números al "triángulo"-, sino que hay tres opciones que compiten dinámicamente por el votante indeciso. Junto a otras dos, que son la izquierda y una posible alianza entre Schiaretti y algún radical disidente, que pueden verse beneficiadas por lo que las otras tres pierdan en el camino.
En el espacio oficialista se sabe que el 48% de 2019 no existe más, y que lo que hoy queda es básicamente el "núcleo cristinista", que suele estimarse en un tercio del electorado; los otros votos de 2019, tal vez atraídos entonces por los aliados más moderados del Frente, ya no están disponibles. En esas circunstancias, lo óptimo para el oficialismo sería una fórmula que reúna sin problemas ese tercio de votos que sacaría Cristina si se postulara, pero que además sea capaz de sumar votos no-cristinistas en un eventual ballotage.
Sostiene Julio Burdman que en caso de no poder encontrarle la vuelta, al oficialismo le convendría ir a unas PASO para poder contener la mayor cantidad de votos, e incluir ahí tanto a quienes defienden la gestión albertista -Massa, Rossi, Scioli-, a quienes la critican "desde adentro" -Lozano, Grabois-, y al cristinismo identitario. Lo ideal, en un "juego de tres", es una lista única que los contenga a todos, pero si no hay forma de armarla, es preferible ir a una riesgosa PASO antes que correr el riesgo de dejar votos afuera.
Por otra parte, Juntos por el Cambio, que ganó en 2021 y era el claro favorito electoral en 2022, hoy está amenazado por el ascenso de Milei. El libertario toma votos de todos lados pero se nutre básicamente de quienes rechazan al actual gobierno pero tampoco quieren regresar al período 2015-2019. Además, el factor Milei provocó una ruptura ideológica dentro del cambiemismo, porque es quien lidera los debates, y divide a JxC con sus propuestas: hoy los dirigentes del PRO y la UCR se dividen entre quienes quieren "parecerse a Milei", y quienes buscan "diferenciarse de él".
Milei concentra sus cañones discursivos en Rodríguez Larreta y los radicales, sabiendo que la interna cambiemita fomenta su crecimiento. El éxito de Milei ha sido tal, que es probable que la suma de Larreta y Bullrich llegue al 40% en las PASO, pero que el triunfador de la contienda interna de JxC no retenga todo eso en la general del 22 de octubre: si gana Larreta, algunos bullrichistas irían hacia Milei, y si gana Bullrich, algunos larretistas y radicales podrían trasladarse hacia la candidatura de Schiaretti.
En este "juego de tres", quien tiene más para ganar y menos para perder es el mismo Milei. A diferencia de las dos coaliciones principales, el libertario es el "nuevo", el receptor de los desilusionados. No resta votos, solo suma, y es el que propone soluciones sobre la mesa. Y como su juego es la diferenciación, cada crítica que recibe -"Milei, el loco", "Milei, el agresivo", "Milei, el de las propuestas inviables"- sólo logra fortalecer su posición del distinto, el tercero en discordia, y consagrarlo como alternativa.
El discurso "anti Milei" sirve para enfrentarlo en una segunda vuelta: en una campaña de segunda vuelta de Juntos vs. Milei, o Todos vs. Milei, cualquier candidato de las coaliciones principales pedirá el voto de la otra "en nombre de la salvaguarda de la democracia". No obstante, en la campaña para la primera vuelta el anti-mileismo solo produce el efecto de consolidarlo.
Es que siempre hubo un sector negacionista, que reivindica la dictadura genocida, con un discurso brutal de extrema derecha que quiere imponerse en la Argentina, producto de la mezcla de la situación económica, del miedo a lo que vendrá en el interior de sociedades muy fragmentadas. Habrá que dar la pelea frontal para salvaguarda de la democracia.
La Opinión Popular

En este “juego de tres”, quien tiene más para ganar y menos para perder es el mismo Milei. A diferencia de las dos coaliciones principales, el libertario es el “nuevo”, el receptor de los desilusionados. No resta votos, solo suma, y es el que propone soluciones sobre la mesa. Y como su juego es la diferenciación, cada crítica que recibe -”Milei, el loco”, “Milei, el agresivo”, “Milei, el de las propuestas inviables”- sólo logra fortalecer su posición del distinto, el tercero en discordia, y consagrarlo como alternativa.
23 DE MAYO DE 1988
El paro docente iniciado en todo el país en marzo, en reclamo de mejoras salariales, y que se extiende por 42 días, llega su punto culminante con la Marcha Blanca. Miles de docentes, con sus guardapolvos blancos, atraviesan la Avenida 9 de Julio. Después de la convocatoria se levanta la extensa medida de fuerza. El 23 de mayo se recuerda como Día del Trabajador de la Educación. En la imagen: Los docentes marchan sobre la 9 de Julio, el 23 de mayo de 1988.
Entre Ríos - 22-05-2023 / 17:05
PRECANDIDATO A INTENDENTE DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY
El precandidato a intendente por el PJ, Marcelo Bisogni, encabezó su primer acto de campaña con más de 300 personas. En principio, la convocatoria había sido sólo para una reunión de grupos técnicos, pero se "desmadró", como decían los bisognistas.
Entre Ríos - 22-05-2023 / 16:05
PARTICIPÓ DE UN ACTO CON DIRIGENTES QUE APOYARON SU PROYECTO POLÍTICO
El intendente de Paraná Adán Bahl, encabezó éste sábado un acto en la unidad básica del Partido Justicialista de Aldea San Antonio, en el departamento Gualeguaychú, como parte del inicio de su recorrida por la provincia como precandidato a gobernador.
Entre Ríos - 22-05-2023 / 16:05
EL ENCUENTRO SERÁ ESTE MIÉRCOLES 24 DE MAYO
La Secretaría de Trabajo de la Provincia convocó a los gremios docentes para reanudar la paritaria. El encuentro será este miércoles y allí se analizará “la evolución del salario y la inflación del primer semestre”, señalaron desde los gremios.
EL 22 DE MAYO DE 1949, NACE ÁNGEL ENRIQUE BRANDAZZA
Dibujo tomado de la tapa del libro "El Paradigma Brandazza".
EL 22 DE MAYO DE 1930 NACE TOSCO
Escribe Blas García
El 22 de mayo de 1930, en la localidad cordobesa de Coronel Moldes nace Agustín Tosco. Dirigente de Luz y Fuerza en su provincia, fue una de las figuras del Cordobazo, en 1969. Estuvo detenido en la cárcel de Rawson. Murió en Buenos Aires, el 5 de noviembre de 1975, en la clandestinidad, dado que era perseguido por la Triple A.
EL 22 DE MAYO DE 1810 COMIENZA LA REVOLUCIÓN
Cabildo Abierto en la Ciudad de Buenos Aires. La reunión extraordinaria se convoca de urgencia ante la gravedad de lo ocurrido en España: la monarquía ha caído en manos de Napoleón y queda en entredicho la autoridad del virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros. Chocan dos posiciones: una sostiene que el Virrey debe seguir en su cargo; la otra plantea la formación de una junta de gobierno. En la imagen: "Cabildo abierto del 22 de mayo de 1810", cuadro realizado por Pedro Subercaseaux, que representa el inicio de la Revolución de Mayo en Argentina.
Entre Ríos - 21-05-2023 / 20:05
PANORAMA POLÍTICO ENTRERRIANO
La triunfalista dirigencia macrista entrerriana canta gloria antes de la victoria, se adjudican un éxito provincial inexorable en los comicios de este año. En tren de almorzarse la cena, avisan que el peronismo "ya perdió" porque las elecciones serian un paseo para ellos; incluso ya se habrían comprado los trajes para la asunción porque tendrían el gobierno provincial y los municipios al alcance de la mano. Ese optimismo desmedido, de que será muy fácil ganarle al PJ, se basa en los resultados de los comicios de medio término de 2021, aunque un logro se pueda evaporar como el agua hirviendo de una pava.
El que aceptó sin más vueltas esos horóscopos de constelaciones favorables y se sumó a la bailanta de los eufóricos fue el dirigente radical Atilio Benedetti, reclutado para el macrismo por el porteño Rogelio Frigerio, quien presagió el panorama provincial de cara a las elecciones 2023. Y sostuvo "creo que hace rato el gobernador Bordet da por perdida la elección y no adelantó las elecciones para diluir responsabilidades". Además, viendo en su bola de cristal, auguró: "Estamos ante la oportunidad de cambio de signo político en Entre Ríos, y haber acoplado las elecciones provinciales con las nacionales, más reafirma que va a una segura derrota el oficialismo de nuestra provincia", pronosticó, empachado de triunfalismo.
Quien salió a cruzarlo, con los tapones de punta, fue el diputado nacional Marcelo Casaretto (Frente de Todos): "A Benedetti todavía le duele haber perdido por 22 puntos de diferencia en 2019", afirmó. "En 2009 y 2017 Benedetti tuvo resultados favorables en las elecciones legislativas de medio término y se creyó gobernador antes de tiempo, tal como Rogelio Frigerio se cree desde 2021. Pero los entrerrianos recordamos también los amplios triunfos del peronismo a la gobernación de 2011 y 2019, apenas dos años después, tal como seguramente ocurrirá en este 2023", recordó Casaretto. Con esos antecedentes, Benedetti hace honor al proverbio que: "El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra".
Luego, Casaretto agregó: "Quieren vender la piel antes de cazar el oso" y calificó las definiciones de Benedetti como "producto de la desorientación que cunde en las filas de Juntos por Entre Ríos que no conocen y no saben qué hacer en un hipotético gobierno". "Benedetti es parte de una oposición que no le propone nada a los entrerrianos, que sólo usan palabras y promesas vacías, y que no logran definir un armado en toda la provincia", subrayó.
Benedetti se dejó llevar más por sus deseos que por la sensatez, con más ánimo de revancha que de sentido común. Suena delirante su triunfalismo, esa actitud exagerada de superioridad sobre los otros competidores, confiando desmedidamente en sus posibilidades electorales, con argumentos similares a los que repiten los grandes medios porteños, cuando en distintas provincias el Frente de Todos suma triunfos, Juntos por el Cambio acumula derrotas y los libertarios de Javier Milei tienen resultados disimiles, pero muy pobres en general, a expensas del electorado que votaba a Juntos. El triunfalismo de Benedetti es producto de su incapacidad para percibir la realidad, tal vez por ser parte de una dirigencia opositora que pasa demasiado tiempo pendientes de las redes sociales.

El que aceptó sin más vueltas esos horóscopos de constelaciones favorables y se sumó a la tarantela de los optimistas fue el dirigente radical Atilio Benedetti, reclutado para el macrismo por el porteño Rogelio Frigerio, quien analizó el panorama provincial de cara a las elecciones 2023. Y sostuvo "creo que hace rato el gobernador Bordet da por perdida la elección y no adelantó las elecciones para diluir responsabilidades". Además, viendo en su bola de cristal, señaló: "Estamos ante la oportunidad de cambio de signo político en Entre Ríos, y haber acoplado las elecciones provinciales con las nacionales, más reafirma que va a una segura derrota el oficialismo de nuestra provincia", afirmó, empachado de triunfalismo.
Entre Ríos - 21-05-2023 / 12:05
LA LÍNEA INTERNA QUE REFERENCIA A PEDRO GALIMBERTI
El precandidato a gobernador de “Juntos Entre Ríos Cambia”, Pedro Galimberti, reunió este sábado a más de un centenar de precandidatos de los diferentes Departamentos de la Provincia en Paraná. Fue en el marco de una jornada que se desarrolló desde la media mañana, en el salón del Comité Provincia de la Unión Cívica Radical.
Paraná - 21-05-2023 / 12:05
LÍDER DE LA CORRIENTE RENACER PERONISTA
La corriente Renacer Peronista, que lidera el ex vicegobernador José Cáceres, dio un respaldo a la candidatura de Rosario Romero para la intendencia de la Municipalidad de Paraná.
EL 21 DE MAYO DE 1969 SE PRODUCE UNA PUEBLADA A RAÍZ DE LA FEROZ REPRESIÓN DE LA POLICÍA CONTRA OBREROS Y ESTUDIANTES
Escribe: Blas García
Rosario estaba en llamas y preanunciaba el Cordobazo. El 21 de mayo de 1969 a raíz de la feroz represión de la Policía contra obreros y estudiantes, se levantan barricadas en calles Sarmiento y San Juan en pleno 'Rosariazo'. Fotos: Carlos Saldi. Colección: Museo de la Memoria.
NACE EL 21 DE MAYO DE 1903, EN RÍO CUARTO (CÓRDOBA)
Por Blas García
El 21 de mayo de 1903, en Río Cuarto (Córdoba), nace Pedro Eugenio Aramburu. Fue un militar golpista, antiperonista y fusilador, luego devenido en político seudodemocrático. Encabezó un golpe militar oligárquico, gorila, contrarrevolucionario y antipopular que derrocó al gobierno constitucional de Juan Perón el 16 de septiembre de 1955.
Paraná - 20-05-2023 / 17:05
PARA MILITAR CONTRA LA PROSCRIPCIÓN A CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER
Dirigentes del Frente de Todos presentaron el libro «Objetivo Cristina, el lawfare contra la Democracia en Argentina» junto a la militancia en la ciudad de Paraná. «Salimos a difundir las violaciones a las normas de derecho más elementales en perjuicio de Cristina Fernández de Kirchner»
Entre Ríos - 20-05-2023 / 13:05
MISIONES COMERCIALES AL NORTE DE ÁFRICA
El gobernador Gustavo Bordet acordó este jueves en El Cairo la conformación de equipos técnicos argentinos y egipcios para la habilitación de la exportación de arroz y carnes aviar y bovina. Se realizarán inspecciones sanitarias en frigoríficos de Entre Ríos.
Internacionales - 20-05-2023 / 09:05
20 DE MAYO DE 1976
Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz.
Paraná - 19-05-2023 / 11:05
PRECANDIDATO A INTENDENTE DE PARANÁ POR EL FRENTE DE TODOS
Gustavo Guzmán es precandidato a intendente de Paraná por el Frente de Todos e impulsado por el sector que referencia el diputado provincial Julio Solanas.
Paraná - 19-05-2023 / 11:05
PRECANDIDATA A INTENDENTE DE PARANÁ POR EL FRENTE DE TODOS
La ministra de Gobierno y precandidata a intendente de Paraná, Rosario Romero, habló de sus propuestas para competir en las próximas elecciones.
Nacionales - 19-05-2023 / 10:05
INSISTIÓ CON LA NECESIDAD DE UN CONSENSO POLÍTICO PARA DEBATIR QUÉ HACER CON LA ECONOMÍA BIMONETARIA
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner ratificó su negativa a presentarse como candidata, volvió a pedir un acuerdo con toda la dirigencia para salir de la economía bimonetaria y volvió a insistir con "rediscutir el acuerdo con el Fondo Monetario". Fue durante una entrevista de poco más de una hora en los estudios del canal C5N, con el periodista Pablo Duggan, conductor del programa Duro de Domar.
Cristina sugirió qué debe ocurrir para que el Frente de Todos pueda tener chances en las elecciones de este año: "Depende de que volvamos a enamorar a la sociedad", aseguró y planteó que la clave de un triunfo pasa por "volver a convencer a la sociedad de que hubo un tiempo en que los argentinos tenían un salario que alcanzaba para ahorrar".
Sin hacer nombres, Cristina dio una pista sobre su rol y sus preferencias políticas de cara al futuro: "Este año voy a cumplir el papel de siempre, el de una militante política para que lo que considero es lo mejor que les puede pasar a los argentinos, les pase", afirmó, y de inmediato manifestó su deseo de que "los hijos de la generación diezmada", en la que se ubicó como dirigente, "sean los que tomen la posta".
El diálogo con el periodista tuvo momentos de profunda reflexión política y de intensidad emotiva, cuando le tocó abordar la intimidad de su familia. "Toda la vida dije que no venían por mí sino por el peronismo y por el sistema democrático", fue la primera definición que dio Cristina para explicar la decisión de mantenerse fuera de la carrera electoral.
"Con una cautelar de la Corte mantuvieron suspendida la aplicación de Ley de Medios. ¿Alguien tiene alguna duda después de lo que pasó con Tucumán y San Juan? 72 horas antes de que empezara la veda, suspenden dos elecciones, después de un fin de semana donde había habido elecciones que fueron muy desfavorables para Juntos por el Cambio, activaron el dispositivo. Y ahora parece que viene Formosa. Se van a animar a todo", agregó.
Cristina encaró el reportaje de manera directa sobre el tema del endeudamiento y el rol del Fondo. "La combinación de endeudamiento y alta tasa de interés es igual a proceso inflacionario", destacó. "Necesitamos revisar ese acuerdo con el Fondo", pidió. En una de sus varias alusiones a su gestión presidencial, Cristina recordó que "hasta diciembre de 2015 los argentinos podían comprar hasta u$s2500″. "Me puteaban en colores" recodó la vicepresidenta, y volvió a pedir "un acuerdo entre todos los partidos políticos que tengan expectativas de gobierno". Por otro lado, sobre la inflación sostuvo: "No hay que apostar a una economía primarizada, tenemos que ir por otro lado, por el lado del desarrollo". "La inflación genera una transferencia de recursos de toda la economía a los sectores más concentrados", sostuvo.
En cuanto al panorama electoral, la vicepresidenta sostuvo que la de 2023 "es una elección de tercios, así como en 2019 era una elección de techo, ahora lo importante más que el techo es el piso". En otro momento, Cristina pidió limitar "el ejercicio de la impunidad obscena" que se ejerce desde los medios de comunicación, que fomentan "el odio y la supresión" del otro y afirmó que vivió años de críticas contra su condición de mujer. "Fueron años y años de tapas, de agresiones, violencia mediática simbólica, deshumanización, fundamentalmente contra mi condición de mujer. Sin que se levantara ninguna voz feminista, por suerte eso ahora sería imposible", expresó.
La Opinión Popular

Evitando definiciones electorales, Cristina reconoció la debilidad del peronismo al marcar el desafío de entrar al ballotage presidencial. Elogió a Sergio Massa, pidió un acuerdo de gobierno a la oposición, y evidenció que la inflación transfirió ganancias extraordinarias de los trabajadores a los grandes empresarios. Y denunció la persecución judicial macrista nuevamente contra su persona.
19 DE MAYO DE 1986
El 19 de mayo de 1986 se frustraba un atentado contra Raúl Alfonsín.
Paraná - 18-05-2023 / 16:05
ELECCIONES 2023
La ministra de Gobierno, Rosario Romero, formalizó el lanzamiento de su precandidatura a la Intendencia de Paraná por el espacio justicialista. “Es necesario continuar con el trabajo que Beto viene realizando”, comunicó.
Nacionales - 18-05-2023 / 09:05
LO ASEGURÓ LA AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN EN UN LAPIDARIO INFORME QUE DENUNCIA MÚLTIPLES IRREGULARIDADES
La Auditoría General de la Nación (AGN) aprobó un informe donde expuso los múltiples incumplimientos que cometió el gobierno de Mauricio Macri al firmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que endeudó al país por casi 57.000 millones de dólares. La auditoría especializada reveló que el entonces ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien firmó el acuerdo, no tenía facultades para gestionar ni autorizar la deuda pública. Además, se omitió la aplicación de los procesos específicos para préstamos multilaterales y no se le solicitó al Banco Central un dictamen sobre el impacto de la operación en la balanza de pagos, tal como exige el artículo 61 de la ley 24.156 de Administración Financiera.
El informe fue aprobado por mayoría en una reunión llevada adelante en la sede de la AGN de la que participación su titular Jesús Rodríguez, y los auditores generales Francisco Javier Fernández, María Graciela de la Rosa, Juan Ignacio Forlón, Gabriel Mihura Estrada, Miguel Ángel Pichetto y Alejandro M. Nieva.
La AGN informó que el acuerdo resultó ser el más importante de la historia de la Argentina y también de la historia del FMI, representando 127 veces la capacidad de endeudamiento del país, determinando que, por su magnitud y características, impactó de manera adversa en la estructura de la deuda y sus riesgos.
Los fondos ingresados de la deuda con el FMI se aplicaron casi exclusivamente al pago de servicios de deuda detectándose que el 71 por ciento de los mismos, equivalentes a 27.732 millones de dólares, fueron utilizados para cancelar servicios de deuda de corto plazo emitida entre 2016 y 2019, es decir, durante el mismo gobierno de Mauricio Macri. "Estos pagos resultaron en una masa de recursos volcada al mercado que coexistió con una salida de capitales sin control, situación que debería haber sido evitada conforme al Convenio Constitutivo del FMI", remarcó la AGN en un comunicado.
Asimismo, el organismo resaltó la falta de intervenciones técnicas adecuadas para evaluar los costos y riesgos de la operación, inexistencia de opinión de la Unidad de Auditoría Interna, como así también la falta de asesoramiento jurídico oportuno y efectivo, destacando sobre todo la omisión de la actuación del Ministerio de Finanzas, que tenía a su cargo específicamente la gestión de la deuda pública. En el informe se destaca incluso que no se pudo encontrar el documento definitivo del acuerdo, dado que existen múltiples versiones del texto del crédito stand-by.
Como conclusión, la auditoría especializada señaló que los procesos y procedimientos relacionados al préstamo no aseguraron la eficiencia y la efectividad en la gestión de la deuda, provocando incumplimientos legales, afectando la prudencia en la administración del endeudamiento, y vulnerando la adecuada supervisión del financiamiento. "El auditado tomó decisiones sin contar con la debida información en cuanto al costo y riesgo asumidos, impactando en la solvencia y sostenibilidad de la deuda pública", subrayó el organismo.
El informe de la AGN le será enviado a la jueza federal María Eugenia Capuchetti. Magistrada que tiene a cargo la causa contra Mauricio Macri, Luis Caputo (ex ministro de Finanzas) y Federico Sturzenegger (ex titular del BCRA) por los delitos de malversación de fondos y administración fraudulenta en la contratación del crédito con el FMI en 2018 y el posterior desvío de los recursos obtenidos.
El fiscal interviniente imputó a los tres mencionados y a otros dos ex integrantes de los equipos económicos de Macri. Sin embargo, ninguno de los cinco fue llamado ni una sola vez a declarar por la jueza macrista Capuchetti, a pesar de que pasó más de un año y medio desde aquella imputación. ¿La mafia judicial macrista apañará este delito y lo encubrirá?
La Opinión Popular

La Auditoría General de la Nación (AGN) aprobó un informe donde expuso los múltiples incumplimientos que cometió el gobierno de Mauricio Macri al firmar el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que endeudó al país por casi 57.000 millones de dólares. La auditoría especializada reveló que el entonces ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, quien firmó el acuerdo, no tenía facultades para gestionar ni autorizar la deuda pública.
Nacionales - 18-05-2023 / 08:05
AMPLIO REPUDIO A LAS PROPUESTAS DE HORROR DE LA PLATAFORMA ELECTORAL DE LA LIBERTAD AVANZA
El plan inhumano de gobierno que presentó La Libertad Avanza es muy similar al que aplicó Augusto Pinochet durante la dictadura chilena. Se plantea destruir derechos básicos, como el acceso a la salud y la educación pública, eliminar indemnización por despidos y hacer de las jubilaciones una timba para el sector privado, es parte de este plan que solo podría aplicar el Estado a través de una feroz represión. Se trata de un plan para atacar derechos conquistados por los sectores populares. Un programa donde la "inversión estatal" solo beneficia a las grandes empresas y a fortalecer el aparato represivo. Estos son los ejes centrales de este manifiesto del horror.
Destruir la Educación con su privatización. Argentina es uno de los pocos países de América donde todavía existe el derecho a la educación pública. Milei plantea terminar con la gratuidad de la educación y sustituirla por un "sistema de vouchers", como todavía persiste en Chile, un plan que ya fracasó en la región, y fue uno de los motivos que impulsó a la revuelta en varios países. Además plantea la modificación del Estatuto Docente, para eliminar licencias y facilitar despidos. Por otro lado, en el sistema privatizado que propone, deja en blanco cómo se solventará el salario de los trabajadores de la educación.
Destruir la Salud con su privatización. El plan es arancelar todas las prestaciones del sistema público. Lo que implica atacar a la salud como derecho humano elemental y restringir su acceso para quienes no puedan pagarlo. Avanzar en desfinanciar los presupuestos para la Salud, y dejar el problema de la falta de insumos en manos de "donaciones" empresariales.
Destruir derechos laborales eliminando la indemnización para despidos sin causa. Proponen una reforma laboral regresiva en derechos para los trabajadores. Entre ellos, la indemnización en el caso de despidos sin causa y la posibilidad de hacer juicio a las empresas. Sustituiría por un "sistema de seguro de desempleo", donde las empresas trasladen esta responsabilidad hacia el bolsillo de los propios trabajadores.
Mantener impuestos sobre los trabajadores. Por un lado, Milei propone eliminar impuestos para los empresarios y reducir las cargas patronales que, entre otras cosas, aportan a la jubilación. Pero no dice una sola palabra sobre eliminar el impuesto a las ganancias para los trabajadores o IVA para las mayorías populares.
Atacar las jubilaciones. Plantea recortar "el gasto del estado en jubilaciones y pensiones", buscando achicar el déficit fiscal por la vía de ajustar a quienes trabajaron todas su vida.
Trabajadores estatales en la calle. Avanzar en despidos de los trabajadores del Estado, ofreciendo "retiros voluntarios" y "jubilaciones anticipadas", para los trabajadores de planta permanente.
Dolarización. Además de irrealizable, por la falta de dólares en el país, implica un golpe al bolsillo al trabajador, que verá devaluado sus ingresos. Ya que los salarios perderán enormemente al imponerse el valor de la moneda yanqui sobre la economía nacional.
El plan de los libertarios se enfoca en que el Estado solo financie las vías y medios de transporte para que las grandes empresas nacionales y extranjeras puedan mover sus productos; sin ningún tipo de regulación. Y oriente los recursos del Estado para fortalecer el aparato represivo. Planteando toda clase de beneficios para las grandes empresarios y banqueros, que son quienes imponen el aumento permanente de los precios y presionan a la devaluación de la moneda.
La Opinión Popular

El programa de La Libertad Avanza (LLA), de Javier Milei, incluye dolarización de la economía, eliminación de la indemnización por despido, arancelamiento de la salud y la educación, acceso a las armas, derogación de la Educación Sexual Integral (ESI) y de la ley de despenalización del aborto, entre otras cuestiones.
18 DE MAYO DE 2019
Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández.
Nacionales - 17-05-2023 / 09:05
LA VICE RATIFICÓ QUE NO SERÁ CANDIDATA EN UNA ELECCIÓN CON PROSCRIPCIÓN
La vicepresidenta, Cristina Fernández de Kirchner, ratificó que no la dejaron ser candidata en las elecciones de este año. El mensaje de la Corte Suprema fue más fuerte que el operativo clamor. No es renunciamiento. Cristina fue obligada a tomar esta decisión. Si fuera renunciamiento, la responsabilidad de la decisión estaría en ella. La Corte con el poder mediático y la oposición la proscribieron. La proscripción, que no es solo a Cristina sino al peronismo, es una falla institucional grave que obligará a la fuerza política mayoritaria a competir en una situación muy desfavorable.
La única decisión que podía tomar Cristina era afrontar ahora la proscripción o esperar a la condena en firme que debe salir de la Corte, como le sucedió al gobernador de San Juan, Sergio Uñac, cinco días antes de las elecciones. Al adelantarse a la condena en firme, le dio la posibilidad al Frente de Todos de hacer campaña sin temor a perder el candidato en la Justicia, donde se libra la madre de todas las batallas.
Si esperaba a que la condena en firme saliera como en San Juan, cinco días antes de las elecciones, hubiera quedado más clara la intención proscriptiva del tribunal que la juzgó y de las distintas instancias que debe atravesar la sentencia hasta llegar a la Corte. Pero en ese caso, el Frente de Todos se quedaba sin candidato, lo que hubiera puesto al país al borde de la violencia.
Las investigaciones contra los jueces de la Corte macrista tendrían que haber empezado desde el primer día que asumió Alberto Fernández. La tarea que realiza la comisión de juicio político de Diputados demuestra que se trata de una Corte muy vulnerable. Han surgido indicios concretos sobre graves irregularidades y corrupción que comprometen a los cuatro jueces que la integran.
Son indicios y testimonios lo suficientemente fuertes como para romper el blindaje mediático que protege a los funcionarios del Partido Judicial. Esta Corte macrista es aún más turbia que la vieja Corte menemista de la mayoría automática. Y su titular, Horacio Rosatti, no oculta las ambiciones políticas que lo llevan a tomar medidas temerarias, al borde de la imprudencia, confiado en la impunidad que le concede su alianza con el macrismo y las grandes corporaciones mediáticas.
Cristina era la candidata más resistida por el llamado Círculo Rojo, que son los representantes del capital concentrado que vertebra el sistema de desigualdad e injusticias. Cristina ha sido la más atacada por ese Círculo Rojo, a diferencia de Javier Milei, que es un hombre del sistema, financiado incluso por los empresarios más recalcitrantes, que también le ponen fichas a la candidatura de Patricia Bullrich. Pero no tienen las simpatías de otros empresarios que advierten la impericia y superficialidad de sus propuestas.
La desazón que generará su ausencia en las listas de candidatos corre el riesgo de profundizar la falta de confianza que se ha extendido en los sectores de la sociedad más agobiados por la inflación. El Frente de Todos puede elegir sus candidatos en unas internas o avalar a aquel que sea más representativo de las posiciones de Cristina, para tratar de contener el caudal mayoritario de votos que convoca ella. Y tiene que ser además un candidato que traccione.
No será la primera vez que los candidatos del movimiento popular sufran la proscripción del sistema. Y en este caso, como en todos los anteriores, quedó lesionada la legitimidad del acto electoral y del sistema que las engendró. El Frente de Todos deberá competir en evidente desigualdad porque no puede llevar como candidata a su principal dirigente. Y aún así tiene la responsabilidad de ganar para transformar y democratizar ese mismo sistema que lo proscribe.
La Opinión Popular

Mientras concluía el congreso del PJ, la vicepresidenta confirmó vía tuit que no jugará en las elecciones. "No voy a ser mascota del poder por ninguna candidatura". Reiteró que el Poder Judicial, “una task force de Juntos por el Cambio y los grupos económicos concentrados”, proscribió al peronismo y llamó a construir “un programa de gobierno que vuelva enamorar a los argentinos y las argentinas”. El Frente de Todos ahora deberá definir quién será su candidato o candidata.
EL 17 DE MAYO DE 2013 MURIÓ SENTADO EN EL INODORO
Jorge Rafael Videla muere a los 87 años en el penal de Marcos Paz, donde cumplía reclusión perpetua por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura que encabezó. El 24 de marzo de 1976 lideró el golpe militar contra Isabel Perón. Su régimen perpetró violaciones masivas a los derechos humanos. La Justicia lo condenó a perpetua y Carlos Menem lo indultó en 1990. Pese a ello, ocho años más tarde, fue detenido por robo de bebés. Más tarde se anularon los indultos. Fue a una cárcel común con la condena recibida en 2010 por crímenes cometidos en Córdoba, a la que se sumó en 2012 otra condena por robo de bebés.
Nacionales - 16-05-2023 / 10:05
LA OPOSICIÓN LOGRA DEL PODER JUDICIAL MACRISTA LO QUE NO CONSIGUE EN EL APOYO DE LA GENTE
El diputado de Juntos por el Cambio (JxC) y principal referente de la oposición formoseña, Fernando Carbajal, presentó ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación un recurso de amparo para que se declare inconstitucional la postulación a la reelección del actual gobernador, Gildo Insfrán, de cara a los comicios de esa provincia, previstos para el 25 de junio próximo. Carbajal solicitó a la Corte que se expida sobre la constitucionalidad del artículo 132 de la Constitución de Formosa, cuya "ambigüedad", para el legislador, permite la reelección indefinida del cargo de gobernador. Ese artículo prescribe que "el gobernador y el vicegobernador durarán cuatro años en el ejercicio de sus cargos, y podrán ser reelectos".
En forma total o parcial, en distritos gobernados por el peronismo, los fallos del máximo tribunal hacen lugar a presentaciones del arco opositor. Además, su vocero oficial, el multimedios porteño Clarín, anticipó la posición de la Corte Suprema, que ese medio manipula, sobre las elecciones provinciales que se vienen. Catamarca, Formosa y Santa Cruz serán las próximas provincias en recibir este tipo de fallos, arbitrarios y prescriptivos, por parte de la disparatada Corte macrista. Lo único que importa es ponerle un freno a la seguidilla de triunfos del peronismo en las provincias, con un único sentido: favorecer al macrismo, a los grandes empresarios y a sus aliados mediáticos y judiciales.
Ni en sus peores pesadillas los dirigentes de Juntos por el Cambio se imaginaron que en las elecciones provinciales les iba a ir tan mal. La tercera tanda de elecciones provinciales desdobladas de la nacional ratificó una tendencia que parece irreversible: una vez más triunfaron los oficialismos y los tres gobernadores que ponían en juego su gestión resultaron triunfantes por porcentajes holgados. Se trata de gestiones que se computan a favor del gobierno nacional, toda vez que corresponden a distritos alineados del oficialismo en el Parlamento y con una similar visión macro del país. Ese dato es el que movilizó a Juntos por el Cambio a bloquear las elecciones en San Juan y Tucumán, donde un seguro triunfo de los oficialismos hubiera pintado de peronista a buena parte del mapa argentino. Por eso el macrismo pretende que la Corte se meta en los procesos provinciales violando abiertamente el sistema federal.
Las cuatro provincias representaban casi el 10% si se hubieran concretado los comicios tucumanos, que constituyen el 3,69% del total nacional. La Corte macrista hizo lo suyo para evitar una foto amarga para la oposición, que en esta tanda de elecciones provinciales no surge como opción. Como era previsible, Juntos por el Cambio le pidió a la Corte que se ponga por encima de las provincias e irrumpa, virtualmente, en todas las elecciones.
Queda claro que la oposición gana en los tribunales "amigos" lo que no está logrando en los territorios donde va a elecciones. Además, los mejores resultados para Juntos por el Cambio llegaron de la mano de candidatos radicales como fue el caso de Gerardo Morales en Jujuy, hace una semana o este domingo en La Pampa, donde, si bien no logró ganar la gobernación, Martín Berhongaray, le dio pelea al peronista Sergio Ziliotto. El PRO ni figuró, demostrado que es solo un partido vecinal del Puerto de Buenos Aires.
La gran incógnita, una vez más, es si estos resultados se trasladarían a nivel nacional. La dura derrota libertaria en Tierra del Fuego, que se suma a otras tantas que viene padeciendo esa fuerza, ¿Cómo explica los números que las encuestas le otorgan a Javier Milei? Y el enojo social con la gestión del gobierno ¿por qué no se refleja en los comicios provinciales, cuyos electorados padecen como el resto del país el mismo índice inflacionario? Más allá de lo que ocurra en octubre en las elecciones presidenciales, el peronismo no es una fuerza raquítica, y ese dato no es menor para quien vaya a gobernar la Argentina los próximos cuatro años.
La Opinión Popular

Buscando otra manito de la Corte Suprema macrista, la oposición formoseña presentó un planteo de inconstitucionalidad y en las últimas horas sumó un amparo contra la reelección indefinida en la Provincia que está avalada por la Constitución. El antecedente Tucumán y San Juan dejó argumentos servidos. La Corte se prepara para definir el caso Manzur y dejarlo abstracto, pero siguen las presiones para impedirlo.
Nacionales - 15-05-2023 / 11:05
EN SAN JUAN GANÓ EL PERONISMO EN 15 DE LOS 19 DEPARTAMENTOS DE LA PROVINCIA, OBTENIENDO MÁS DEL 50% DE LOS VOTOS
A pesar de lo que decían los grandes medios porteños, triunfos peronistas, derrotas macristas y los libertarios con resultados lamentables. Un nuevo domingo de elecciones 2023 se desarrolló en Argentina y los gobiernos de La Pampa, Salta y Tierra del Fuego fueron revalidados por cuatro años más. Pese a que la jornada electoral tuvo como protagonista principal a la Corte Suprema de Justicia, el gobierno nacional capitalizó los triunfos oficialistas y suma victorias.
Juntos por el Cambio acumula derrotas, mientras que Javier Milei volvió a sufrir otro fracaso. La participación electoral se mantuvo estable respecto a los comicios de 2019. La decisión de los cortesanos Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Juan Carlos Maqueda que impidió las elecciones en Tucumán y San Juan buscó menguar el triunfo del peronismo, intentando beneficiar a Juntos por el Cambio. No lo consiguió.
Fueron reelectos los gobernadores Sergio Ziliotto de La Pampa, Gustavo Sáenz de Salta y Gustavo Melella de Tierra del Fuego. Se confirmó la primacía oficialista repetida en otras provincias que votaron semanas atrás. Nobleza obliga, las encuestas previas estuvieron gauchitas, predictivas. Las respectivas participaciones rondaron el 70 por ciento, nivel aceptable de presentismo.
Los oficialismos locales se identifican con el Frente de Todos que hizo triplete aunque, como siempre, cada provincia tiene señales de identidad propias. Ziliotto proviene de un peronismo local, arraigado y no fácil de alinear desde la casa Rosada. El fueguino Gustavo Melella milita en Forja, un partido "radical K". El salteño Sáenz es oriundo del Frente Renovador y aliado histórico del ahora ministro de Economía Sergio Massa.
De los candidatos a gobernador de Juntos por el Cambio, solo cumplió un desempeño interesante y competitivo el pampeano radical Martín Berhongaray, quien orilló los cuarenta puntos. En los demás distritos las performances resultaron desoladoras. En espejo, Melella y Sáenz golearon. Llama la atención y merecerá estudio el muy alto porcentaje de votos en blanco en Tierra del Fuego.
Las huestes del diputado Javier Milei fracasaron mientras el referente bramaba en la Feria del Libro de Buenos Aires. Detalle pintoresco en suelo fueguino: estrepitosa minigira fueguina de Milei, equiparada por los grandes medios porteños a un hecho de masas. Cosecha electoral menor al 9 por ciento.
En San Juan se eligieron intendentes, legisladores provinciales y concejales. La competencia por la gobernación fue suspendida arbitrariamente por la Corte Suprema de Justicia de la Nación. El peronismo agrupado en el oficialista Frente Todos por San Juan ganó las elecciones en 15 de los 19 departamentos de la provincia, al obtener más del 50% de los votos, contra 36% de Juntos por el Cambio (JxC), que se quedó con la ciudad capital. La Ley de Lemas sanjuanina incidió para que el conteo de sufragios discurriera lento y farragoso.
En un país federal cada provincia dicta su Constitución, determina sus leyes electorales. Los sistemas son diversos también. Ejemplos aleatorios, para ilustrar: en Salta se usa boleta única electrónica, su escrutinio fue el más veloz. Tierra del Fuego es una de las contadas provincias regida por sistema de doble vuelta, lo que potencia el valor del triunfo de Melella, el único de los tres vencedores que tenía que superar el 50 por ciento de los votos o ir a ballotage.
La Opinión Popular

A pesar de lo que decían los grandes medios porteños, triunfos peronistas, derrotas macristas y los libertarios con resultados lamentables. Tres gobernadores ligados al gobierno nacional lograron ayer su reelección, mientras que en San Juan la suspensión de la Corte redujo el voto a intendentes, diputados y concejales. Sergio Ziliotto sacó más del 50% y no habrá segunda vuelta en La Pampa, Gustavo Sáenz duplicó en votos a Juntos por el Cambio en Salta, Gustavo Melella se impuso en Tierra del Fuego, adonde Patricia Bullrich viajó para presenciar una dura derrota, y el voto en blanco fue de más del 20%.
ANTECEDIÓ AL ROSARIAZO Y AL PRIMER CORDOBAZO
Por Blas García
El 15 de mayo de 1969 cae asesinado por la policía de Corrientes Juan José Cabral, de 22 años, estudiante de medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE).
Paraná - 14-05-2023 / 17:05
PRE CANDIDATO A GOBERNADOR POR EL RADICALISMO
El pre candidato a gobernador por el radicalismo, Fabián Rogel, expresó este sábado en una reunión de Alternativa Radical que se celebró en la Seccional 15 de Paraná, que después de la elecciones paritarias “encendemos los motores en busca de lo más importante, que no es la interna radical, sino conquistar el poder, ser gobierno y hacer las transformaciones que necesita la provincia y los entrerrianos”.
EL 14 DE MAYO DE 1983 SON EJECUTADOS OSVALDO CAMBIASSO (“EL VIEJO”) Y EDUARDO PEREYRA ROSSI (“CARLÓN”)
EL 14 DE MAYO DE 1953, ERNESTO GRILLO HACE EL MEMORABLE GOL DEL EMPATE
El legendario gol que le hizo Ernesto Grillo a los ingleses, el 14 de mayo de 1953 en la cancha de River, y por el que se estableció esa fecha como el Día del futbolista.
EL 14 DE MAYO DE 1949, SE ESTATIZA EL FERROCARRIL DE BUENOS AIRES
Ferrocarril Central de Buenos Aires (hoy FFCC Urquiza, Metrovías).
Paraná - 13-05-2023 / 12:05
¡QUISO PEGARLE A LA GESTIÓN BAHL PERO LE SALIÓ MUY MAL!
La concejala peronista Luisina Minni se cruzó con el precandidato a intendente, Emanuel Gainza, luego de que éste criticara rasgos de la gestión Bahl.
Paraná - 13-05-2023 / 12:05
ELECCIONES PROVINCIALES 2023
Edgardo López Osuna, precandidato a intendente en Paraná por La Libertad Avanza, aseguró que el espacio de Javier Milei disputará todas las candidaturas en la provincia, desde gobernador a concejales.
13 DE MAYO DE 1966
Por Blas García
Tiroteo en la pizzería La Real, en Avellaneda. Muere un dirigente sindical de la UOM, Rosendo García. También caen dos militantes de base, opuestos a la conducción de Augusto Timoteo Vandor: son Juan Zalazar y Domingo Blajaquis. El propio Vandor se encuentra presente cuando suenan los disparos. En la imagen: Rosendo García, secretario adjunto de la poderosa Unión Obrera Metalúrgica.
Paraná - 12-05-2023 / 11:05
ABSOLUTA FALTA DE RESPETO AL TRABAJO DE MUCHA GENTE
El bloque de concejales del oficialismo emitió un comunicado en donde manifestaron su "profundo desagrado" ante las declaraciones del secretario de bloque y precandidato a intendente de Juntos por el Cambio Emanuel Gainza. "Gainza miente o desconoce la labor de sus propios concejales", expresaron en un documento y dudaron de su trabajo activo como secretario del bloque opositor.
Paraná - 12-05-2023 / 11:05
DEBERÁ CUMPLIR EN PRISIÓN LA CONDENA DE 13 AÑOS
La Cámara Federal de Casación Penal rechazó un recurso presentado por el represor Marino Héctor González y confirmó la revocatoria del beneficio de prisión domiciliaria de la que se encontraba gozando. González fue condenado a 13 años de prisión por su participación en robo de bebés durante la última dictadura, en el caso de los hijos mellizos de los desaparecidos Raquel Negro y Tulio Valenzuela, nacidos en cautiverio en el Hospital Militar de Paraná.
Nacionales - 12-05-2023 / 10:05
"CONDICIONAN LA VIDA DEMOCRÁTICA DE LOS ARGENTINOS"
Ante unos 40 senadores presentes y con la titular del Senado de la Nación Cristina Fernández presidiendo la sesión, el jefe de ministros Agustín Rossi presentó el informe de gestión del gobierno. Con notoria ausencia de senadores que representan provincias que este domingo tendrán elecciones (Tierra del Fuego, Salta, La Pampa y parcialmente San Juan), Rossi se refirió a la decisión de la Corte de suspender las elecciones en Tucumán y San Juan. "El fallo en primera instancia contra Cristina en la causa Vialidad es proscriptivo. Nadie nos puede asegurar que lo que hicieron con las elecciones -en estas provincias- no lo hubiesen hecho en el caso potencial de que Cristina fuera candidata".
Además, arremetió contra el diputado nacional de Juntos por el Cambio Gerardo Milman, la titular del PRO Patricia Bullrich y el grupo Clarín. "La presidenta del principal partido opositor nunca condenó el intento de magnicidio de Cristina. La verdad es que todo tiene que ver con todo y algo más nos tendrán que decir. Algo nos tendrán que explicar Millman y Bullrich. Por lo mínimo es entorpecimiento de la justicia". "El diario Clarín, a través de su periodista Daniel Santoro, en un artículo escrito unos días atrás adelanta todo esto que iba a suceder. Dice que la Corte iba a pronunciarse antes de las elecciones en Tucumán y en San Juan, y que iba a expresarse sobre la legalidad de la asunción de Máximo Kirchner en el Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires. Estamos preparados para todo", advirtió.
Sin papeles en la mesa ni pelos en la lengua, el funcionario en clave electoral sentenció: "Quienes sean nuestros candidatos o candidatas deberán comprender que no solamente tendrán que ganar elecciones, sino que también tendrán que desarmar este poder". En este punto, indicó: "A 40 años de la recuperación democrática, el peor poder es el judicial" al tiempo que agregó: "El Poder Judicial condiciona la vida democrática de los argentinos y las argentinas. Si no se desarma este poder es imposible gobernar la Argentina porque te condicionan. El partido judicial también se mete en la autonomía de las provincias y por eso dictó el fallo sobre las elecciones en San Juan y Tucumán".
"El partido judicial es un hecho nuevo, una serie de fiscales y jueces que han cooptado gran parte del funcionamiento del Poder Judicial y actúan como partido. No imparten justicia, persiguen otras intenciones. Los miembros de la Corte son parte del partido judicial", siguió Rossi. Y aseguró que "cada vez que quisimos interpelar a la justicia, fracasamos. Se ponían el escudo de la independencia del Poder Judicial y como teóricamente el que hacía una crítica la justicia estaba interfiriendo con la independencia judicial, había que correrse de ese debate".
"El presidente de la Corte Suprema se mete en la economía. ¡Hay que tener el tupé! No pueden administrar la obra social del Poder Judicial y quiere administrar la economía argentina", disparó el santafesino en un tramo de su intervención, a la que continuó con menciones al Lago Escondido Gate. "La foto de Lago Escondido es la flagrancia de la relación entre los miembros del Poder Judicial y los sectores de los medios de comunicación. El partido judicial siempre defiende a los sectores corporativos. Lo ilógico es que con lo de Lago Escondido no pasó nada. La Corte Suprema vio lo que estaba sucediendo en sus narices y no les advirtió, ni les tiró de las orejas", expresó.
Por otro lado, señaló que "en la economía todo tiene que ver con todo y tiene que estar acompañado con decisiones de políticas públicas que vayan favoreciendo el desarrollo" y destacó: "El gasoducto Néstor Kirchner va estar en funcionamiento a partir del 20 de junio y eso nos va a permitir aumentar nuestro perfil exportador de combustibles y energía". Finalmente, resaltó que el año 2022 fue récord en volúmenes de exportaciones y tomó en cuenta algunos de los índices de generación de empleo del gobierno de Alberto Fernández remarcando que "la generación de empleo fue potenciada en estos tres años y medio de gestión".
La Opinión Popular

En su informe de gestión ante el Senado, el jefe de Gabinete apuntó contra el máximo tribunal por el fallo que suspende las elecciones a gobernador en San Juan y Tucumán y por la persecución que lleva adelante el Poder Judicial. “Es un Poder que no tiene legitimidad democrática”, sentenció.