FALLECIÓ EL 7 DE JULIO DE 2014, EN MADRID
7 DE JULIO DE 1963
Arturo Umberto Illia, de la UCRP, obtiene el 25 % de los votos, el exdictador militar Pedro E. Aramburu obtiene el 7 %, y los votos en blanco superan el 19,42 %, máximo de la historia electoral argentina.
NACE EN SALTA, EL 7 DE JULIO DE 1923
Eduardo Falú fue un artista multifacético, aclamado de forma internacional, imposible de encasillar dentro de una sola idea.
6 DE JULIO DE 1977, SECUESTROS Y ASESINATOS DE ABOGADOS LABORALISTAS
El 06 de julio de 1977, comienzan en Mar del Plata los operativos de secuestros de abogados laboralistas, un hecho emblemático del terrorismo de Estado que se recuerda como Noche de las Corbatas.
6 DE JULIO DE 1976, EL HECHO MÁS SANGRIENTO COMETIDO POR LA DICTADURA MILITAR EN SALTA
El 06 de julio de 1976, once personas fueron asesinadas en el paraje de Palomitas, en el sur de la provincia de Salta. Fue el hecho más sangriento cometido durante la dictadura militar en la provincia de Salta. Los asesinados fueron Celia Raquel Leonard de Ávila, Evangelina Botta de Nicolai, María Amaru Luque de Usinger, María del Carmen Alonso de Fernández, Georgina Graciela Droz, Benjamín Leonardo Ávila, Pablo Ouetes Saravia, José Ricardo Povolo, Roberto Luis Oglietti, Rodolfo Pedro Ussinger, y Alberto Simón Zavarnsky.
6 DE JULIO DE 1972
Cuatro hombres permanecen tirados boca abajo en el piso y con las manos en la nuca. Diez soldados apuntan con sus fusiles, pinchando los cuerpos con las bayonetas. Gritos, corridas, disparos resuenan en las calles principales de Roca. Los hombres no pueden hablar, mientras se realiza una detallada requisa en el interior de un sospechoso Fiat 600.
Internacionales - 05-07-2022 / 08:07
EL 5 DE JULIO DE 1962, ARGELIA SE INDEPENDIZA DE FRANCIA
Escena del film “La batalla de Argel” de Gillo Pontecorvo. Italia 1965.
Internacionales - 05-07-2022 / 08:07
5 DE JULIO DE 1943: DECISIVA VICTORIA SOVIÉTICA
Nacionales - 04-07-2022 / 11:07
TEMEN UN RELANZAMIENTO DEL GOBIERNO Y HAY SECTORES QUE APUESTAN A PROFUNDIZAR LA CRISIS CON GOLPES DE MERCADO
La renuncia del ministro de Economía, Martín Guzmán, tomó por sorpresa al Frente de Todos. Les pasó lo mismo a los referentes de Juntos por el Cambio. Los principales socios de JxC transitan una interna cada vez más tensa. No logran establecer un mecanismo para definir las precandidaturas que pondrán en juego el año que viene. Las disputas discursivas entre los dos Fernández son un ordenador para la mayor alianza opositora.
El elemento unificador no son las coincidencias programáticas entre macristas, radicales y lilitos, sino la crisis del oficialismo y las especulaciones que hacen los dirigentes opositores para ganarle al Frente de Todos en las elecciones de 2023.
En ese contexto, la renuncia de Guzmán no desató euforia. En su lugar disparó una cautela que se mueve entre dos cálculos que reflejan el margen de especulaciones de la coalición opositora. Algunos hablan de una debacle acelerada del panperonismo en el poder y otros viejos baqueanos de JxC aseguran que existe una chance de recuperación para el oficialismo que podría sorprender.
El punto contrasta con los panegíricos mediáticos que consumen en las conducciones del PRO, de la UCR y de la CC, donde creen que la fragilidad del gobierno podría derivar en una espiral hiperinflacionaria y los influenciadores mediáticos de JxC apostarán por aventar los fantasmas de una crisis difícil de remontar.
Ahí se juegan los límites discursivos de JxC por estas horas. Algunos de sus dirigentes hablan de la "irresponsabilidad" del gobierno por su internismo irrefrenable, y otros prefieren guardar silencio para no quedar pegados ante una opinión pública que los podría castigar por hacer leña del árbol caído.
Hasta ahora JxC no pudo consensuar una plataforma económica que les permita diferenciarse del escenario planteado por Guzmán con su partida. Los próximos pronunciamientos opositores dependerán de que Fernández retome la iniciativa y relance su gestión. Pero para eso todavía no tienen otra respuesta que el silencio de radio o desensillar hasta que aclare.

La renuncia de Guzmán no desató euforia. En su lugar disparó una cautela que se mueve entre dos cálculos que reflejan el margen de especulaciones de la coalición opositora. Algunos hablan de una debacle acelerada del panperonismo en el poder y otros viejos baqueanos de JxC aseguran que existe una chance de recuperación para el oficialismo que podría sorprender.
Nacionales - 04-07-2022 / 11:07
UNA BUENA DESIGNACIÓN TRAS UN DOMINGO EXTRAÑO
Como fuera, en un momento límite Alberto y Cristina acertaron que debían concertar una movida. Que ninguna nueva autoridad merecería el nombre de tal sin contar con espaldarazo de la cúpula del Frente de Todos. La fumata blanca para Silvina Batakis como nueva ministra de Economía surge auspiciosa en ese aspecto. Javier Milei grita que la designada carece de saber técnico: otro espaldarazo, la descalificación de un obtuso, de ultraderecha por añadidura.
Desde las distintas facciones del peronismo la recepción fue muy buena. La funcionaria lo merece. Lleva una larga carrera, en carteras difíciles, en la provincia de Buenos Aires y en la Nación. Hasta ahora revistaba en esta gestión, como secretaria de Provincias en el ministerio del Interior. Se lleva bien con Eduardo "Wado" de Pedro, con sus compañeros del Gabinete nacional.
También con Daniel Scioli, a quien acompañó en la gobernación y de quien hubiera sido ministra nacional si se ganaban las elecciones de 2015. Desembarca en ese lugar años después en circunstancias desmesuradamente más graves. Tiene experiencia, conoce bien la Argentina. Parece muy buena opción dentro de las que se barajaban. Ser mujer suma puntos. A partir de ahí conviene señalar que le toca una etapa complejísima.
La salida de Guzmán acentuó el daño, debilitó al presidente, desmereció su labor como ministro durante más de la mitad del mandato. Como es regla en los debates públicos y deporte nacional se patea al caído. Se lo acusa de todas las plagas que azotan a la Patria. Más de cuatro opinadores o dirigentes dan por sentado que su partida será una panacea, que todo se ordenará. Que un rumbo distinto, con otra funcionaria mejor encaminada, corregirá todas las anomalías, bajará la inflación. Nada de eso sucederá, si alguien lo sabe es Batakis.
Sobreviven problemas estructurales y también polémicas respecto de cómo asumirlas. El clásico argumento "los problemas son prioritariamente políticos" es imperfecto. Claro que sin poder público, sin lapicera, manejo del Estado y decisiones no hay política económica exitosa. O más aún: no hay política económica solo simulacros. Pero, sin política no hay plan, programa, o modelo económico que funcione. Con solo la política, no alcanza.
Siguen en pie los enérgicos y polarizados debates acerca de qué hacer con los precios, las regulaciones, los mercados cambiarios, los sueldos, la inflación, los planes sociales, el Salario Básico Universal y un pilón de etcéteras.

Como fuera, en un momento límite Alberto y Cristina acertaron que debían concertar una movida. Que ninguna nueva autoridad merecería el nombre de tal sin contar con espaldarazo de la cúpula del Frente de Todos. La fumata blanca para Silvina Batakis como nueva ministra de Economía surge auspiciosa en ese aspecto.
Internacionales - 04-07-2022 / 09:07
4 DE JULIO DE 1976
La llegada de los rehenes a Tel Aviv, a pocos momentos de ser rescatados en el aeropuerto de Entebbe, Uganda. Con su uniforme, el capitán del avión secuestrado, Michel Bacos, en primer plano.
Internacionales - 04-07-2022 / 08:07
4 DE JULIO DE 1879
La defensa de Rorke's Drift, por Alphonse de Neuville (1880).
Internacionales - 04-07-2022 / 08:07
4 DE JULIO DE 1776: NACE LA PRIMERA DEMOCRACIA MODERNA
“Sostenemos que las siguientes verdades son evidentes: Todos los hombres han sido creados iguales. El Creador les ha dotado de ciertos derechos inalienables. Entre ellos, la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Para garantizar esos derechos, los hombres constituyen Gobiernos que derivan sus legítimos poderes del consentimiento de los gobernados” Fragmento de la declaración de independencia.
Nacionales - 03-07-2022 / 11:07
LA PREVIA Y LAS REPERCUSIONES EN EL GOBIERNO
La decisión del exministro de Economía Martín Guzmán tomó por sorpresa a muchos compañeros de gestión, incluyendo al propio presidente Alberto Fernández. Según información confiable proveniente desde la Casa Rosada y Economía el mandatario había tenido una charla fuerte o una discusión con su ministro record el jueves pasado. Guzmán se quejaba de las trabas interpuestas contra su gestión desde la Secretaría de Energía. Afirmaba que le ataban las manos, lo mismo que en el texto de la dimisión aunque con otras palabras, nombres propios y más precisiones.
Fernández, refieren desde el ala política del Gabinete, le prometió que lo pondría a cargo de la Secretaría en cuestión, una demanda recurrente del ministro. Pero supeditó la movida a que Guzmán propusiera a una figura con peso político. Según esta versión, el palique terminó bien o por lo menos con final abierto.
Ayer Guzmán difundió su texto en Twitter y recién entonces le avisó de modo remoto al presidente. Adujo, refieren allegados a Fernández, estar cansado de los ataques de Cristina. Gentes de su entorno le dan la razón subrayando que la ex presidenta parangonó su pensamiento con el de Carlos Melconian lo que leen como una afrenta, Subrayan que el presidente piensa parecido: que esas críticas son injustas y dañan mucho.
Otros allegados a Alberto cuestionan como desestabilizadora también la alusión que hizo CFK al Salario Básico Universal. La iniciativa tiene entrada como proyecto en Diputados. Siempre fue rechazada por el equipo económico, que no la tenía en su radar. El presidente Fernández también la considera inviable por motivos presupuestarios.
El clima reinante en Olivos prodigaba bronca e insatisfacción. La mayor, como es usual, contra las intervenciones de Cristina. La decisión presidencial es mantener el programa económico sin modificaciones, AF la hizo saber a varios ministros. El objetivo de Fernández es llegar a las Primarias Abiertas (PASO) del año que viene y confrontar. Pronostica que la economía seguirá creciendo, que habrá más empleo, que aminorará la desigualdad. Confía en una merma de la inflación, el problema más candente, el que aflige a los argentinos día tras día.

Guzmán difundió su texto en Twitter y recién entonces le avisó de modo remoto al presidente. Adujo, refieren allegados a Fernández, estar cansado de los ataques de Cristina. Gentes de su entorno le dan la razón subrayando que la ex presidenta parangonó su pensamiento con el de Carlos Melconian lo que leen como una afrenta, Subrayan que el presidente piensa parecido: que esas críticas son injustas y dañan mucho.
Internacionales - 03-07-2022 / 10:07
3 DE JULIO DE 2013
Mohamed Morsi.
Internacionales - 03-07-2022 / 10:07
3 DE JULIO DE 1988: NEGLIGENCIA CRIMINAL
Un "error" llevó a que el crucero lanzamisiles USS Vincennes (CG-49) de EE.UU. derribara un avión de pasajeros con 290 personas.
3 DE JULIO
Nacionales - 02-07-2022 / 11:07
LO QUE DEJÓ EXPUESTO LA VISITA DE ALBERTO FERNÁNDEZ
Aunque Milagro Sala fuera el diablo en persona, como la pinta el gobernador jujeño, tampoco hubiera sido excusa legítima para imponer una Corte, jueces y fiscales adictos y corromper testigos supuestamente con el único objetivo de perseguirla, encarcelarla en forma irregular y con acusaciones falsas, demonizarla y martirizarla.
En esa escena que involucra al Partido Radical, un partido que se asume como guardián de la República y las instituciones democráticas, está incubado el argumento de las dictaduras para justificarse, así como el respaldo que siempre tuvieron desde un sector de la sociedad.
La reacción airada de Gerardo Morales por la visita de Alberto Fernández a la prisionera, la carta donde ironizó sobre el reclamo de cárcel común para los que violaron los derechos humanos, la presencia patética frente a la clínica de un grupito de cinco o seis personas que se autodesignaba como "víctimas de Milagro Sala" y la irrupción destemplada de una agente penitenciaria en el cuarto donde la prisionera se repone de su trombosis, para decirle que deberá estar presa hasta 2024 por la causa del "robo de las bombachas", describen el escenario que protagonizan el gobernador republicano y la dirigente social "terrorista".
Por encima de los colores políticos, en esa escena, el terrorista es el gobernador que la orquestó para contrarrestar el efecto que pudiera tener la visita solidaria del Presidente. Hay ciertos ecos, resplandores y reflejos de la forma cómo reaccionaba la dictadura cuando la acusaban los organismos de derechos humanos internacionales.
Pasa lo mismo con la estructura de la justificación con la que busca la complicidad de los ciudadanos: "Era la única forma de recuperar la paz y poder gobernar". Una clase media enojada por los cortes de ruta de los movimientos sociales que se referenciaban en Milagro Sala quiere creer esos argumentos y respalda al gobernador, aún cuando sabe que transgredió los principios más elementales de un país democrático.
La decisión "oportuna" del juez, la violencia de la agente penitenciaria y el grupito mandado para protestar resultan tan bizarros, tan propios de un tiranuelo, que demuestran que, en vez de ocultarlo, el gobernador incluso se jacta de lo que hizo, porque un sector de la sociedad jujeña lo aplaude, fue su carta más fuerte en las elecciones.
La justificación también trae reminiscencias de los argumentos de la dictadura: "para defender a las instituciones, las rompemos", o "el golpe es para defender la democracia" o "tuvimos que invadir la Corte y designar jueces propios porque era la única forma de detenerla". Hay un retintín, un regusto familiar a dictadura no tan lejano.

El discurso "moderado" del gobernador Morales a nivel nacional contrasta con la imposición de una Corte, jueces y fiscales adictos para encarcelar a Milagro Sala y, con acusaciones falsas, demonizarla para que la sociedad consienta la transgresión de los principios más elementales de la democracia.
Nacionales - 02-07-2022 / 10:07
FUE UNO DE LOS MÁS FEROCES TORTURADORES DE LA DICTADURA
Murió Etchecolatz, un reverendo hijo de puta. No conoció el remordimiento, por el contrario hizo del regocijo el emblema de su cruzada asesina. "¿Por haber matado? Fui ejecutor de una ley hecha por los hombres. Fui guardador de preceptos divinos", decía el excomisario general Miguel Osvaldo Etchecolatz en los tiempos en que gozaba de impunidad. "Por ambos fundamentos, volvería a hacerlo", prometía el genocida que murió en la madrugada de este sábado a los 93 años mientras cumplía sus condenas en una cárcel común y repudiado incluso por quienes fueron su familia.
Entre 1976 y 1979, Etchecolatz estuvo al frente de la Dirección General de Investigaciones de la Policía Bonaerense, la fuerza que comandaba con mano ensangrentada Ramón Camps. Bajo su órbita funcionaron no menos de 20 centros clandestinos de detención, tortura y exterminio y otras tantas maternidades clandestinas, donde las mujeres que estaban secuestradas parían y les eran arrebatados sus hijos o hijas.
Etchecolatz fue un firme seguidor de Camps, tanto que, por esos años, recibió varias veces el reconocimiento San Miguel Arcángel con el que la Bonaerense premiaba a sus mejores hombres -que, para entonces, eran quienes mostraban más arrojo a la hora de empuñar la picana-.
Etchecolatz nunca habló: condenó a los desaparecidos a seguir desaparecidos y a sus familiares a seguirlos buscando eternamente. Siguió cometiendo su crimen cada uno de sus días y juró que lo volvería a hacer. El silencio de Etchecolatz es su última miseria; el repudio de gran parte de la sociedad que veía en él el sadismo de los asesinos, la última victoria de aquellos a los que quiso exterminar para siempre.

No conoció el remordimiento: hizo del regocijo el emblema de su cruzada asesina. Cumplía sus condenas en una cárcel común, repudiado incluso por su familia. Entre 1976 y 1979 estuvo al frente de la Dirección General de Investigaciones de la Policía Bonaerense. Bajo su órbita funcionaron no menos de 20 centros clandestinos de detención y otras tantas maternidades clandestinas.
Internacionales - 02-07-2022 / 10:07
EL 2 DE JULIO DE 1986, UNA PATRULLA MILITAR ASESINA A CARMEN GLORIA QUINTANA Y RODRIGO ROJAS DE NEGRI
Carmen Gloria Quintana y Rodrigo Rojas De Negri, fueron quemados vivos.
Internacionales - 02-07-2022 / 09:07
2 DE JULIO DE 1964
El 02 de julio de 1964, fue promulgada la Civil Rights Act of 1964 (Ley de Derechos Civiles de 1964) (Ley del Congreso 88-352, 78 United States Statutes at Large 241).
Nacionales - 30-06-2022 / 10:06
ALBERTO FERNÁNDEZ LA VISITÓ Y PIDIÓ QUE EL PODER JUDICIAL REVEA SU INJUSTA DETENCIÓN
Milagro Sala lleva 2357 días de presa política. No tiene ninguna condena firme. Tiene, sí, 13 causas judiciales vigentes, armadas desde las usinas del gobernador Gerardo Morales que en las últimas horas hizo explícito su deseo de que la dirigenta vuelva a una cárcel común.
La Corte Suprema demora hace más de 2 años la definición sobre uno de estos casos mientras que la única vez que intervino confirmó una condena ya vencida y excarcelable. Fue un claro mensaje al presidente Alberto Fernández a principios de 2021, cuando al igual que ahora le reclamó al máximo tribunal que intervenga en la persecución a Milagro Sala. Los jueces que se reunían en Olivos con Mauricio Macri también fueron parte de este armado.
El caso de Milagro revela que el Poder Judicial es lento cuando quiere. En los casi 6 años y medio que lleva de presa política ya pasó por 6 juicios orales y tiene otras 7 causas elevadas a juicio pero aún no tienen fecha de inicio. Otras 4, que elevan a 17 los expedientes en su contra, ya se cerraron. El caso Correo de la familia Macri, denunciado en su momento por el mismo Morales, lleva más de 20 años sin resolverse.
La persecución a Milagro tiene su explicación inmediata en Morales y su contexto de laboratorio del lawfare en el que transformaron a Jujuy durante el gobierno de Macri. La dirigenta de la Tupac Amaru fue encarcelada cuando la gestión de Cambiemos llevaba apenas un mes en el gobierno nacional.
Pasó por cárcel común, por prisión domiciliaria bajo custodia constante (algo que no tienen ni los genocidas bajo el mismo régimen) y ahora incluso tiene marca personal armada cuando está internada por las consecuencias de su cautiverio. En 2017 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó una orden de protección a favor de Milagro. Parece papel picado.
En este contexto la visitó el presidente, que dijo que "se ha instaurado en torno a Milagro Sala un sistema de clara persecución", que en Jujuy se violan los derechos humanos (frase que debería implicar una intervención efectiva en la provincia) y reclamó a la Corte Suprema que resuelva uno de los expedientes que tiene en su poder hace más de 2 años. Esa es la "justicia" del macrismo.

El presidente visitó a la dirigente de la Tupac Amaru, internada en terapia por un cuadro de "trombosis venosa profunda". Fernández aseguró que la detención de Milagro, que ya lleva siete años, es un claro caso de "persecución e invento de causas".
Internacionales - 30-06-2022 / 09:06
30 DE JUNIO DE 1934: HITLER ELIMINA A SUS ENEMIGOS
En ‘La noche de los cuchillos largos’, Hitler elimina a sus enemigos. Ernst Roehm y otros jefes de las SA (Tropas de Asalto) son detenidos y posteriormente asesinados por miembros de la SS, acusados de un supuesto complot contra Hitler. En la imagen: El jefe de las SS, Heinrich Himmler (der.) y Ernst Roehm (izq.).
29 DE JUNIO DE 1987
El 29 de junio de 1987, se descubre la profanación de la cripta que en el cementerio de la Chacarita guarda los restos de Juan Perón.
29 DE JUNIO DE 1986
México 1986 fue el Mundial de Diego Maradona.
Entre Ríos - 28-06-2022 / 16:06
CRONOGRAMA DE PAGOS
Gustavo Bordet anunció el pago de los haberes de junio para trabajadores activos y pasivos del Estado. "Se extenderá desde el viernes 1 de julio al jueves 7 de julio. En tanto, el viernes 8, sábado 9 y martes 12 de julio se abonará el medio aguinaldo", informó. Foto: Blas García para La Opinión Popular
Internacionales - 28-06-2022 / 09:06
28 DE JUNIO: DÍA INTERNACIONAL DEL ORGULLO GAY
El Día Internacional del Orgullo Gay, es una serie de eventos que cada año los colectivos LGBT celebran de forma pública para instar por la tolerancia y la igualdad de los gays, lesbianas, bisexuales y transexuales.
28 DE JUNIO DE 1896
El 28 de junio de 1896 se funda el Partido Socialista en la Argentina. Cinco años más joven que la Unión Cívica Radical, es el segundo partido más antiguo del país de cuantos están vigentes. Su fundador fue Juan Bautista Justo.
Nacionales - 27-06-2022 / 12:06
LIBERTARIOS EN BAJA
Después del fallido acto en El Porvenir, el libertario Javier Milei buscó respaldo puertas afuera de CABA y el Conurbano bonaerense y aterrizó en Córdoba, en el marco de un encuentro con referentes de la Libertad Avanza del interior del país. La cita fue este sábado en horas del mediodía en un antiguo teatro reconfigurado como disco en los últimos años y ubicado en pleno centro de la ciudad de Córdoba.
Con un dato de color en torno a la geolocalización: está enfrente a la sede del Banco Roela, cuya dueña, la reconocida economista Diana Mondino, es una de las que respalda a Milei y también formó parte del encuentro. Al igual que su hijo, Francisco Pendas.
Sin embargo, y más allá de la ubicación, una vez más las miradas estuvieron puestas en la convocatoria, donde el número apenas osciló las 1000 personas y reaparecieron las críticas de uno de los rivales de las últimas semanas de Milei, el liberal Carlos Maslatón. En su cuenta de Twitter, Maslatón fue crítico con Pendas, a quien responsabilizó por evitar que ingresaran algunos libertarios al acto.
"Arrancaste torcido en política, Pendas. Tu bloqueo a militantes de La Libertad Avanza en Córdoba para el acto de Milei, y además con amenazas de bajarle los dientes a quien no te guste, no te va a dar resultado por más plata que tengas y listas que compres a Kikuchi", publicó Maslatón en su cuenta.
Entre la anterior presentación en Córdoba del diputado nacional y esta hubo diferencias importantes. En el verano, convocó a más de 5.000 personas en las escalinatas del Parque Sarmiento y ahora no superaron las 1.000 personas las que asistieron al acto en una disco del centro cordobés.

Entre la anterior presentación en Córdoba del diputado nacional y esta hubo diferencias importantes. En el verano, convocó a más de 5.000 personas en las escalinatas del Parque Sarmiento y ahora no superaron las 1.000 personas las que asistieron al acto en una disco del centro cordobés.
Nacionales - 27-06-2022 / 12:06
PANORAMA POLÍTICO NACIONAL
Cristina Fernández de Kirchner responsabiliza de manera directa a Emilio Pérsico y Fernando "el Chino" Navarro, plana mayor del Movimiento Evita, por el anuncio inconsulto de primarias abiertas en 2023 para todos los cargos en el Frente de Todos que hizo el presidente Alberto Fernández en noviembre pasado.
Fue en un acto en Plaza de Mayo al que el kirchnerismo acudió convocado para apoyar al gobierno tras la derrota en las elecciones de medio término y se volvió aturdido por la novedad, que de un tirón y sin anestesia despojaba a la vicepresidenta de su potestad, en tanto accionista mayoritaria de la coalición, para trazar el rumbo estratégico.
Allí, en ese momento y con ese acto y a causa de esa decisión, se terminó de romper un vínculo que ya mostraba fisuras a partir del pobrísimo resultado obtenido por el oficialismo en las urnas.
Este lunes, en la coda del largo discurso que dio ante un plenario de delegados de la CTA, CFK aceptó el desafío. Su propuesta de revisar el rol de los movimientos sociales y la estructura del sistema de seguridad social en general responde a motivos ideológicos y electorales, queda claro, pero sobre todo es un movimiento táctico pensado en función de la interna peronista, que llegará a su definición, a mediados del año que viene, revuelta en el mejor de los casos.
Prudente, Fernández de Kirchner quiere evitar sorpresas. En una misma jugada le hace un guiño a los sectores medios, congrega a su alrededor a gobernadores e intendentes, históricamente en conflicto con las "orgas" sociales, e intenta limitar un financiamiento millonario que sale de las arcas del Estado y, anticipa, terminará alimentando una campaña en su contra.

Cristina Fernández de Kirchner responsabiliza de manera directa a Emilio Pérsico y Fernando “el Chino” Navarro, plana mayor del Movimiento Evita, por el anuncio inconsulto de primarias abiertas en 2023 para todos los cargos en el Frente de Todos que hizo el presidente Alberto Fernández en noviembre pasado.
NACE EL 27 DE JUNIO DE 1939
27 DE JUNIO DE 1969
El 27 de junio de 1969, en Buenos Aires, es asesinado Emilio Jáuregui. Fue un periodista y sindicalista argentino muerto en plena calle a los 29 años en el marco de la represión que siguió al movimiento popular iniciado con el Cordobazo, que significó el comienzo del fin de la dictadura autodenominada Revolución Argentina.
27 DE JUNIO
Nacionales - 26-06-2022 / 10:06
CRISTINA VS ALBERTO
Es necesario recuperar la necesidad de una coalición. Porque la coalición es la realización de la unidad en la diversidad. Si todos tuviéramos una visión igual no habría lugar para las coaliciones. Suele decirse desde la ciencia política que las coaliciones son más posibles y deseables en países en las que el gobierno gira en torno al parlamento. Porque en ellos, la conducción del partido tiene un ámbito relevante de funcionamiento: el parlamento. Allí se discute, se resuelven (o no) las diferencias.
La constitución nuestra es, por el contrario, presidencialista. En la última reforma, hubo quienes pensaron que la institución de la jefatura de gabinete le daría un toque parlamentario o "semi presidencialista" a nuestro régimen político. En la práctica, la jefatura de gabinete refuerza el presidencialismo porque quien la ejerce puede ser echado del gobierno -como todos los demás ministros- por el presidente... ¡y también por el Congreso! Es decir, tenemos una coalición en un régimen presidencialista. La metáfora de "la lapicera" lo expresa de modo tajante. El espacio de "libertad" del presidente para tomar decisiones es muy alta en nuestro sistema constitucional. ¿Qué hacer entonces con un gobierno de coalición en el que las decisiones las toma el presidente?
No hay referencias históricas para encontrar una solución clara (y lo más inmediata posible) a una situación que, si se sigue prolongando, conduce a la segura derrota de la fuerza en su conjunto. El único camino es la construcción de un colectivo de conducción que trace la hoja de ruta para enfrentar la crisis y las amenazas desestabilizadoras y (re) construir una herramienta que alivie las penurias populares.
Y que impida la restauración de una derecha a la que ahora, a diferencia de 2015, conocemos, y que no quiere un simple regreso a la Casa Rosada. Quiere una profunda reforma político-social-institucional y cultural, cuyo sentido es terminar con todo lo que queda en la Argentina -después de dictaduras y de estafas político-electorales- de la sociedad fundada por el peronismo.

Últimamente casi no hay semana en que no se produzca un capítulo de la tensión interna en el Frente de Todos. Lo más complicado es que el contexto nacional en que se desarrolla la escena es bastante crítico en muchos aspectos, incluida la casi pública amenaza por parte de la derecha de poner en marcha un plan desestabilizador del gobierno.
Nacionales - 26-06-2022 / 10:06
¿ES LA AHORA DEL SALARIO BÁSICO UNIVERSAL?
Habrá quien no lo recuerde porque era chico o porque la memoria corta es plaga en este suelo. Durante ¡una década! en la Argentina se mantuvo la paridad peso-dólar y no hubo inflación. Milagros de la Convertibilidad, el plan de estabilización exitoso que se volvió catastrófico al eternizarse. Unido al desguace estatal, a la venta a precio vil de empresas públicas, terminó dejando un tendal.
La entrega de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) transformó en fantasmas a poblaciones pujantes de provincias petroleras. Los pobladores de Cutral Có en el sur y de General Mosconi en el norte armaron sus protestas. Necesitaban trabajo, respeto... visibilidad como eslabón previo. Cortaron rutas nacionales, comenzaron una matriz de protesta. Los llamaron "piqueteros", nombre que perdura.
La metodología hizo escuela en los Conurbanos, con el bonaerense a la cabeza como suele acontecer. Muchedumbres cortaron calles o rutas en la zona Metropolitana. Igual método, impacto mayor. Los trabajadores sin patrones y sin fábricas enfilan la "lesividad", ora a los gobiernos, ora a la sociedad civil. La huelga no existe en su repertorio, por motivos evidentes.
El gobierno de Carlos Menem había lanzado antes los planes Trabajar, pioneros. Eran prestaciones dinerarias, poca plata, contados beneficiarios si se compara con las cifras actuales. Distribuidos a piacere por las autoridades. Discrecionalidad menemista, imagínense. Durante la gestión de Fernando de la Rúa se multiplicaron los planes Trabajar. Las organizaciones sociales se movilizaban al Ministerio de Trabajo donde descollaron dos "estadistas": primero Alberto Flamarique, luego Patricia Bullrich.
Pocos evocan así pero cuando amaneció la recuperación democrática se repartían cajas PAN con alimentos. Había necesidades. Es regla apostrofar sobre "las deudas de la democracia", la amnesia deja de lado que la democracia nació con deuda externa e interna, siderales. La dictadura diseñó un modelo neoliberal de país, remember.

Se atraviesa una coyuntura con pasables niveles de empleo. Pero los ingresos fijos suelen ser insuficientes para llegar a fin de mes. Expandir la protección social a la masa trabajadora comprendida entre los 18 y los 65 años mediante una audaz política de ingresos pinta como una de las claves para mejorarle la vida a millones de compatriotas.
EL 26 DE JUNIO DE 1970 FALLECÍA EL INTELECTUAL JUSTICIALISTA
Leopoldo Marechal pertenece al nutrido grupo de escritores que preludiaron el «Boom» de la literatura hispanoamericana de los años 60 y que serían reconocidos gracias a ese fenómeno editorial; en este sentido debe situársele junto a autores de la talla de Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, Juan Rulfo, José María Arguedas o Agustín Yáñez.
Nacionales - 25-06-2022 / 12:06
DESEMPLEO EN BAJA
En nuestro país el desempleo se redujo a un ritmo más de 2 veces superior al de Brasil y 3 al de Uruguay. El resto de la región tiene hoy más desempleo que en la pre-pandemia. Esta semana se conocieron los datos actualizados de actividad, empleo y desocupación para el primer trimestre del 2022, según publica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).
Analizando en perspectiva, en primer lugar cabe señalar que el proceso de recuperación del empleo en la post-pandemia continua siendo destacable. En el panorama regional, Argentina es el país que más redujo la tasa de desempleo (no se incluye asistencia social) desde el pico de la pandemia.
En nuestro país el desempleo se redujo a un ritmo más de 2 veces superior al de Brasil y 3 al de Uruguay. El resto de la región tiene hoy más desempleo que en la pre-pandemia mientras que Argentina ha logrado en este tiempo reducciones significativas (-29%).
¿Qué ocurrió en el trimestre? En primer lugar, la tasa de desocupación fue del 7% para el primer trimestre de 2022, y se redujo notablemente respecto del primer trimestre de 2021 (3,2 p.p.). De esta manera, representa el menor guarismo desde fines de 2015.

En nuestro país el desempleo se redujo a un ritmo más de 2 veces superior al de Brasil y 3 al de Uruguay. El resto de la región tiene hoy más desempleo que en la pre-pandemia.
Nacionales - 25-06-2022 / 11:06
APUESTA COMÚN A UN MUNDO MULTIPOLAR
El mundo parece encaminarse hacia la superación del modelo de la globalización neoliberal unipolar para ordenarse en lo que, en los hechos, empieza a ser multipolar y, en la formulación, busca integración y cooperación. Alberto Fernández pidió para que Argentina se incorpore al grupo de economías emergentes denominado BRICS, un paso hacia la organización planetaria como una globalización multipolar.
La sede de la XIV Cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) fue Beijing, pero se realizó en forma virtual. Alberto Fernández presentó la solicitud formalmente este viernes, como culminación de un proceso diplomático previo que obtuvo el respaldo de Rusia y China.
Argelia, Indonesia, Malasia, Tailandia, Nigeria, Egipto, Kazajastan y Senegal también han pedido integrarse y sus representantes participaron en la reunión virtual. Hasta ahora, los cinco países fundantes representan el 42 por ciento de la población mundial y el 24 por ciento del PBI mundial.
La pandemia y la guerra entre Rusia y Ucrania, más el desinterés del brasileño Jair Bolsonaro, frenaron el desarrollo de esta alianza que recomienza ahora tras la pandemia y a pesar de la guerra y con la casi segura reincorporación de Brasil a partir de la probable derrota de Bolsonaro y el consiguiente ascenso de Lula.
La pujanza de China y la paciente urdimbre de la colosal Ruta de la Seda, a la cual se incorporó Argentina, funcionó en el sentido de las BRICS mientras Occidente entraba en una espiral de crisis económica, social y política.
El surgimiento de esta alianza es consecuencia del debilitamiento de Estados Unidos como único centro de ordenamiento planetario, un esquema que ha generado calamitosas crisis económicas intermitentes desde mediados de los años '90, como si se tratara ya de una crisis permanente.

La sede de la XIV Cumbre de los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) fue Beijing, pero se realizó en forma virtual. Alberto Fernández presentó la solicitud formalmente este viernes, como culminación de un proceso diplomático previo que obtuvo el respaldo de Rusia y China.
25 DE JUNIO DE 1978
El 25 de junio de 1978, Argentina venció a Holanda 3-1 en Buenos Aires en la primera final de un Mundial definida en tiempo suplementario y se quedaba con su 1.ª Copa del Mundo. En la imagen: Mario Alberto Kempes, apodado "El Matador", jugaba de mediocampista ofensivo o delantero por izquierda, es considerado como uno de los grandes jugadores argentinos de la historia y elegido por la IFFHS el 6º mejor jugador argentino del Siglo XX, destacaba por su zurda potente, facilidad para el gol, velocidad y destreza.
Internacionales - 25-06-2022 / 10:06
EL 25 DE JUNIO DE 1950 COMIENZA LA CONFLAGRACIÓN
La Guerra de Corea fue un conflicto bélico, derivado de la Guerra fría, un enfrentamiento entre los dos regímenes opuestos: el socialismo y el capitalismo.
25 DE JUNIO DE 1946
El 25 de junio de 1946 se publicaba el "Diario de Ana Frank".
25 DE JUNIO DE 1806
El 25 de junio de 1806, en las playas de Quilmes (a 20 km de Buenos Aires), el ejército británico, al mando de William Carr Beresford, desembarca 1836 hombres, entre ellos el Regimiento 71 de Highlanders, dando inicio a las Invasiones inglesas.
Nacionales - 24-06-2022 / 10:06
ES APOLOGÍA DEL DELITO Y DEBERÍAN CITARLA EN LA JUSTICIA
La jefa comunal Laura Ibars, de Clason, un pueblo del sur santafesino, fue foco de repudios y críticas luego de publicar en su red social un posteo en el que reivindicó la figura del dictador genocida Jorge Rafael Videla, para plantear el aumento de casos de inseguridad. Inmediatamente, la publicación de la jefa comunal santafesina despertó repudio en el arco político y social. Esto provocó que la funcionaria se viera obligada a eliminar el polémico posteo.
Según el artículo 213 del Código Penal, la apología de delito contra el orden público se concreta cuando una persona, públicamente, expone por cualquier medio, ideas o doctrinas que ensalzan un delito o enaltecen a su autor. Esta actitud se encuadra en el accionar de la macrista Laura Ibars porque está reivindicando al dictador Videla, la figura máxima del terrorismo de estado que fue condenado por delitos de lesa humanidad.
¿Es lo que son los macristas? Pero Laura Ibars no podría haber accedido nunca a su cargo si Videla siguiera gobernando en nuestro país. Durante esa época oscura que vivimos, estaban prohibidos los partidos políticos, las reuniones, clausuradas las organizaciones intermedias, los sindicatos y los encuentros de más de tres personas. Ese país lo dejamos atrás el 10 de diciembre de 1983, cuando dijimos Nunca Más.

Laura Ibars no podría haber accedido nunca a su cargo si Videla siguiera gobernando en nuestro país. Durante esa época oscura que vivimos, estaban prohibidos los partidos políticos, las reuniones, clausuradas las organizaciones intermedias, los sindicatos y los encuentros de más de tres personas. Ese país lo dejamos atrás el 10 de diciembre de 1983, cuando dijimos Nunca Más.
Nacionales - 24-06-2022 / 10:06
EL CANCILLER FUE A LA ONU Y LE CANTÓ LAS VERDADES EN LA CARA AL REINO UNIDO POR MALVINAS
El canciller argentino Santiago Cafiero pidió en la sesión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas en Nueva York, "que el Reino Unido escuche a la comunidad internacional y retome las negociaciones" por la soberanía sobre las Islas Malvinas, algo que Argentina viene reclamando de forma recurrente desde 1965.
"Es hora de que el Reino Unido no le tenga miedo a la paz", aseguró en su discurso. Cafiero luego sostuvo que "la comunidad internacional debe actuar o será cómplice de la doble moral" y que "el Reino Unido guía su conducta como si la controversia de soberanía ya no existiera".
"Reafirmo aquí que las victorias militares no otorgan derechos. El conflicto de 1982 no alteró la naturaleza de la disputa de soberanía entre la Argentina y el Reino Unido, que continúa aún hoy pendiente de negociación y solución", enfatizó el jefe de la delegación argentina. "Para el Reino Unido, Malvinas es dominación, especulación y oportunismo; Para mi país, es soberanía, justicia y dolor por nuestros caídos", agregó.
"¿Hay democracias que valen más que otras? ¿Hay Estados habilitados a incumplir la Carta de la ONU?", se preguntó a continuación. Y culminó con una frase potente: "Es momento que el Reino Unido deje en las páginas de la historia su ejercicio de potencia colonial".

El canciller argentino Santiago Cafiero pidió en la sesión del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas en Nueva York, “que el Reino Unido escuche a la comunidad internacional y retome las negociaciones” por la soberanía sobre las Islas Malvinas, algo que Argentina viene reclamando de forma recurrente desde 1965.
24 DE JUNIO DE 2000
El 24 de junio de 2000, en Berazategui (Buenos Aires), moría Rodrigo Alejandro Bueno, conocido como "El Potro".
24 DE JUNIO DE 1935
Gardel se ha convertido en una figura indiscutible de la que no es necesario reseñas ni alabanzas.
24 DE JUNIO DE 1911: NACE EL GRAN CAMPEÓN
El 24 de junio de 1911, en Balcarce, nace Juan Manuel Fangio, considerado uno de los mejores pilotos del automovilismo mundial de todos los tiempos, en particular por ser quíntuple campeón de Fórmula 1.
24 DE JUNIO
Ídolos populares: Gardel, Riquelme, Caniggia, Rodrigo, Messi y Fangio.
Nacionales - 23-06-2022 / 10:06
EL EX JEFE DE VIALIDAD NACIONAL DURANTE LA GESTIÓN DE MACRI ESTÁ ACUSADO POR LOS DELITOS DE PERJUICIO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN FRAUDULENTA
¡Está hasta las manos por concesiones irregulares e ilegales que beneficiaron a los "amigos" y perjudicaron al Estado! El Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 7 resolvió procesar al ex administrador general de Vialidad Nacional y actual intendente de Capitán Sarmiento, Javier Iguacel, en una causa en la que se investiga la supuesta ampliación ilegal e irregular de los plazos de los contratos de concesión de siete corredores viales que pasan por un total de once provincias.
La causa se inició a raíz de una denuncia presentada por la secretaria General del Sindicato Trabajadores Viales y Afines de la República Argentina, Ana María Graciela Aleña. En su presentación, remarcó que "a partir de determinados actos de funcionarios de la Dirección Nacional de Vialidad y del Ministerio de Transporte de la Nación, se habrían ampliado los plazos de los contratos de concesión de los Corredores Viales Nacionales Nro. 1 a 6 y 8 de forma ilegal e irregular".
Esa acción, según la denunciante, "no solo había beneficiado a las respectivas empresas concesionarias, sino que también había perjudicado a la Administración Pública Nacional al privarle la posibilidad de obtener, con una nueva licitación, mejores condiciones de contratación".
Aleña detalló que el vencimiento de los contratos en cuestión operaba el 21 de abril de 2016, pero se hizo uso de la prórroga de doce meses que los contratos preveían y cumplido este último término, sin haber "hecho nada en materia de licitaciones", se extendió la continuidad operacional a través de la Resolución DNV 811-17, dictada ad referéndum por Javier Iguacel, quien fuera por ese entonces titular de Vialidad.
Justamente al emitir esa resolución para extender los plazos, Iguacel omitió un decreto de 2016, el 1288, que ordenaba precisamente que esos corredores debían volver a licitarse. Por esta decisión, las concesionarias continuaron percibiendo tanto los montos de las tarifas de peaje como los vinculados a obras de mantenimiento y ampliación.

¡Está hasta las manos por concesiones irregulares e ilegales que beneficiaron a los "amigos" y perjudicaron al Estado! El Juzgado Criminal y Correccional Federal Nº 7 resolvió procesar al ex administrador general de Vialidad Nacional y actual intendente de Capitán Sarmiento, Javier Iguacel, en una causa en la que se investiga la supuesta ampliación ilegal e irregular de los plazos de los contratos de concesión de siete corredores viales que pasan por un total de once provincias.
23 DE JUNIO DE 2012: ASCIENDE LUEGO DE JUGAR 363 DÍAS EN LA B
David Trezeguet, el ídolo, el más aplaudido. El delantero que huele a mundo devolvió a River a su lugar en el mundo. Así lo entendieron los hinchas, incapaces de gritar dale campeón.
23 DE JUNIO DE 1968: LA MAYOR TRAGEDIA DEL FÚTBOL ARGENTINO
Tragedia de la Puerta 12 en Buenos Aires, murieron 71 simpatizantes de Boca Juniors en el estadio Antonio V. Liberti, del club River Plate.
Internacionales - 23-06-2022 / 08:06
23 DE JUNIO DE 1942
Selección de prisioneros húngaros en la rampa de Auschwitz II-Birkenau. La columna de la izquierda iba directamente a la cámara de gas.
Nacionales - 22-06-2022 / 10:06
EL MONTO DE MAYO HABRÍA ALCANZADO CASI LOS 9000 MILLONES DE DÓLARES
Las importaciones importan. El Gobierno apura las medidas de control sobre las compras especulativas en el exterior, prometidas con la llegada de Daniel Scioli y reclamadas por Cristina en su mención al "festival de importaciones" en el acto de la CTA. En mayo, llegaron a casi 9.000 millones de dólares.
Desde el Gobierno atribuyen, como una de las explicaciones clave de este comportamiento, al aumento de las importaciones de energía, que se triplicaron con respecto al año pasado, aunque también admiten la existencia de importaciones especulativas y un crecimiento a raíz de la propia actividad.
La recuperación de la actividad industrial demanda más importaciones con la consecuente activación de la restricción externa: cuando la economía crece demanda dólares para importar insumos y bienes de capital que no se producen en el país, generando problemas en el sector externo.
El aumento de las compras externas se explica por el alza internacional del precio de la energía, por especulación como cobertura ante una eventual aceleración de la devaluación del tipo de cambio y por el crecimiento de la economía.
Sostener "el festival de importaciones" presiona sobre el valor del dólar con un efecto que puede tener consecuencias negativas para toda la población. Fueron 24 las veces que Cristina nombró la palabra importaciones en su discurso del lunes en el acto de la CTA.

Las importaciones importan. El Gobierno apura las medidas de control sobre las compras especulativas en el exterior, prometidas con la llegada de Daniel Scioli y reclamadas por Cristina en su mención al “festival de importaciones” en el acto de la CTA. En mayo, llegaron a casi 9.000 millones de dólares.
Internacionales - 22-06-2022 / 09:06
22 DE JUNIO DE 2012
El 22 de junio de 2012 se produce la destitución de Fernando Lugo en Paraguay.
LA MANO DE DIOS Y EL GOL DEL SIGLO
El gol del siglo. El astro en el estadio Azteca y su obra de arte.
Internacionales - 22-06-2022 / 09:06
22 DE JUNIO DE 1941
La Operación Barbarroja (en alemán: Unternehmen Barbarossa), emprendida el 22 de junio de 1941, fue el nombre en clave dado por Adolf Hitler al plan de invasión de la Unión Soviética.
Nacionales - 21-06-2022 / 12:06
EL ELOGIO A LA BRITÁNICA FUE DURANTE LA MISMA JORNADA EN LA QUE SE CELEBRA EN EL PAÍS EL DÍA DE LA BANDERA
El diputado nacional de Libertad Avanza Javier Milei volvió a ponderar a Margaret Thatcher, quien fuera la primera Ministro británica durante el conflicto armado que el Reino Unido sostuvo contra la Argentina en 1982. El elogio tuvo lugar durante la misma jornada en la que se celebra en el país el Día de la Bandera.
El dirigente ultra liberal planteó que "cuando tuvo que ir a una guerra, fue y la ganó, aunque del otro lado estábamos nosotros", en alusión a la guerra de Malvinas, y además le reconoció que "logró bajar la inflación" e "hizo reformas que hicieron caer el muro de Berlín con (Ronald) Reagan". El economista ratificó su reivindicación de la ex premier británica, considerada junto a Reagan y el dictador chileno Augusto Pinochet como uno de los emblemas del neoliberalismo.
En cuanto a sus contactos con Juntos por el Cambio, Milei descartó una eventual alianza con esa coalición para las elecciones presidenciales, al sostener que "es imposible" que se alíe con los radicales porque, dijo, "son unos inútiles", para luego catalogarlos como los "grandes responsables de la decadencia argentina". "Los radicales son unos inútiles. Separan los problemas en dos: los que no tienen solución y los que se arreglan con el paso del tiempo. Siempre que fueron gobierno le arruinaron la vida a la gente", aseveró Milei.
En su crítica a la UCR, el legislador retomó una definición lanzada hace dos semanas por Mauricio Macri durante un discurso en el que criticó al "populismo global" y definió al primer presidente electo en elecciones libres tras la ley Sáenz Peña, el radical Hipólito Yrigoyen, como el primer mandatario argentino promotor del populismo.

Javier Milei adelantó este lunes que “es imposible” que él se incorpore a JxC para compartir el mismo espacio político con la UCR porque, dijo, “los radicales son los grandes responsables de la decadencia argentina, que empieza con el populismo de izquierda de (Hipólito) Yrigoyen”.
Nacionales - 21-06-2022 / 12:06
LA VICEPRESIDENTA ADJUDICÓ LA INFLACIÓN A LA EVASIÓN Y AL MACRISMO
La vicepresidenta, Cristina Fernández, volvió a aparecer públicamente. Lo hizo en un plenario de la CTA en Avellaneda, junto al secretario general de la central, Hugo Yasky y el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat y ex intendente del municipio, Jorge Ferraresi. Durante su discurso, la expresidenta puso nombre y apellido a los problemas que sufre la economía argentina. También dejó importantes definiciones para entender los debates que existen dentro del oficialismo.
Más allá de los cuestionamientos implícitos al presidente Alberto Fernández al decir que "para ganar una elección y no cambiar nada es mejor quedarse en la casa"; que "los que tienen miedo de tomar decisiones que se busquen otro trabajo", y de opinar que "este es un Estado estúpido", con funcionarios que "tienen miedo y no tienen voluntad de cambiar las cosas", aclaró que "la unidad del FdT nunca estuvo ni estará en discusión".
Después de hacer un repaso por las últimas crisis que transitó el capitalismo en lo que va del siglo XXI --la crisis de 2008; la provocada por la pandemia de covid y la desatada por la guerra entre Rusia y Ucrania--, CFK explicitó que su discurso iba a girar sobre las causas de la inflación y desmintió que los números tan altos sean culpa del déficit fiscal.
La vicepresidenta utilizó pantallas para mostrar gráficos que indicaban que la Argentina no se encuentra en el ranking de países con más déficit fiscal --dentro de los países del G20--. CFK dejó en claro que "el proceso ultrainflacionario que estamos viviendo es producto del endeudamiento criminal del macrismo".
"En el ranking de países evasores Argentina ocupa el tercer puesto. En nuestro país, la recaudación representa el 28 por ciento del PBI cuando debería representar el 45 por ciento. Junto a este podio de países evasores tenemos otro podio: en los países con formación de activos en el exterior también somos terceros. Miren qué casualidad", dijo. "No nos faltan dólares, están afuera. Ese es el problema que hoy tenemos. La escasez en dólares y la economía bimonetaria. No es que no haya o nos falten o que la economía argentina no produce. Produce dólares que se evaden", puntualizó.

La vicepresidenta, Cristina Fernández, puso sobre mesa las diferencias con el equipo económico pero apuntó contra los argumentos de la derecha. No es el déficit, dijo. Señaló que existe un "festival de importaciones" por fallas en el Estado pero además porque jueces y fiscales están autorizando salidas de millones de dólares a través de amparos. "Si la necesidad es del pueblo no hay derecho, si es de los poderosos hay jueces y fiscales: no hay Poder Judicial, hay partido judicial". Sobre el futuro del FdT, advirtió: "La unidad nunca estuvo ni estará en discusión".
Internacionales - 21-06-2022 / 07:06
21 DE JUNIO DE 1964
Andrew Goodman, Michael Schwerner y James Chaney.
UNA CRUZ ESVÁSTICA MARCADA EN EL PECHO Y LA SOMBRA DE EICHMANN: EL ESTREMECEDOR ATAQUE A UNA JOVEN JUDÍA
Antisemitismo en Argentina. El más grave fue el secuestro de Graciela Narcisa Sirota, el 21 de junio de 1962, en Buenos Aires. La chica de 19 años fue golpeada, subida a un auto cuando esperaba el colectivo para ir a la facultad y torturada groseramente con quemaduras de cigarrillos por todo el cuerpo. Para terminar, le grabaron con una navaja una esvástica en el pecho.